Busqueda de contenidos

Personaje
obra
Educado en el seno de una familia alemana de actores, Richard Wagner desde muy joven decide dedicarse a la música. Esta tendencia combinada con su pasión por la literatura, hace de la ópera en el género más idóneo para satisfacer sus dotes. Estudió piano y violín, aunque no fue un alumno brillante. Su formación fue casi autodidacta. Mozart, Beethoven y Von Weber fueron sus principales referencias musicales. En el ámbito de la literatura fue un ferviente admirador de Goethe, Schiller y Shakespeare. En 1823 dirige el coro de Würzburg y posteriormente pasaría por varios teatros de provincias. En esta época escribe "Las hadas" su ópera prima, y "La prohibición de amar". Se queda sin fondos económicos y sufre la persecución de sus acreedores, por lo que emprende un viaje a París. Las tormentas y tempestades que vive de camino a la ciudad de las luces, a su paso por Inglaterra, le llevan a componer "El holandés errante". En la capital francesa no es reconocido y su situación económica empeora. Pero el éxito no tardaría en llegar. De regreso a su país natal estrena "Rienzi". La buena acogida que tiene entre el público aumenta su prestigio. En 1842 el Teatro Real estrena "El holandés errante". En 1848 intervino en la Revolución y en consecuencia tuvo que marcharse a París. En 1857 compone "Tristán e Isolda" una obra que revive una de sus relaciones sentimentales frustradas. Acosado de nuevo por las deudas, tiene un golpe de suerte y Luis II, uno de sus fervientes admiradores, le envía un emisario para invitarle a mantener una entrevista. Solventados los problemas económicos compone para el rey "La marcha del Homenaje". A finales de la década de los setenta presenta "Los maestros cantores de Nuremberg". En estos días mantuvo una estrecha relación con Nietzsche. "Sigfrido", "El oro del Rin", "El ocaso de los dioses" fueron sus siguientes obras. Tras muchas trabas económicas, en 1882 concluye "Parsifal, su última ópera. Fallecerá en Venecia el 13 de febrero de 1883.Renoir sentía una especial admiración por la música de Wagner, gracias a la afición inculcada por Bazille, por lo que no dudó en realizar un retrato del compositor durante su estancia en Palermo. Wagner apenas posó media hora y al final no salió satisfecho del resultado. La obra está fechada el 15 de enero de 1882 y presenta un gran abocetamiento pero el pintor ha sabido captar la fuerza y la intensidad de la personalidad del compositor, a pesar de que sólo pudo tenerle media hora ante sus pinceles. El estilo impresionista se pone de manifiesto en el empleo de tonalidades malvas alrededor de la cabeza y en la camisa mientras que la potente luz que ilumina a la figura recuerda a los retratos de Tiziano o Tintoretto, autores admirados por el francés en este viaje por Italia.
Personaje Político
Antes de 1939 fue gobernador de Silesia y luego Comisario de Precios. Cuando subió Hitler al poder fue depuesto de su cargo. Participó en el trama diseñada para acabar con Hitler. Esta acción le costó la vida en 1945, fecha en que fue ejecutado.
Personaje Arquitecto
Nacido en el seno de una familia acomodada, sus estudios discurren en la Königliche Baukademie de Berlín y la Akademie der bildenden Künste de Viena. De Schinkel, Semper y Theopil adopta el clasicismo, que combina con el estilo más barroco que impera en ese momento en Viena. A pesar de las influencias que recibe durante su formación, su trabajo representa el paso hacia las nuevas tendencias que impone el modernismo. Bajo esta concepción concede gran importancia al edificio en relación con la ciudad y su funcionalidad. Sus diseños iniciales están directamente relacionados con el historicismo, coincidiendo con la implantación y el despegue de este estilo arquitectónico. A esta época pertenece la casa del Schottenring, el trabajo que realiza para un cortejo de Makart y el proyecto "Artis sola domina necessitas". Su concepción del diseño urbano, empapada del estilo barroco y renacentista, se traducía en la creación de espacios abiertos y una distribución ordenada en escuadra, concediendo especial importancia a la plaza y las calles. En la década de los años noventa se hace cargo del nuevo diseño de Viena, bajo el cargo de Consejero Superior para la construcción del Ayuntamiento. En este trabajo sus objetivos prioritarios fueron la implantación del ferrocarril y la regulación del Danubio. Como profesor en la Academia de Artes Plásticas apostó por la creación de nuevos conceptos arquitectónicos, idea que trasladó a su publicación "Moderne Architektur". Fue mentor de Josef Hoffman y Josef María Olbrich, entre otros arquitectos. A finales de siglo se embarca en la Seccesión de Viena. Enmarcados en este movimiento cabe citar entre otros proyectos: las casas de la Linke Wienzeile, la oficina de telégrafos de Zeit y la Postsparkassenamt. A este autor también pertenecen: la iglesia de Steinhof y la segunda villa de Wagner, entre muchos proyectos.
Personaje Músico
Educado en el seno de una familia de actores, desde muy joven decide dedicarse a la música. Esta tendencia combinada con su pasión por la literatura, hace de la ópera en el género más idóneo para satisfacer sus dotes. Estudió piano y violín, aunque no fue un alumno brillante. Su formación fue casi autodidacta. Mozart, Beethoven y Von Weber fueron sus principales referencias musicales. En el ámbito de la literatura fue un ferviente admirador de Goethe, Schiller y Shakespeare. En 1823 dirige el coro de Würzburg y posteriormente pasaría por varios teatros de provincias. En esta época escribe "Las hadas" su ópera prima, y "La prohibición de amar". Se queda sin fondos económicos y sufre la persecución de sus acreedores, por lo que emprende un viaje a París. Las tormentas y tempestades que vive de camino a la ciudad de las luces, a su paso por Inglaterra, le llevan a componer "El holandés errante". En la capital francesa no es reconocido y su situación económica empeora. Pero el éxito no tardaría en llegar. De regreso a su país natal estrena "Rienzi". La buena acogida que tiene entre el público aumenta su prestigio. En 1842 el Teatro Real estrena "El holandés errante". En 1848 intervino en la Revolución y en consecuencia tuvo que marcharse a París. En 1857 compone "Tristán e Isolda" una obra que revive una de sus relaciones sentimentales frustradas. Acosado de nuevo por las deudas, tiene un golpe de suerte y Luis II, uno de sus fervientes admiradores, le envía un emisario para invitarle a mantener una entrevista. Solventados los problemas económicos compone para el rey "La marcha del Homenaje". A finales de la década de los setenta presenta "Los maestros cantores de Nuremberg". En estos días mantuvo una estrecha relación con Nietzsche. "Sigfrido", "El oro del Rin", "El ocaso de los dioses" fueron sus siguientes obras. Tras muchas trabas económicas, en 1882 concluye "Parsifal, su última ópera.
termino
acepcion
Seguidor del movimiento iniciado en el siglo XVIII en Arabia por Abd-al-Wahhab. Esta campaña de renovación jugó un importante papel en la constitución del Estado de Arabia Saudí.
Personaje Militar
Estando en Filipinas, desde 1940, se encarga de la defensa del norte de Luzón. Pero ante el desembarco de los japoneses decide regresar a la península de Bataan con sus tropas. Tras la retirada de Mc Arthur de Luzón, Roosevelt asciende a Wainwright a teniente general. El 4 de mayo de 1942 tiene lugar uno de los ataques japoneses más cruentos por lo decide rendirse con todas sus tropas. Permaneció en la prisión de Manchuria hasta que finalizó el conflicto.
termino