Busqueda de contenidos

Personaje Político
El reinado de Wamba es de los más conocidos entre los monarcas visigodos de Hispania. Sucedió a Recesvinto y sufrió en sus primeros años de reinado una revuelta nobiliaria encabezada por Ilderico. En esta ocasión sería la región de Septimania, el sudeste de la actual Francia, donde se encendió la rebelión, siendo enviado el dux Paulo para sofocarla. Pero el dux se unió a la rebelión, atrayendo a un importante número de nobles de la Narbonense que proclamaron rey de Narbona a Ilderico. Estos hechos se producían mientras Wamba combatía a los vascones en los valles de Cantabria, por lo que tras su victoria en el norte del país, Wamba se dirigió al sur de Francia para acabar con los focos rebeldes. Tarragona, Barcelona y Narbona caían en sus manos, alcanzando la ciudad de Nimes donde se refugiaba Paulo, quien se rindió ante el monarca. El obispo de Narbona intercedió por los sublevados que vieron conmutada la pena de muerte por la prisión. Esta sublevación nobiliaria motivó que Wamba reorganizara el ejército mediante una ley por la que se obligaba a nobles y eclesiásticos -bajo pena de destierro y confiscación de bienes- formar tropas en caso de invasión o rebelión. El IX Concilio de Toledo del año 675 motivó el establecimiento de medidas disciplinarias dirigidas a corregir abusos y vicios eclesiásticos. Los obispos veían como se regulaban numerosas prerrogativas anteriores lo que posiblemente motivó que el metropolitano de Toledo, Julián, interviniese en la conjura que acabó con el poder de Wamba. El rey fue narcotizado, tonsurado y vestido con el hábito religioso lo que le obligaba a renunciar a la corona. Cuando Wamba recuperó la consciencia, se retiró al monasterio de Pampliega en la provincia de Burgos, donde murió en el año 688. Ervigio, cabeza visible de la conjura, recibía la corona y la unción regia de manos del obispo Julián.
obra
En el Salón principal del desaparecido Casino de la Reina -regalado por el Ayuntamiento de Madrid a María Isabel de Braganza, segunda esposa de Fernando VII, con ocasión de su embarazo- se colocó el Cincinato, por lo que Ribera realizó otro lienzo de semejante formato para que hicieran pareja. El resultado es otra obra de historia en la que se representa al rey visigodo Wamba en el momento de renunciar a la corona. Al morir Recesvinto sin sucesión, los nobles visigodos pusieron los ojos en Wamba para ser el nuevo rey, debido a su nobleza, prudencia, madurez y demás virtudes. De común acuerdo, los nobles le eligieron rey pero Wamba se resistió a admitir la corona. Uno de los nobles amenazó a Wamba con la muerte, razón por la que vemos a Wamba sentado junto a una mesa en la que apoya su escudo y sobre la que se ve una espada y un casco. Detrás de él hay dos adolescentes. Al final Wamba acepta la corona que porta uno de los nobles en una bandeja de plata. Ribera vuelve a demostrar en esta obra su absoluta asimilación de la estética neoclásica, ordenado claramente la composición a través de líneas horizontales y verticales que se refuerzan con la austera arquitectura, estructura sólo rota por la figura del noble que empuña la espada que aparece formando un aspa. Sobre la arquitectura del fondo se recortan los personajes en los que destaca el fuerte carácter escultórico, modelados por la luz procedente de la izquierda. También debemos resaltar el modelado de los ropajes, con pliegues casi cortantes, el ligero claroscuro y el sensacional dibujo utilizado por el maestro. El lienzo ingresó en el Museo del Prado en el año 1863.
termino
acepcion
Era uno de los veintiséis generales que formaban parte de la corte celeste y se convirtió en funcionario del emperador del cielo y guardián del palacio etéreo. En la dinastía china Zhou, este vocablo fue adoptado como título nobiliario que significa rey. Antes de la creación del Imperio, este título fue usurpado por los reyes de los principados en que se dividía China.
Personaje Pintor
Trabajó en tiempos de la dinastía Qing para el emperador Kangxi. Por orden de éste desarrolló un serie de obras en rollos horizontales, donde describía los viajes al sur del país. Fue uno de los miembros más destacados del grupo conocido como los Cuatro Wang. Gozó de una asombrosa capacidad para recrearse en obras del pasado, por lo que incluso llegó a existir cierta confusión entre los originales y las copias que realizaba.
Personaje Pintor
Desarrollo su arte en tiempos de la dinastía Qing y perteneció al grupo de los conocidos como Cuatro Wang. Dentro de esta formación destacó por su maestría como paisajista. Sus escenas están claramente inspiradas en las dinastías Song y Yuan, aunque introduce una serie de rasgos arcaizantes que determinarán su estilo.
Personaje Pintor
Wang Men es de los Cuatro Grandes Maestros de la dinastía Yuan el que más gustó de composiciones exuberantes cargadas de color. Nieto de Zhao Mengfu, ocupó cargos oficiales en su juventud, si bien se retiró al sur para dedicarse por completo a la pintura. Por sus técnicas y su formación se aleja del gusto de la simplicidad y búsqueda de la belleza espiritual que caracteriza la obra de Huang Gongwuan, Wu Chen y Ni Zan.
termino
acepcion
Esposa de Yu Huang en la mitología china. Presidía los banquetes de inmortales y se representaba como una mujer joven y hermosa.
Personaje Pintor
Era uno de los pintores ortodoxos que entraron a formar parte del grupo de los Cuatro Wang que se desarrolló en tiempos de la dinastía Qing. Su obra está directamente influenciada por las propuestas artísticas de Huang Gong-wang y Dong Qichang. Se recrea en las grandes obras de sus antepasados, por lo que se puede decir que pertenece al grupo de los ortodoxos.