Busqueda de contenidos

lugar
Localidad granadina de origen medieval musulmán, ubicada a los pies de las sierras que rodean Granada. El primer emplazamiento es una alquería, surgida al calor del aprovechamiento del agua. En el siglo XI, durante la dinastía zirí, la población fue aumentando paulatinamente, gracias a la implementación de sistemas para conducir el agua hasta el Albaicín granadino, cuya población va en aumento. Poco a poco el núcleo habitado se va extendiendo entre los barrancos de la sierra de Huétor, aprovechando los recursos que genera la construcción de la Fuente Grande y de la acequia de Aynadamar. El sabio aprovechamiento musulmán de los recursos hidráulicos hace que se organicen dieciséis suertes, un sistema de reparto medieval de la tierra y el agua todavía permanece en uso. Junto con Alfacar, Víznar fue una de las últimas localidades del reino de Granada en ser conquistada por los Reyes Católicos, capitulando en 1491. Clave del entramado de acequias que permitía regar la vega granadina, Víznar continuó su desarrollo durante el siglo XVI, aunque se vio muy afectada por la expulsión de los moriscos, debiendo ser repoblada en gran medida. El frescor del clima serrano, la abundancia de agua, el frescor de sus abundantes arboledas y la cercanía de Granada, hicieron que muchos habitantes de la capital eligieran Víznar como segunda residencia durante el verano, algo que aún sigue sucediendo. Entre estos privilegiados se encontraban los arzobispos de Granada, quienes se desplazaban a Víznar huyendo del agobiante calor estival. Para su acomodo se hicieron levantar un conjunto residencial palaciego, el palacio del Cuzco, cuya construcción ordenó el Arzobispo Juan Manuel Moscoso y Peralta. La localidad quedó marcada por un trágico acontecimiento en 1936, pues fue en uno de sus barrancos, entre Víznar y Alfacar, donde fue asesinado el poeta Federico García Lorca, al que ahora se rinde homenaje con un hermoso parque. Y para finalizar, un último dato: Víznar es una de las puertas de acceso al hermoso Parque Natural de la Sierra de Huétor, una sierra o conjunto de sierras cuyos barrancos, simas y arroyos componen un paisaje de singular belleza.
video
Víznar se asienta en las faldas de las sierras que circundan la capital granadina. Pueblo que nació al conjuro del agua, remonta sus orígenes a la Edad Media. La de Aynadamar es la mayor acequia trazada en época andalusí. Otra visita de interés es el llamado Palacio del Cuzco, declarado Monumento Nacional. El gran poeta Federico García Lorca encontró la muerte en los parajes de Víznar. Para los amantes de la ecología, nada mejor que acercarse al Centro de Recepción e Interpretación de la Naturaleza, donde recoger información antes de visitar el Parque Natural de la Sierra de Huétor.
Personaje Militar Político
Vladimir I era hijo de Sviatoslav I y se le considera el fundador del Estado de Kiev, extendiendo sus fronteras hasta el mar Báltico. En el año 989 contrajo matrimonio con una hermana de Basilio II lo que motivó la llegada a Rusia de misioneros bizantinos que pusieron en marcha la evangelización del territorio de Kiev. Vladimir protegió el comercio y fomentó la relación entre varegos y eslavos, engrandecimiento su Estado.
Personaje Militar Político
Vladimir I tiene el honor de ser el primer duque cristiano de Kiev. Su política de conquista resultó muy exitosa por lo que se le conoce como "el Grande". Las regiones de Lituania y Galitza cayeron en su poder. Las relaciones con el Imperio Bizantino fueron muy estrechas. La piedad y devoción mostrada durante su vida hicieron que Vladimir fuera canonizado por la Iglesia rusa.
Personaje Militar Político
Gran Príncipe de Kiev, defendió con éxito a su país de invasiones externas, pasando a la Historia como un gran estratega militar. Escribió obras literarias en las que ofrece información importante sobre su país y su tiempo.
