Busqueda de contenidos

obra
Muy similar al Tejedor al telar, nos encontramos ante un estudio ejecutado por Vincent en pluma y tinta china donde podemos observar su calidad como dibujante, dominando las líneas. Las desproporciones de algunos miembros del cuerpo serán para el maestro su gran asignatura pendiente y uno de los motivos por los que discutió con Van Rappard especialmente con motivo de la presentación de los Comedores de patatas.
obra
En julio de 1884 Van Gogh recupera su serie dedicada a los tejedores, interesándose por mostrarles ante una ventana abierta al exterior donde con alguna dificultad contemplamos un paisaje. Las obras encierran la misma crítica social que las ejecutadas en febrero-mayo, encontrándose las figuras en oscuros interiores dominados por la inmensa mole del telar. El deseo de transmitir la situación laboral de estos hombres es la principal preocupación de Vincent, contrario a la industrialización y partidario del socialismo. La pincelada empastada con la que se ha aplicado el color es la característica más interesante técnicamente de una obra dominada por su significado, por los sentimientos del maestro a través de sus trabajos, enlazando con el Expresionismo.
obra
El trabajo de los tejedores será para Vincent un importante motivo de inspiración en los primeros meses del año 1884, durante su estancia en la casa familiar de Nuenen. Siempre los Países Bajos se habían especializado en la labor textil, teniendo sus paños una importante fama en todos los mercados europeos, americanos y asiáticos. Esas telas se ejecutaban de manera artesanal, incorporándose en el siglo XIX adelantos técnicos que suprimirán el sistema gremial y provocarán la Revolución Industrial. Vincent no está muy de acuerdo con estas innovaciones tecnológicas por la deshumanización del trabajo que conllevan, enlazando con las teorías socialistas y anarquistas que estaban en su máximo auge. Así surge la serie de tejedores que ejecuta Van Gogh, donde la figura del trabajador resulta diminuta frente a la inmensa mole del telar. La escena se presenta en un interior a pesar de apenas existir referencias espaciales, a excepción de ligeras líneas en el suelo. Las tonalidades oscuras dominan la composición, aplicando Vincent el óleo de manera contundente y empastada, dominando el color sobre el dibujo y la línea. Van Gogh desea ser el vocero de los oprimidos y denunciar a través de sus trabajos la trágica situación de los trabajadores, con jornadas de sol a sol frente a la máquina y ridículos sueldos que apenas daban para mantener a la familia.
obra
Esta obra forma parte de la serie dedicada por Van Gogh a los tejedores en los primeros meses de 1884, durante su estancia en la casa familiar de Nuenen. En ella critica la situación laboral de estos hombres tomando contacto con las teorías socialistas y anarquistas. El tejedor se presenta totalmente abstraído en su trabajo, ante la inmensa mole de la máquina que ocupa la mayor parte de la superficie, insertado en ella como si fuera una parte más de su mecanismo. Una pequeña lámpara en la zona derecha nos indica el trabajo nocturno aunque la silueta del hombre y el telar se recortan sobre un fondo claro que sugiere una luz natural. Lo anecdótico ha sido suprimido para presentar al trabajador como un héroe, identificándose Vincent con él. Las tonalidades oscuras dominan una composición en la que las líneas horizontales y verticales organizan el conjunto. Las pinceladas rápidas y empastadas típicas del maestro se aprecian con contundencia, expresando sus sentimientos de solidaridad y rabia por la situación de la clase obrera en los años finales del siglo XIX.
obra
Este excepcional dibujo se puede considerar como un estudio preparatorio del Tejedor comprobando el tejido. La crítica social se encuentra presente en este trabajo dominado por la contundencia de la línea y el volumen de los objetos que aparecen en la escena. De esta manera, Vincent demuestra su capacidad como dibujante mientras que en los lienzos se muestra más interesado por el color, su principal vía de expresión.
Personaje Militar
A comienzos de los años cincuenta entra a formar parte del Cuerpo de la Guardia Civil. En estos años fue nombrado jefe de la comandancia deGuipúzcoa. Estando en este cargo realizó una serie de declaraciones públicas contrarias a la legación de la ikurriña, por lo que tuvo que dejar su puesto. De nuevo en 1978 volvió a realizar unas controvertidas declaraciones en El Imparcial, donde publicó una carta abierta al Rey en la que expresaba su oposición a la Constitución. Un año después le detuvieron, acusado de estar implicado en la Operación Galaxia, cuyo fin era terminar con la recién inaugurada democracia. Su participación en esta intentona golpista le llevó a la cárcel durante siete meses y un día por delito de proposición para la rebelión. El 23 de febrero de 1981, al frente de las fuerzas de la Guardia Civil secuestró el Congreso de los Diputados. Esta intentona de golpe de Estado no sería abortada hasta la mañana siguiente. El general Aramburu Topete y Sabino Fernández Campo trataron de convencer a Tejero para que diera marcha atrás. Al final el teniente coronel Fuentes Gómez de Salazar le comunicó que en el exterior ya se había abortado el golpe. Tejero se rindió y a las 12 del mediodía del día 24 abandonó el Congreso. En junio de 1982 fue sometido a un Consejo Supremo de Justicia Militar y se dictó una sentencia de 30 años de reclusión y expulsión del Cuerpo. Esta condena fue ratificada en abril de 1983. Estuvo en los penales de Alcalá de Henares, en el Castillo de la Palma de El Ferrol, en el Castillo de San Fernando de Figueras y en 1991 regresó a Alcalá de Henares. Tras serle denegado el tercer grado en junio de 1993, en septiembre le fue finalmente concedido y posteriormente fue puesto en libertad.
material