Bílbilis era una ciudad celtíbera situada en el cerro de Bámbola, en las cercanías de Calatayud. Sus habitantes pertenecían a la tribu de los Lusones. En el año 133 a.C., Bílbilis fue conquistada por el ejército romano. La ciudad, fiel a Roma, se opuso a Sertorio, quien tomó Bílbilis en el año 77 a.C., aunque Metelo la recuperó tres años más tarde. Durante la época del gobierno de Augusto (27 a.C. - 14 d.C.), éste otorgó a Bílbilis la categoría de municipio. Además, la ciudad se amplió con la edificación del foro, las termas, y el teatro. Entre los restos encontrados, destaca un sistema de alcantarillado, fechado en la época Julio-Claudia, que se expandía por toda la ciudad. Las excavaciones fueron iniciadas en 1993, por Schulten, aunque no sería hasta la década de los 70 cuando recibieron un mayor impulso.
Busqueda de contenidos
Personaje
Escultor
Pintor
Su formación artística discurre en la Bauhaus de Dessau. Sus creaciones se enmarcan en los principios preconizados por el grupo Abstracción-Creación. Su estilo constructivista tiene su origen en las creaciones de la Bauhaus y la obra de Mondrian y Georges Vantongerloo. En sus composiciones predominan las formas geométricas, adquiriendo una notable importancia la aplicación del color. En sus esculturas se aprecia su interés por el estudio del espacio. En la década de los años cincuenta desempeñó la dirección de los departamentos de arquitectura y diseño de productos en el Hochschule fur Gestaltung en Ulm.
acepcion
Término aborigen utilizado en Australia para definir un afluente que no llega a desembocar al río, sino que termina en un punto ciego.
Personaje
Militar
Elegido Comandante del Primer Grupo del Ejército, fue uno de los principales artífices de las operaciones militares que se ejecutaron entonces al mando de los ejércitos galos más prestigiosos y de la Fuerza Expedicionaria Francesa. Por encima de éste se encontraban el general Georges y Gamelin. Billote supo ganarse la confianza del general Gort y el rey Leopoldo. Tras la invasión de Bélgica, se encargó de controlar el avance de las tropas aliadas. Trabajando en esta misión, un accidente de tráfico acabó con su vida.
Personaje
Otros
Vivió su niñez y juventud en Austria. Su primer trabajo fue como periodista en "Juranek", un diario austríaco para el que tuvo que escribir todo tipo de crónicas y noticias. Sin abandonar el periodismo se traslada a Berlín donde continúa desarrollando este oficio, que debe alternar con otros trabajos para poder sobrevivir. En esta época tiene la ocasión de ver tres películas que le dejan impresionado y le animan a iniciarse en el séptimo arte. Una de ellas es "El acorazado Potemkim" de Eisenstein. A finales de los años veinte se produce su primer contacto con las cámaras, cuando Siodmak le pide que realice un documental, titulado "Gente en domingo". Por otra parte, Wilder seguía trabajando como periodista, pero no ganaba lo suficiente por lo que comenzó a escribir guiones que luego se atribuían otros de mayor renombre en el ámbito cinematográfico. Al comienzo de los años treinta su nombre empieza ha hacerse un hueco mientras realiza sus primeros trabajos. La llegada de Hitler al poder le obliga a dejar Berlín, no hay que olvidar que era de descendencia judía. Se instala en París hasta 1934 y en este año se dirige a Estados Unidos. Allí se instala en Hollywood. Después de algunas visicitudes se asienta definitivamente en la Meca del cine y comienza a trabajar como guionista con Lubitsch en "La octava mujer de barba azul", con Howard Hawks en "Bola de fuego, etc. A pesar de su maestría como guionista, Billy Wilder se dedicaría a la dirección. En su faceta como director tocó prácticamente todos los géneros. Es autor de grandes obras como "Perdición" o "Screwball", "Días sin huella", "El crepúsculo de los dioses", "Testigo de cargo", "Sabrina", "El apartamento" o "Con faldas y a lo loco". Desde la intriga hasta la comedia, sus guiones son geniales. Su humor llega a ser ácido y crítico. A lo largo de su prolífica carrera ha sido merecedor de seis Oscar.