Busqueda de contenidos

contexto
El 5 de mayo, cuando aún no se había entablado la batalla del mar del Coral, el cuartel general ordenó al comandante en jefe de la flota imperial combinada, almirante Isoruku Yamamoto, invadir puntos estratégicos en las islas Aleutianas occidentales y el atolón de Midway. Se trataba de adelantar el perímetro defensivo japonés utilizando Midway como base para atacar las islas Hawai. Pero el supremo objetivo era atraer y aniquilar a la flota norteamericana, en su momento de mayor debilidad y antes de que pudiera reforzarse. Con esa victoria sería fácil continuar las conquistas japonesas y, sobre todo, se cortarían las comunicaciones entre USA y Australia, que quedaría aislada. Midway es un atolón coralino situado a 1.136 millas (milla terrestre: 1.609 metros) al noroeste de Pearl Harbor y a 2.580 del Japón. Está formado por dos islotes, Sand y Eastern, de dos y una milla respectivamente de longitud. Eran desérticos y deshabitados cuando en 1935 los eligió como base la Pan American Airways. En agosto de 1941 la marina norteamericana transformó Eastern en base aérea. Este insignificante punto perdido en el Pacífico acapararía durante el mes de mayo de 1942 la atención japonesa y norteamericana, convirtiéndose en uno de los grandes hitos de la guerra del Pacífico. El plan de ataque concebido por Yamamoto y su Estado Mayor era complejo y minucioso. La base para que el éxito fuese espectacular, tan trascendental o más que el de Pearl Harbor y, además, económico en pérdidas, era la sorpresa. La acción comenzaría el 3 de junio, en las Aleutianas, situadas a unas 1.800 millas al norte de Midway. Los aparatos de dos partaaviones ligeros atacarían la base aérea norteamericana de Ducht Harbor. Tres días después las fuerzas de desembarco japonesas, apoyadas por los cañones de una escuadra, tomarían Attu y Kiska, dos islas del archipiélago aleutiano. El 4 de junio, la fuerza aérea de los portaaviones de Nagumo bombardearía y destruiría el aeródromo y la aviación norteamericana en Midway. Y al día siguiente harían lo mismo en el atolón de Kure (60 millas al oeste). Ese día 5 la flota de cruceros del almirante Kondo bombardearía Midway y destruiría sus defensas, para que el día 6 la fuerza de desembarco japonesa tomara el atolón. Según la lógica japonesa, al producirse el ataque contra las Aleutianas la flota norteamericana acudiría en su ayuda, desplazándose hacia el norte, y se hallaría entre las Aleutianas y Midway cuando se produjera el ataque japonés contra esta última. En este supuesto, la flota norteamericana sería cogida en tenaza por ambas fuerzas japonesas a las que podría ayudar la flota de Kondo y la flota de acorazados que, mandada por Yamamoto, navegaría en retaguardia. La operación resultaban tan compleja que halló dificultades en el Estado Mayor naval japonés; pero la carrera de éxitos de Yamamoto le habían alzado en un pedestal desde el que podía anular cualquier resistencia. La acción se llevaría a cabo pese a los problemas de ejecución que planteaba. Ya a estas alturas del relato, cualquiera puede preguntarse: si los portaaviones norteamericanos no estaban, ¿para qué tanta complicación? y si estaban o existía esa posibilidad, ¿para qué dispersar los portaaviones propios? Los japoneses cifraban su éxito en que los norteamericanos hicieran lo que ellos habían previsto. Y esto era tremendo: los japoneses no sabían dónde estaban los portaaviones norteamericanos y ni siquiera conocían su número, porque daban por hundido al Yorktown en la batalla del mar del Coral. Yamamoto en persona quiso estar presente en el éxito y se hizo a la mar enarbolando su pabellón en el acorazado Yamato -que con sus 60.000 toneladas era la mayor unidad naval de la época-, imponiendo un silencio total a todas sus flotas y dando prioridad al secreto sobre la eficacia... Pero lo tremendo para Japón es que ni siquiera hubo secreto, pues poco antes los norteamericanos habían logrado descifrar el código naval japonés y conocían con dos semanas de adelanto la fecha aproximada del ataque, las fuerzas comprendidas y los objetivos buscados por Yamamoto. Eso permitió a su contrincante norteamericano, almirante Chester W. Nimitz, tenderle una emboscada con sus escasas fuerzas y fortificar tanto Midway que se convirtió en algo más poderoso aún que un portaaviones.
