Es frecuente encontrar en el Camino de Santiago -y especialmente en el tramo gallego- pequeñas localidades surgidas al calor de las peregrinaciones, localidades que solían contar con un hospital. Es el caso de Ribadiso, una aldea del municipio de Arzúa que nació en torno al puente que salva el río Iso -de donde viene el nombre de Ribadiso- y el mencionado hospital. En la actualidad se conserva el puente y el hospital se ha convertido en un albergue, uno de los más atractivos para los modernos peregrinos de la Ruta Jacobea.
Busqueda de contenidos
Personaje
Pintor
Según las fuentes del siglo XVII, Ribalta se formó en la Escuela de pintores que trabajaban el último Manierismo en el monasterio de El Escorial, después de lo cual se mantuvo durante unos años en la Corte madrileña. Pero el estilo por el cual ha sido conocido fue el Naturalismo tenebrista. Una de sus obras más famosas es el Cristo abrazado a San Bernardo del Museo del Prado.
Personaje
Pintor
Pintor español de la segunda generación del Barroco en Madrid. Trabajó dentro del caravaggismo. Hijo del famoso Francisco Ribalta, Juan continuó el estilo de su padre, el Naturalismo Tenebrista. Sin embargo murió muy joven y su obra es muy escasa. Es esta una característica frecuente en casi todos los pintores madrileños de la segunda generación barroca, la de morir jóvenes en pleno cambio de estilo. Ribalta, como Herrera el Mozo, Ricci y otros muchos, murieron antes de los 40 años, habiendo arrancado de un estilo que estaba a punto de pasar de moda, el tenebrismo. Muchos de ellos anticiparon lo que sería el barroco grandioso de los siglos XVII y XVIII, lleno de rompimientos de gloria, santos en apoteosis y carros triunfales. Este estilo, que practicó por ejemplo Francisco Camilo, tuvo sus referentes escultóricos en los seguidores de los Churriguera, y arquitectónicos en Barnuevo, Gómez de Mora, etc.
lugar
Localidad de Cantabria, situada a 26 km de Santander y cerca de la costa oriental. En su término se encuentra el yacimiento de La Garma, descubierto en 1995, uno de los más importantes de España. El municipio de Ribamontán al Monte se compone de ocho núcleos de población: Anero, Cubas, Hoz de Anero, Liermo, Omoño -donde se encuentra la cueva de La Garma-, Las Pilas, Pontones y Villaverde de Pontones. En la zona apenas hay evidencias de ocupación de época romana, salvo un pequeño yacimiento en Ribamontán al Mar. No será hasta la Edad Media cuando encontremos las primeras referencias escritas sobre el lugar. Los textos dicen que existen en la zona distintos núcleos de población, que se van organizando en concejos, de lo que queda constancia escrita. Estos núcleos acaban por organizarse en una entidad mayor, la Junta de Ribamontán que, con otras cuatro, formará la Merindad de Trasmiera. Otro dato interesante: la fama y calidad de los maestros canteros de la zona les hará colaborar en numerosos trabajos, siendo especialmente requeridos a partir del siglo XVII. La Junta de Ribamontán permaneció tal cual hasta 1832, año en que se dividió en dos: Ribamontán al Mar y Anero, esta última integrando Anero, Cubas, Liermo, Omoño, Las Pilas, Pontones, Valle de Hoz y Villaverde. El actual nombre de Ribamontán al Monte apareció en 1835. Son numerosos los monumentos que merecen destacarse. Entre las iglesias, destacan Santa María de Toraya de Hoz de Anero y San Felix de Anero, Santa María de Las Pilas, San Andrés de Omoño, San Martín de Liermo, Santo Tomás de Villaverde de Pontones, San Juan Bautista de Pontones y Nuestra Señora del Rosario de Cubas.
Personaje
Escultor
Afincado en Sevilla desde 1629, se convertirá en el virtual heredero estético de Montañés, Cano y Mesa, y en la cabeza de un fructífero taller familiar, responsable de la fábrica de un considerable número de retablos y esculturas. La formación de este artista se produjo en el taller de Juan de Mesa, pero tras la muerte de éste, sus ojos se volverán hacia Alonso Cano, sin renunciar del todo a las enseñanzas indirectas de Montañés. Son esas las coordenadas que rigen su arte, animándolo todo un personal sentido de la decoración, basado en figuras de niños, cartelas y motivos vegetales que se extienden por las superficies, dotando a sus composiciones de un peculiar aspecto abigarrado. Gran parte de la producción de Felipe de Ribas pertenece al campo de la retablística y es ahí donde mejor podemos apreciar los pilares en que fundamenta su estética.
Personaje
Escultor
Su actividad se desarrolla en Andalucía en la segunda mitad del siglo XVII. Trabajó con su hermano Felipe de Ribas y conPedro Roldán, convirtiéndose con ellos en uno de los más importantes escultores de su tiempo. Entre otras obras se le atribuye la figura del Padre Jesús de la Salud, aunque algunos autores aseguran que fue ejecutada por su hermano. En la Catedral de Sevilla se encargó en 1956 del diseño arquitectónico del retablo de la Concepción Grande, cuyas esculturas fueron ejecutadas por Alonso Martínez.
Personaje
Arquitecto
Participó activamente en la Exposición Universal de Barcelona de 1929, siendo el autor del Palacio de Agricultura.
acepcion
Construcción religiosa y militar islámica. Estos monasterios fortificados solía encontrarse en la zonas fronterizas.