Busqueda de contenidos

museo
El edificio en el que se encuentra ubicado se construyó entre los años 1842-1845 aunque la fundación de la institución se realizó algún tiempo atrás.El museo sufrió varias modificaciones, como por ejemplo en 1884 cuando fue reconstruido o en 1959 cuando se amplió. Pero el museo no es sólo una importante colección pictórica, sino que además forma parte de un conjunto artístico muy importante del Tirol que contiene, en edificios adyacentes, multitud de ejemplos culturales como medallas, numismática, la biblioteca y algunas recopilaciones de carácter particular. Su configuración arquitectónica interior presenta una estructura de dos pisos más un sótano, en los que se distribuyen cerca de 46 salas desarrolladas entorno a diversas rotondas.En el sótano podemos apreciar una gran maqueta a gran escala de toda la zona del Tirol. En la primera planta y entre las salas I-IX, se encuentra una gran muestra de restos arqueológicos, que están expuestos cronológicamente desde el Neolítico, pasando por el Edad del Bronce o el Hierro, hasta piezas romanas y de invasiones bárbaras (s. VII). En esta misma planta, y haciendo un recorrido muy general, podemos contemplar tallas en madera de época románica o gótica, así como ejemplos de tallas de la escuela primitiva alemana, un retablo de Castel Tirol (Merano), esculturas góticas de Hans Klocker de Bressanone, y Hans Multscher, obras de M. Stöberl e incluso pinturas y esculturas bávaras del s. XVI. Así mismo, a lo largo de las rotondas 4-7 y la sala número 4 de la primera planta, se encuentran expuestas muchas de las tablas realizadas por el Maestro Wilten como por ejemplo: El martirio de San Lorenzo, San Esteban o La muerte de la Virgen. En la segunda planta y entre las salas 16-25, podemos observar varias vitrinas que exponen objetos de vidrio, plata o porcelana del s. XVI, varios autorretratos de M.T. Polak, un Ecce Homo de H. Schmid, varios retratos de santos de S. Kessler, obras de P. Trogerun, una vitrina de objetos eucarísticos como cálices, jarras realizadas en materiales preciosos, datados entre el s. XVII y XVIII, y obras de J.A. Koch, como Macbeth y las brujas y un paisaje. En esta planta, las rotondas de la 26 a la 29 acogen obras del s. XIX de artistas de Austria. En la sala 26 se exponen retratos de Klimt, K. Moser y O. Kokoschka. En las salas 30-32 podemos observar obras posteriores a la Primera Guerra Mundial, del arte del Tirol, mientras que en las estancias 33-37 son expuestas las posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Las salas 38-42 están dedicadas a albergar exposiciones de carácter temporal y obras del arte contemporáneo. La sala 43 contiene entre otros, un Retrato de su padre de Rembrandt, un Paisaje boscoso de A. van de Welde, y otro Paisaje de montaña, de J. Van Amstel. De la estancia 44 destaca la obra de van Goyen Paisaje con dunas, y de la número 45 La Danza de campesinos de P. Brueghel el joven.Y ya para terminar destacaremos la estancia 46 donde se encuentran expuestos un Retrato de Monteverdi de B. Strozzi, El dogo Cicogna de Tintoretto, un Boceto del juicio de Paris de G.B. Tiépolo y un Retrato de C. Migazzi de P. Longhi.
