El Cháteau de Madrid, que conocemos perfectamente gracias a du Cerceau, era seguramente el más importante del grupo de edificios construidos por Francisco I en la Ile-de-France y fue comenzado en 1528, siendo los de La Muette y Challuau, que asimismo conocemos por grabados de du Cerceau, variantes más o menos ingeniosas del primero. La distribución del castillo de Madrid era a base de parejas de appartements, que funcionaban como unidades autónomas, unidas mediante estancias públicas o salles; es decir, sigue la disposición de Chambord, si bien en conjunto la planta de éste resulta mucho más compacta y simétrica, en tanto que en Madrid presentaba una mayor dispersión. Una crónica, de hacia 1650, valoraba de este castillo su "manera abierta de arquitectura y su decoración, de tierra pintada como porcelana o losa, cuyos colores parecen muy frescos, pero es muy frágil. De esta alfarería hay estatuas enteras y relieves, delanteros de chimeneas y columnas tanto en el interior como por fuera". Esto último alude a la decoración de Girolamo della Robbia, a quien muchos atribuyen también las trazas del edificio. Esta decoración a base de terracota policromada es un interesante preludio de la que, pocos años después, van a desplegar Rosso e Il Primaticcio en Fontainebleau; en ambos casos se trata de genuinos capítulos de decoración manierista italiana en suelo francés, que constituyen el punto de partida del Manierismo nórdico.
Busqueda de contenidos
obra
La fortaleza se levantó a finales del siglo XV, iniciándose las obras entre 1475 y 1478, sobre una antigua ermita románico-mudéjar de tres naves, aún conservada al este del edificio.
monumento
En la Comunidad de Madrid destaca el castillo de Manzanares el Real: la fortaleza se levantó a finales del siglo XV, iniciándose las obras entre 1475 y 1478, sobre una antigua ermita románico-mudéjar de tres naves, aún conservada al este del edificio. El primer castillo, del que sólo quedan algunas ruinas en la planta, se levantó en los últimos años del siglo XIV, posiblemente por Diego Hurtado de Mendoza. Se piensa que el promotor del segundo castillo -el que ahora podemos contemplar gracias a la restauración realizada en 1914 por Lampérez y en 1977 por Valcarcer- sería Don Iñigo López de Mendoza, primer marqués de Santillana, aunque las obras se iniciaron gracias a su hijo, don Diego Hurtado de Mendoza, finalizándolas el segundo don Iñigo López de Mendoza. Este castillo fue erigido como fortaleza militar pero pronto se convirtió en la residencia familiar de los Mendoza. Se trata de un castillo de planta cuadrangular (44 por 36 metros) que presenta torres almenadas en los ángulos, adornadas con bolas calizas de estilo isabelino, mientras que la torre del Homenaje se remata por una torreta octogonal. La parte residencial se organiza alrededor de un patio central de planta rectangular, porticado y con dos galerías sobre columnas octogonales. El castillo se rodea de una barbacana almenada con saeteras, terminando en una cruz que simboliza el Santo Sepulcro de Jerusalén. El foso exterior no se conserva. Una de las zonas más atractivas del castillo es su fachada meridional donde se muestra una galería cubierta realizada en estilo gótico mudéjar por Juan Guas, quien también trabajó en el patio. El castillo fue declarado monumento histórico artístico en 1931 pero presentaba un aspecto ruinoso por su falta de utilización. El duque del Infantado cedió el edificio en 1965 a la Diputación de Madrid, iniciándose las tareas de restauración en 1974, abriéndose al público tres años más tarde.
monumento
Castillo gótico construido en el siglo XV, está situado en la carretera de Morón, a unos cinco kilómetros de Alcalá de Guadaira y sobre una altura poco pronunciada. El castillo se asienta sobre antiguos restos romanos, lo que indica que el lugar fue ocupado desde etapa antigua. En la actualidad el castillo de Marchenilla lo forman una serie de construcciones de diferentes épocas, en algunas de las cuales parecen haberse aprovechado partes y materiales de construcciones más antiguas. El recinto es casi cuadrado, con torres de planta circular en los ángulos y torre del homenaje de planta cuadrada. El interior se completa con salas abovedadas en crucería. En el exterior, la torre del Homenaje por sí sola un hermoso monumento; fabricada en hormigón y reforzada en ciertas zonas con sillares y ladrillos alcanza una altura de 27 metros. Está declarado Monumento Nacional.
monumento
Está situado en la parte alta de la villa y es, actualmente, la residencia de los Duques de Frías, de propiedad privada y por lo tanto no visitable. Su construcción sobre un antiguo castro ibérico y, posteriormente, romano se inició hacia el año 1340, bajo las órdenes de Martín Alfonso de Córdoba, y pronto se convirtió en el núcleo fundacional de un asentamiento. Fue objeto de sucesivas ampliaciones y reformas, que le dan su aspecto actual. Consta de tres torres en disposición triangular en torno a un patio de armas, cuyos nombres son Mocha, de las Palomas y del Homenaje, que es la mayor, de unos 20 m. de altura, y la más hermosa de las tres, y en cuya culminación hay almenas y cuatro garitas, una en cada esquina. También a gran altura presenta pares de ventanas con arcos de herradura de bajo arfiz; la de Mocha es de origen romano. El castillo fue construido en un 90% con materiales y restos de la antigua UlÍa. Entre sus muros pueden verse todavía piedras de ruedas de molino romano. El Castillo de Montemayor constituye uno de los mejores ejemplos de arquitectura militar de Córdoba.