Busqueda de contenidos

Personaje Otros
Ra era el sol y viajaba con su séquito por el cielo, en dos barcas, una para el día y otra para la noche. Durante el día hacía rodar el sol, como si de un escarabajo se tratara, por el cielo, envejeciendo durante el transcurso del día y muriendo a la noche. En el Imperio Nuevo se unió a Amón.
termino
acepcion
Literalmente, "Gran Panadero", Canciller imperial del Imperio babilónico en sus etapas finales.
termino
acepcion
Entre los asirios, eunuco.
termino
acepcion
Copero mayor de la corte imperial asiria.
lugar
Esta localidad maragata siempre estuvo ligada al camino de Santiago, como indica su apellido (aparece en el Codice Calixtinus como final e inicio de etapa hacia Santiago de Compostela). Es un lugar de casonas macizas de piedra, que sirvió de avanzadilla de los Templarios de Ponferrada para proteger a los peregrinos hasta su llegada al Bierzo. Rabanal fue también albergue (en la Casa de las Cuatro Esquinas) de Felipe II en su peregrinación a Santiago. Desde esta villa, según la leyenda, Carlomagno y su fiel caballero bretón Anseïs, contemplaban Astorga y Sahagún. Durante la Edad Media existieron varios hospitales e iglesias. Los peregrinos paraban aquí a recobrar fuerzas y agruparse para pasar las cumbres del peligroso monte Irago, donde los bandidos acechaban. Antes de entrar en el pueblo se encuentra la ermita de la Vera Cruz; ya en la calle Mayor se pueden contemplar la ermita de San José y el Hospital de San Gregorio. En la parte alta del pueblo se halla la iglesia parroquial de Santa María, uno de los pocos ejemplos románicos que se pueden encontrar en esta zona. En la actualidad el pueblo se ve afectado por la despoblación, como el resto de la comarca, pero con la particularidad de contar con una importante actividad turística ligada al camino.
Personaje Religioso
Maurus Rabanus se formó en Tours junto a Alcuino de York. Posteriormente fue el encargado de dirigir una escuela monástica en Fulda antes de ser designado arzobispo de su ciudad natal en el año 847. Su labor como teólogo es muy importante realizando numerosos escritos sobre la materia.
lugar
Capital de Marruecos y de la provincia y prefecturas homónimas. Se yergue sobre el sitio de una fortaleza del siglo X, junto a la costa atlántica y en la orilla izquierda del río Bou-Regreg. La antigua ciudad corsaria de Salé, que se extiende sobre la orilla opuesta del río, no forma parte de la prefectura de Rabat pero constituye con ella una sola aglomeración urbana. Actualmente, vive del comercio y de ser punto de confluencia de carreteras y ferrocarriles del interior y de la costa. La ciudad de Rabat fue ya mencionada en el s. X por el geógrafo Ibn Hauqal como monasterio y ciudadela. Sin embargo, las últimas excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en la zona revelan vestigios fenicios, cartagineses y romanos. Estos últimos fundarán la pequeña colonia de Salé. A principios del siglo XII, Salé estaba gobernada por el sultán Abdelmoumen, de la dinastía almohade y, desde allí, vigilaba las obras de construcción de la ciudad de El Mehedia, futura Rabat. A Al Mansour se le atribuye la fundación de la villa de Rabat en el siglo XII que, en sus orígenes, era sólo una fortaleza que servía como punto de concentración de los soldados. La ciudad estaba cerrada por cuatro puertas. Con el acceso al poder de la dinastía de los mariníes, Rabat y Salé fueron prácticamente destruidas. Desde entonces y hasta 1913 ha permanecido pequeña e ignorada, año en que los franceses la convirtieron en la capital de Marruecos, en lugar de Fez. Fuera de los muros está Challa (1310-1339), el sitio de una antigua ciudad romana, la cual fue transformada en cementerio por los príncipes mariníes, en el s. XIV. Una antigua mezquita en ruinas se encuentra sobre las tumbas. La ciudad antigua está rodeada por almenas del siglo XII, donde se aglomeran los souks o bazares, que ofrecen gran variedad de artesanías. También cuenta con la mezquita inacabada de Hassán (1195) mandada construir por Al Mansour y hermana de la Giralda de Sevilla y la Koutoubia de Marraquech. Destaca, principalmente, por la impresionante hilera de pilares de piedra. El alminar es de planta cuadrada, también sin acabar, y la fachada cuenta con decoración polilobulada. La Kasbah de los Udaia es la ciudadela que da sobre el río y que mira hacia el antiguo pueblo de Salé. Precisamente aquí, la dinastía de los mariníes, y en concreto Abú Hassán, hizo construir una madrasa (1341) ante las puertas de Rabat. Se distingue por su fina ornamentación, recordando vivamente al arte nazarí. La Kasbah contaba también con un palacio, una mezquita y una casa para los soldados. Cabe destacar, por último, el Mausoleo (1961-1999) del rey Muhamad V que el rey Hassán II hizo construir para su padre, muy cerca de la inacabada mezquita de Hassán. La construcción, casi cúbica, está coronada por el tejado de cuatro vertientes decorado con azulejos azules.