fuente
Tras serle puesta la quilla en 1936, fue terminado, junto a su gemelo el Bismarck, entre 1940-41, siendo los últimos acorazados fabricados por el III Reich de manera completa. Su proyecto se inicio en 1932, comenzando en 1934 el desarrollo del nuevo cañón de 381 mm. Ambos barcos estaban buien construidos, eran robustos y difíciles de hundir. Su manga, muy ancha, facilitaba la instalación de un buen sistema de protección antisubmarina y de una estable artillería. El Tirpitz fue destinado al Atlántico Norte en noviembre de 1941, operación que finalmente fue cancelada. Más tarde se trasladó a Noruega, con la misión de interceptar los convoyes aliados de Murmansk. Fue averiado por la acción de submarinos británicos de bolsillo en septiembre de 1943. Tras ser reparado, en abril de 1944 fue nuevamente alcanzado, esta vez por 14 bombas lanzadas por la aviación británica. Sin dar tiempo a ser reparado, recibió nuevos ataques de la RAF, lo que le dejó fuera de combate. Destinado a ser batería flotante en Trömso, para lo que le instalaron 40 ametralladoras de 20 mm, en noviembre de 1944 fue definitivamente puesto fuera de servicio por el ataque de 36 bombarderos Lancaster británicos, recibiendo tres impactos desde corta distancia.
Personaje Militar Político
En 1865 ingresa en la Armada Prusiana, donde desarrolla su carrera militar. Siempre mostró gran interés por la aplicación de la tecnología en el ámbito del armamento naval. Esta faceta llamó la atención de sus superiores que le ofrecieron un cargo importante en los talleres donde se diseñaban y producían las nuevas armas. El objetivo de este proyecto era potenciar la fabricación propia. En la década de los ochenta, Tirpitz abandona este puesto para proseguir escalando en su carrera militar. En 1890 le nombran jefe de Estado Mayor y siete años después se haría con el ministerio de la Marina. En esta época mantuvo una estrecha colaboración con Guillermo II. Desde este cargo introdujo varias reformas para potenciar el ejército naval, además de incrementar el armamento, los buques, acorazados, cruceros, etc., siempre con la más alta tecnología. Construyó veintiocho submarinos para enfrentarse a los ingleses, cuyo ejército naval era muy superior. En esta carrera armamentística se encontró con la oposición del resto de los militares que criticaban los presupuestos que acaparaba. Defendió la guerra naval. Fue el responsable del hundimiento del transatlántico Lusitania de nacionalidad británica. De los casi 2.000 pasajeros que viajaban, sólo se salvaron 700. El hecho de que 128 fueran norteamericanos provocó que Estados Unidos entrara en el conflicto. En su defensa Tirpitz alegó que el Luisiana transportaba armas. Este hecho le costó su dimisión en 1916.
Personaje Literato
Nacido en Madrid, su nombre auténtico es Gabriel Téllez, siendo Tirso de Molina un pseudónimo adoptado. A los dieciséis años ingresa como novicio, profesando a los veintiuno en los mercedarios, orden en la que ocupará distintos cargos. Varias veces fue condenado al destierro o recibió la prohibición de escribir obra alguna de teatro, todo ello motivado por envidias de rivales literarios o políticos. Sus obras son una excelente representación del mundo de su época, de las costumbres, de la vida. En especial acierta en el retrato femenino, personajes a los que dota de una fuerte carga psicológica. Su temática abarca desde obras religiosas ("Santa Juana, La mejor espigadora, El colmenero divino, El laberinto de Creta), enredos amorosos (El vergonzoso en palacio, Marta la piadosa, Don Gil de las calzas verdes, La gallega Mari-Hernández) o escritos de mayor calado y hondura como El burlador de Sevilla y convidado de piedra o El condenado por desconfiado. En la primera de ellas fija el mito de don Juan, que será más tarde retomado por autores de la talla de Zorrilla, Molière, Mozart, Byron o Shaw. El segundo trata el tema del destino y la salvación del hombre, asunto básico de la mentalidad de la época, con una hondura similar a la de Calderón. Falleció en Almazán en 1648.
