De ideas moderadas desde que se hizo cargo del ministerio de Hacienda en 1893 apostó por el desarrollo económico. Su plan de reformas supuso un fuerte atractivo para los inversores extranjeros, por que se potenció el comercio exterior. En 1905 es nombrado primer ministro interino, coincidiendo con el conflicto entre los rusos y japoneses. En esta época consiguió la paz con Japón. Sin embargo fue destituido debido a las acciones emprendidas por la oposición conservadora que en poco tiempo se hizo con el poder.
Busqueda de contenidos
Personaje
Científico
Ingeniero de profesión, muestra gran interés por conocer los principios matemáticos. Russell y Frege se convierten en sus principales puntos de referencia durante estos años. Wittgenstein pasó a la historia como el filósofo del lenguaje. Su obra "Tractatus lógico-philosophicus" presenta el lenguaje como el medio más efectivo de expresión. Para su correcto uso el filosofo propone el empleo de la lógica a priori. En esta publicación su ideología aparece directamente influida por el neopositivismo del Círculo de Viena. Concluida la guerra se establece en Cambridge donde imparte clases en la universidad. Allí trasmite a sus pupilos un pensamiento mucho más elaborado. Sus alumnos recogieron su doctrina en los conocidos "Cuaderno azul" y "Cuaderno marrón". En su posterior obra -"Investigaciones Filosóficas"- se aleja del positivismo que define su primera época y aparece como el fundador de la filosofía del lenguaje.
Personaje
Pintor
Desde la década de los años treinta se instala en Basilea (Suiza). Aunque las fechas en que desarrolla su actividad profesional coinciden con la transición entre el gótico y el Renacimiento, en sus trabajos incluye reminiscencias de la tradición suiza. Todo ello se traduce en el gusto por los detalles y su particular forma de tratar los volúmenes de sus figuras y dotarlas de expresividad. Estos aspectos parecen indicar que pudo estudiar en los Países Bajos. Mucho más probable resulta pensar que en aquel tiempo se convocaron dos importantes concilios en las ciudades de Basilea y Constanza que le permitirían entrar en contacto con artistas de otros países. Es autor del Altar de Heilsspiegek y el Altar de Ginebra, aunque ninguno de ellos permanece completo en la actualidad, sino que están disgregados en distintos museos.
museo
El edificio en el que se encuentra ubicado era antiguamente una abadía ocupada por la orden del Cister, que en 1536 quedó disuelta por Enrique VIII. El terreno en esa época era propiedad de John Russell hasta que fue vendida al primer Duque de Bedford. En el siglo XVIII el edificio fue remodelado por J. Sanderson y Henry Flitcroft, y posteriormente el exterior de la construcción fue renovada por Henry Holland. Los fondos son una recopilación de cuadros de muy diversos autores como Rembrandt, Canaletto, Van Dyck, Velázquez, Holbein o Gainsborough entre otros. Son igualmente importantes las colecciones de orfebrería y mobiliario de todo el mundo que a lo largo del recorrido por el interior de las estancias podemos apreciar. Actualmente el lugar es utilizado como "Safari Park".
Personaje
Pintor
Caspar Wolf nació en Muri im Aargau (Suiza) en marzo de 1735. A los catorce años se traslado a Constanza para estudiar con Johann Jakkob Anton von Lenz (1710-1764). Más tarde trabajó como dibujante y pintor itinerante en el Sur de Alemania, recorriendo entre 1753 y 1759 las ciudades de Munich, Augsburgo y Passau. En 1760 regresó a su tierra, a Muri, para realizar una serie de paisajes, retablos y obras decorativas varias. Entre ellas destacan los Paisajes con Historias Bíblicas y Parábolas, así como la Leyenda de San Benito, de 1762-63, en el Schloss Horben cerca de Muri im Aargau. En esta época predominan en su obra los paisajes de formaciones rocosas, que muestran de forma clara la influencia del Rococó del Sur de Alemania. Caspar Wolf pintó a continuación una serie de paisajes y exteriores en Basle y, en 1769, se trasladó a París, en donde trabajó en el estudio de Philippe Jacques de Loutherbourg. Durante los dos años siguientes se movió en los círculos del paisajismo francés, en los que se familiarizó con la nueva valoración de los paisajes de montaña, al igual que con la traslación de las fuerzas de la Naturaleza en una serie de lienzos de tormentas marinas. Asimismo, desarrolló su habilidad para realizar estudios del natural directamente al óleo, técnica que se haría muy popular en Alemania a comienzos del siglo XIX. Proceden de esta época su 'Cascada y mujeres bañándose' y 'Paisaje con rocas altas'. En 1772 retornó a Muri, en donde pintó tormentas marinas y paisajes rocosos con árboles para el coleccionista de Lucerna J. A. Felix Balthasar. Al año siguiente, realizó un viaje a los Alpes, en donde llevó a cabo numerosos dibujos. Fue entonces cuando el editor Abraham Wagner