Personaje Pintor
Se dedicó a diversas actividades como el ciclismo o la música. En 1900 comparte un estudio con Andre Derain. Quedó fuertemente impresionado con la pintura de Van Gogh que conoció gracias a una exposición celebrada en París en 1901. Entabla amistad con Matisse y, expone con los fauvistas en el Salón de los Independientes, en 1905. Al año siguiente el marchante Vollard compró toda su obra. Al conocer la obra de Cezanne, prestó más atención a la composición y a la construcción formal. Relacionado con el círculo cubista en torno a Picasso, pero él se mantiene alejado de esta tendencia. Al acabar la Primera Guerra Mundial se traslada a vivir, primero a Valmondris y, luego a Rueil-la-Gadaliere, donde pinta sobre todo paisajes y bodegones.
Personaje Militar
Sus orígenes, como los de otros generales soviéticos, son modestos. Era el último de trece hijos de una familia de campesinos cosacos que trabajaban la tierra como temporeros; el padre era un pequeño aparcero; la madre, además de ayudar a su marido en las faenas del campo, lavaba la ropa en casa de un rico comerciante alemán de Lomakino. Fue éste quine dio al joven Andrej los medios necesarios para estudiar. Con apenas dieciséis años fue llmado a las armas como soldado raso en el ejército zarista: comenzaron para él las aventuras que le llevaron primero a la gloria y después a la ignominia. En 1919 entró en el Ejército Rojo. Su carrera fue rapidísima: las "noches especiales" del Estado Mayor en 1922 le cualificaron como "buen oficial, con dotes de iniciativa y de mando, óptimo organizador". Tal vez ya en esta época, Stalin advirtió que el general era fiel y popular entre las tropas. Las "purgas" en el seno del ejército Rojo realizadas entre 1936 y 1938 no le tocaron; es más, en 1939 se le confió el mando de una las más prestigiosas formaciones soviéticas, la 99? división. En el momento de la invasión nazi (junio de 1941) fue enviado al frente más amenazado por la penetración alemana, es decir, el de Ucrania. En Kiev, los soviéticos fueron derrotados: Vlassov, cercado, consiguió escapar de la captura atravesando las líneas a pie y en solitario. Participó en la batalla de Moscú y en su liberación. Más tarde, durante el encarcelamiento en Alemania, Vlassov explicó los orígenes de su traición por el hecho de que desde hacía años notaba la maldad del régimen soviético en las campañas, compartiendo el odio que los campesinos de su provincia alimentaban en relación con la dictadura personal de Stalin. El día después de la victoria de Moscú, galardonado con nuevas condecoraciones recibidas, como en otras ocasiones, de manos del propio Stalin, aceptó a comienzos de 1942 el mando del 2? Ejército de asalto operante en la zona de Volkhov. Aquí, en julio, sufrió una dura derrota: sus divisiones, interceptadas por el 1 Ejército alemán, fueron vencidas en cinco días de combate, y Vlassov, que rechazó ponerse a salvo en un avión enviado a propósito por Stalin, se escondió en una fábrica. Prisionero de los alemanes, fue transferido al campo de Vinniza (Ucrania), convirtiéndose en el prisionero de guerra n? 16.901. Poco tiempo después se pasó al bando de los alemanes. Al principio, su proyecto de reclutar un ejército entre los prisioneros de guerra a condición de que Rusia, liberada del stalinismo, fuera tratada por Alemania como un igual y no como una nación vencida, no encontró el respaldo de los responsables políticos del Tercer Reich. Más tarde, la Wehrmacht se le echó encima: Vlassov se hizo jefe del "Comité para la liberación de los pueblos rusos" y en su "Ejército de Liberación" se integraron un total de 825.000 hombres. Condecorado con varias medallas, entró a formar parte del gobierno, creó el Estado Mayor del Ejército, inauguró una escuela oficial y puso las bases para la formación de un arma de aviación. Sin embargo, a comienzos de 1945, al atisbarse la caída del tercer Reich, nadie estaba ya dispuesto a interesarse por él y sus sueños de "liberación" de Rusia. Capturado por los americanos en Praga en mayo de 1945, fue entregado a los rusos, quienes le ejecutaron por ahorcamiento en Moscú el 1 de agosto de 1946.
Personaje Pintor
Su actividad se registra en distintos centros de Holanda. Primero estuvo en Delft, luego en Ámsterdam, Rótterdam y finalmente Weesp. Entre su producción es posible encontrar cartones para tapices, vidrieras, etc...Pero fueron sus marinas lo que más prestigio le proporcionaron. En sus primeras obras se inspira en Jan Porcellis. Sus creaciones de madurez se centran con mayor atención en las variaciones atmosféricas.