Busqueda de contenidos

termino
acepcion
Artilugio en forma de Y que empleaban los taínos para aspirar tabaco en polvo. Con el tiempo, este término se empleó para referirse a las hojas de la planta.
obra
obra
obra
obra
obra
De porcelana, marfil, laca, esmalte, cristal o piedras duras se realizaron a partir del siglo XVII unos pequeños botes utilizados para guardar tabaco, conocidos como tabaqueras. El tabaco lo introdujeron los portugueses en China a fines del siglo XVI, siendo difundido su uso entre las clases elevadas como medicamento para las más diversas curaciones: el asma, las afecciones de garganta, el mal de ojo, el apéndice... tenían cura con estas hierbas extranjeras utilizadas aún en pequeñas dosis. Al convertirse en una moda, pronto aparecieron unos recipientes pequeños que, como objeto cotidiano, acabaron convirtiéndose en obras de arte. La forma de las tabaqueras procede de aquellos frascos destinados a guardar medicamentos, con algunas variaciones para su nuevo uso. De 10 a 15 cm de longitud, su cuerpo globular termina en un cuello alargado, cuya boca se cierra con un botón o tapa, ricamente ornamentado, al que está sujeto una espátula realizada en marfil o asta.
obra
De porcelana, marfil, laca, esmalte, cristal o piedras duras se realizaron a partir del siglo XVII unos pequeños botes utilizados para guardar tabaco, conocidos como tabaqueras. El tabaco lo introdujeron los portugueses en China a fines del siglo XVI, siendo difundido su uso entre las clases elevadas como medicamento para las más diversas curaciones: el asma, las afecciones de garganta, el mal de ojo, el apéndice... tenían cura con estas hierbas extranjeras utilizadas aún en pequeñas dosis. Al convertirse en una moda, pronto aparecieron unos recipientes pequeños que, como objeto cotidiano, acabaron convirtiéndose en obras de arte. La forma de las tabaqueras procede de aquellos frascos destinados a guardar medicamentos, con algunas variaciones para su nuevo uso. De 10 a 15 cm de longitud, su cuerpo globular termina en un cuello alargado, cuya boca se cierra con un botón o tapa, ricamente ornamentado, al que está sujeto una espátula realizada en marfil o asta.
lugar
Pequeña localidad situada en la provincia de Zamora, a 44 kilómetros de la capital regional. Se asienta a 745 m de altitud y su población no alcanza los mil habitantes. Presumiblemente la villa fue habitada en época romana, aunque no existen datos arqueológicos o escritos que permitan confirmarlo. Por el contrario, encontramos datos en época visigoda, bajo el reinado de Wamba (675); durante la celebración del XI Concilio de Toledo, Tábara fue incluida dentro de la región astur-leonesa. Según las crónicas, San Froilán fue el fundador del monasterio de San Salvador de Tábara por encargo de Alfonso III. Hoy día, el monasterio no existe aunque se cree que sus restos se ubican debajo de la iglesia de Santa María. En 1541, Carlos V concedió el título de marquesado a Tábara, manteniéndose así hasta el siglo XX. Tras la Guerra Civil (1936-1939) se produjo en la villa un importante movimiento emigrante hacia Madrid, País Vasco y Cataluña.