Busqueda de contenidos

monumento
Durante el periodo dinástico arcaico siguen siendo las construcciones religiosas lo más significativo en el campo de la arquitectura. En la localidad de Mari se levantaron dos pequeños templos a otras tantas divinidades -en realidad hipóstasis de Ishtar- llamadas Ishtarat y Ninni Zaza. Ambos estaban dispuestos en torno a patios, con estancias sin altares, pero con podios y estatuillas de orantes. El de Ninni Zaza se hallaba adornado con las tradicionales pilastras y nichos de gran efecto decorativo, desarrollándose en él ritos procesionales en torno a un betilo colocado en el centro de su patio.
obra
Durante el periodo dinástico arcaico siguen siendo las construcciones religiosas lo más significativo en el campo de la arquitectura. En la localidad de Mari se levantaron dos pequeños templos a otras tantas divinidades -en realidad hipóstasis de Ishtar- llamadas Ishtarat y Ninni Zaza.
obra
Los escultores del templo de Osorkón II utilizan la técnica del relieve rehundido, algo que aportaron los artistas egipcios del Imperio Medio. Sin embargo, la dinastía bubástida se caracteriza por una vuelta al movimiento arcaizante, apartándose por completo del Estilo Bello de Amenofis III y de las extravagancias y blanduras de Amarna, algo que podemos apreciar en esta obra, además de una cierta influencia del arte de los Ramesidas.
obra
El mismo arquitecto que actúa en el Hephaistheion, un ateniense influido por Iktinos, es el responsable del templo de Poseidón en el cabo de Sounion, el extremo más meridional de Atica y su última proyección en el Egeo. El lugar es ideal para la epifanía del dios de las fuerzas marinas, domeñador de las olas y del viento, y para servir de reclamo resplandeciente al imperialismo ático, dentro del plan constructivo ideado por Pericles. El templo es hexástilo y las columnas formadas por tambores de mármol blanco son tan delgadas, que no se vuelven a ver así hasta la arquitectura jónica del siglo IV. El interés por el espacio, patente en la estructura y proporciones de la cella, demuestra una vez más la influencia ejercida por Iktinos.
monumento
El mismo arquitecto que actúa en el Hephaistheion, un ateniense influido por Iktinos, es el responsable del templo de Poseidón en el cabo de Sounion, el extremo más meridional de Atica y su última proyección en el Egeo. El lugar es ideal para la epifanía del dios de las fuerzas marinas, domeñador de las olas y del viento, y para servir de reclamo resplandeciente al imperialismo ático, dentro del plan constructivo ideado por Pericles. El templo es hexástilo y las columnas formadas por tambores de mármol blanco son tan delgadas, que no se vuelven a ver así hasta la arquitectura jónica del siglo IV. El interés por el espacio, patente en la estructura y proporciones de la cella, demuestra una vez más la influencia ejercida por Iktinos.
obra
El templo de Poseidón, posiblemente consagrado a Zeus aunque evoque al dios tutelar de la ciudad que lleva su nombre -la antigua Posidonia-, es el más impresionante de los templos de Paestum. Proporciones, planta y forma típicamente cerrada coinciden con los prototipos de Egina y Olimpia, es decir, con el canon arquitectónico de alta época clásica. Su buen estado de conservación ayuda a percatarse de la teoría espacial desarrollada en aquéllos y, más especialmente, de la vitalidad y plasticidad de la obra, características que el arquitecto ha tomado del templo de Zeus en Olimpia. Tampoco faltan afinidades en detalles como el éntasis de las columnas, el perfil de los capiteles y la curvatura de elementos horizontales, rasgos plasmados por primera vez en Occidente.
monumento
El templo de Poseidón, posiblemente consagrado a Zeus aunque evoque al dios tutelar de la ciudad que lleva su nombre -la antigua Posidonia-, es el más impresionante de los templos de Paestum. Proporciones, planta y forma típicamente cerrada coinciden con los prototipos de Egina y Olimpia, es decir, con el canon arquitectónico de alta época clásica. Su buen estado de conservación ayuda a percatarse de la teoría espacial desarrollada en aquéllos y, más especialmente, de la vitalidad y plasticidad de la obra, características que el arquitecto ha tomado del templo de Zeus en Olimpia. Tampoco faltan afinidades en detalles como el éntasis de las columnas, el perfil de los capiteles y la curvatura de elementos horizontales, rasgos plasmados por primera vez en Occidente.