Personaje Arquitecto
Trabajó en Detroit y Nueva York, apreciándose desde sus primeros momentos su admiración por los materiales refinados como el acero pulido o la madera, rechazando el empleo de hormigón y ladrillo, otorgando a sus edificios el aspecto de una escultura por su refinado acabado. Viajó en numerosas ocasiones alrededor del mundo, recibiendo innumerables influencias que se ponen de manifiesto en sus trabajos, combinando en ellos la preocupación por la estética con la eficacia de la funcionalidad. Es el responsable del diseño de los edificios del aeropuerto de San Luis (1951) y de Boston (1968), el Consulado General de Estados Unidos en Kobe (Japón) y el Pabellón de la Ciencia en la Exposición Mundial de Seattle (1962). Pero su obra maestra son las Torres Gemelas del World Trade Center de Nueva York (1973-74), alcanzando en su momento la cota más elevada de un edificio en el mundo -la Sears Tower pronto puso fin a este record- cuando, curiosamente, el arquitecto sentía pánico por las alturas. En España Yamasaki nos dejó el diseño de la Torre Picasso de Madrid, el edificio de oficinas más alto de la ciudad.
fuente
Gemelo del Fuso, que da nombre a la clase, fueron los acorazados más modernos en la época en que fueron botados, 1915. En 1935 sufrieron modificaciones, incrementando su velocidad, armamento y blindaje. Ambos buques participaron en las campañas de Aleutianas y Leyte, resultando hundidos en esta última.
Personaje Militar
Hijo de un médico, recibe una esmerada educación. Con 12 años ingresa en la Escuela Media Kainan, un centro de samurais destinado a futuros militares. En aquel momento al frente del poder estaba la monarquía constitucional de Meiji, que se había propuesto la modernización del país. Para llevar a cabo este objetivo estaba previsto, por un lado, potenciar la industria y, por otro, convertir al Ejército nipón en uno de los más poderosos. A los quince años entra en la Academia de Cadetes de Hiroshima, graduándose en 1905 en el grupo de los más aventajados de su promoción. Inmediatamente se matricula en la Academia Militar Central de Tokio, donde se licencia en 1916. Cuando culminó su formación castrense le destinaron a Suiza. Allí entra en contacto con Tojo. En esta época pasó por Alemania, Viena y a su regreso a Japón fue ascendido a Coronel, siendo comandante del Tercer Regimiento del Ejército. Su negativa a participar en un golpe de estado dirigido por Tojo le costó la enemistad de un importante sector de la sociedad. Al comienzo de la década de los cuarenta fue enviado a Alemania, al mando de las fuerzas aéreas del Ejército Imperial. En este país comprobó las carencias y ventajas del ejército nipón respecto al germano. Cuando Tojo subió al poder, Yamashita tuvo que trasladarse a Manchuria. Su capacidad estratégica determinó su elección para hacerse cargo del entrenamiento. Fue uno de los partícipes en la invasión de Malasia de 1941. Durante el transcurso de los acontecimientos acabaron por provocar la rendición de los ingleses en tan sólo 70 días. Frente a los diez mil hombres que perdió el ejército nipón, los británicos tuvieron casi 140.000 bajas. Esta actuación le valió el sobrenombre de "el tigre de Malasia". Tras la invasión de Malasia y Singapur, Tojo le envió a Manchuria. Para reiniciar su actividad militar tuvo que esperar hasta 1944, fecha en la Tojo dejó el poder. En estos días acude a Filipinas, donde sustituye al general Homma al frente de las filas niponas. Allí resistió hasta que se produjo la rendición de Japón en 1945. Juzgado como criminal de guerra fue acusado de 123 cargos. El 23 de febrero de 1946 fue ahorcado.
fuente
Diseñado en 1934, con su construcción la Marina Imperial japonesa pretendía disponer del mayor y más poderoso acorazado del momento. Para ello fueron necesarios más de 23 proyectos distintos, hasta dar con el definitivo. Comenzado a construir en 1937, cuando fue acabado sólo el transatlántico Queen Mary le superaba en cuanto a desplazamiento, pesando cada una de sus torres nada menos que 2.818 toneladas. Como su gemelo Musashi, sus cañones de 460 mm. podían enviar un proyectil de gran calibre a más de 41 km. de distancia, realizando dos disparos por minuto. Tras su incorporación a la Flota se convirtió en su buque insignia, combatiendo en las batallas de Midway, mar de Filipinas y Leyte. El submarino Skate logró alcanzarle con un torpedo en aguas de Truk el 25 de diciembred e 1943. Nuevamente recibió dos impactos de bomba a finales de 1944, en el golfo de Leyte. Por último, resultó hundido por la acción de aviones norteamericanos el 7 de abril de 1945, al suroeste de Kagoshima. Con el acorazado más grande jamás construido hasta la fecha se perdieron también 2.498 vidas.
termino
termino
acepcion
Arca Sagrada, donde antiguamente los judíos introducían objetos sagrados, entre los que destacaba el Sefer Torá original, las Lujot HaBrit .