le encargó una serie de doscientas pinturas de paisajes alpinos. En 1774 se instaló en Berna, desde donde realizó giras a las montañas de forma regular hasta 1778, en las que realizaba estudios del natural a lápiz y carboncillo para sus lienzos, como 'Puente de Nieve' y 'Arcoiris en el Gadmental', de 1778. Con este material publicó el editor Wagner las láminas del 'Merkwürdigen Prospekte aus den Schweizer Gebürgen' en Berna en 1776, y 'Alpes Helveticae', de 1777-78. Además, Wolf realizó dos series para láminas sobre castillos (Schlösserfolge) y vestuario (Trachtenfolge). En 1779 Wagner trasladó la colección alpina a París, en donde realizó una edición francesa. Al año siguiente, Wolf exponía en esta misma capital los lienzos originales. Desde París marchó a Spa, en Bélgica, y Aachen, ejecutando paisajes locales para los terratenientes de la zona. Luego recorrió Colonia, Düsseldorf y Bensberg. En las pinturas de esta época acusa el fuerte influjo del paisajismo holandés y anuncia un incipiente Romanticismo. Su predilección por los paisajes de los Alpes suizos le llevó a proseguir realizando lienzos de este tema aunque vivía a orillas del Rhin. Sus años postreros están marcados por una tercera estancia en París. De 1782 son sus últimos dibujos datados. Falleció en Heidelberg en 1783. Wolf, en su obra alpina, a la vez topográficamente realista y amante de los efectos de las fuerzas de la Naturaleza, realizó un paisaje prerromántico sin apartarse de los rígidos cauces de la pintura de su siglo. Su profunda mirada al interior de las formas geológicas produce un efecto romántico, mientras su percepción del espacio es aún rococó. Un ejemplo claro de su visión son las frecuentes pinturas sobre cuevas alpinas.
Personaje
Científico
Nacido en Breslau el 24 de enero de 1679, desempeñó la docencia como catedrático de matemáticas en la Universidad de Halle, tras ser recomendado por Leibniz. Fue expulsado de Prusia tras ser acusado de propagar el ateísmo, instalándose en la Universidad de Marburgo gracias a la acogida del landgrave de Hesse-Kassel. En esta universidad dará clases hasta 1740, cuando es reclamado por Federico II de Prusia, quien tres años más tarde le nombra canciller de la Universidad de Halle. Seguidor de Leibniz, continúa en Alemania su pensamiento empirista y el racionalismo sistemático. La influencia de su filosofía se extiende hasta Kant, quien tendrá acceso a la Filosofía a partir de las obras de Leibniz y Wolf. Racionalista, se cuestiona las relaciones existentes entre la voluntad humana y el entendimiento, entre el querer y el deber, entre pensamiento, sometido a los únicos límites de la mente individual, y la acción social y moralmente condicionada. En su obra "Ius naturae", publicada en 1740-48, sigue la estela de Pufendorf en el ámbito del Derecho natural. Su análisis racionalista explora la idea del Estado como institución proveedora de bienes para los individuos y la sociedad, pensamiento central del despotismo ilustrado. Igualmente, es posible rastrear algunas de sus ideas en "El contrato social" de Rousseau. Wolf falleció en Halle el 9 de abril de 1754.
Personaje
Militar
Desde su incorporación al Partido Nazi, se convirtió en uno de los más estrechos colaboradores de Himmler. Fue el responsable de internar en el campo de concentración de Treblinka a los judíos de origen ruso en 1943. Tras esta acción se trasladó a Italia, cumpliendo las órdenes de Himmler. En este tiempo fue premiado con varios ascensos hasta ser elegido responsable absoluto de las zonas tomadas por los germanos. Trabajó directamente para Mussolini como confidente. Al final de la contienda, mantuvo varias entrevista con los aliados. Se reunió con Pío XII y Allen Dulles. El resultado de estas negociaciones se saldó con el sometimiento del ejército germano en Italia en mayo de 1945.
Personaje
Pintor
Wolgemut fue un famoso pintor y xilógrafo afincado en la ciudad imperial de Nüremberg. En 1472 se casó con la viuda del pintor Hans Pleydenwurff, heredando de este modo el próspero taller de aquel. Wolgemut trabajó en grandes retablos alemanes, sin llegar a desarrollar un estilo personal y característico.Sus grabados son la obra más recordada e influyente de su trayectoria. Solían ser ilustraciones para libros, con grandes espacios en blanco y ausencia de sombreados, que luego se coloreaban (iluminaban). Wolgemut trató de desarrollar la técnica de la xilografía para conseguir mayor variación de tonos y sombreados que permitieran al grabado tener una calidad final que hiciera innecesaria la iluminación. Su mayor obra fue la Weltchronik, editada en 1493 por Hartman Schedel, una ambiciosa obra que pretendía combinar la letra impresa y la xilografía. Su alumno más destacado fue Alberto Durero, quien recogió esa idea de combinar escritura y dibujo en sus propias obras posteriores.