lugar
Su historia se remonta a la dinastía de los tamiles y los cholas, que gobernaron la zona desde el siglo X hasta el XVII. Su fundación tuvo lugar en torno a una enorme roca de 80 m. de altura, sobre la que se construyó el Templo de la Roca y un vimana en honor de Tirushiras. Su estructura urbana, de finales del siglo XVII, se caracteriza por ser reticular y por la influencia de los Nayaka. Ya en el siglo XIX, Tiruchilapalli cae en manos de los británicos, que ejercerán su control hasta 1947, año de la independencia. Entre los lugares de interés cabe citar el monasterio jaina de Shittannavasha, situado a 50 kilómetros de la ciudad. El templo de Ranganathaswamy, dedicado a Vishnú, es otro de los lugares más interesantes. Hoy en día, la ciudad vive de la industria textil, el tabaco y las construcciones ferroviarias, sin olvidar las explotaciones mineras y la artesanía. En el ámbito religioso cabe destacar que cuenta con un obispado católico.
Personaje Otros Pintor
Muy cercano a Manet, Fantin-Latour y Whistler, sus trabajos se carcaterizan por recoger los ambientes y personajes del París de su tiempo. Participó de manera activa en la Comuna de 1870, siendo obligado a trasladarse a Ingaterra tras la represión. Empieza un nuevo periodo de su pintura caracterizado por la suavidad cromática y el realismo, alcanzando la popularidad. Una crisis mística le llevó a Palestina, donde estuvo diez años estudiando el Nuevo Testamento que reflejó en su obras, especialmente en la llamada "Biblia Tissot" con la que consiguió importantes ganancias.
Personaje Político
Hijo de Kálmán Tisza, presidente del Consejo de Hungría, su trayectoria política comienza en 1886 en el Parlamento. En esta época es elegido líder del Partido Liberal. Apoyó la monarquía dual y el ejército. En 1903 le nombran Primer Ministro, puesto que ocupa hasta 1905. Ocho años después volvería detentar este cargo hasta 1917. Fue acusado de favorecer la Primera Guerra Mundial. En 1918 le asesinaron.
Personaje Literato
Contemporáneo de Plauto, pasó a la historia de la literatura como el inventor de la "fabujo togata". Este género, así denominado porque los actores iban vestidos con toga, empleaba argumentos romanos. Por otra parte, los personajes que aparecían en estas historias también era romanos. Aunque hasta nuestros días no han llegado demasiados datos sobre su vida, se conocen, al menos, quince títulos de su legado literario. Entre estas comedias hay que destacar: "Barbatus", "Fullonia", "Insubra" o "Psaltria sive Ferentinatis". Su obra también fue catalogada bajo la denominación "fabulae tabernariae", por desarrollarse la mayor parte de ellas en casas particulares, denominadas "tabernae".
Personaje Militar Político
Inicia su carrera militar cuando todavía es muy joven, participando en la Primera Guerra Mundial. Una vez acabado el conflito vuelve a su tierra natal, donde es uno de los componentes que fundan el Partico Comunista Croata. A finales de la década de los años veinte y principios de los treinta viaja a Moscú, con motivo de la celebración de la Internacional Comunista. En esta época desde París prestaría su ayuda al bando español republicano en la Guerra Civil. En estos años vuelve a Yugoslavia con la intención de revisar las bases del Partido Comunista. Se opone a la dominación de los servios sobre el resto de los territorios yugoslavos. Para que los pueblos de esta zona se defendieran de los fascistas, Tito promovió la unión de todos los pueblos yugoslavos. Contribuyó a la liberación de Yugoslavia del invasor alemán cuando sumó sus guerrilleros al Ejército Rojo y ambos avanzaron hacia Belgrado, cuya guarnición alemana se defendió hasta el 20 de octubre de 1944. Al final de la guerra Tito se hizo con el poder y creó un régimen dictatorial. Aunque en principio siguió la política de Stalin, las críticas que recibió de éste provocaron que se desligara incluso del comunismo ruso. En 1953 se proclama presidente de la República y dos años después se dan los primeros pasos para reconciliarse con Rusia. Hasta su muerte Tito permanece en el poder durante 35 años. Defendió el no alineamiento.