Busqueda de contenidos

Personaje Literato
Cursó estudios en Salamanca, donde recibió las enseñanzas de Meléndez Valdés. En esta época inició una intensa amistad con Jovellanos. Cultivó con profusión el genero de la poesía. Escribió más de treinta poemas patrióticos que le valieron el reconocimiento de la reina Isabel II. Dentro de la misma línea ideológica hay que destacar su oda "Al combate de Trafalgar". Su exaltación patriótica le convierte en uno de los primeros prerrománticos, aunque sin abandonar el neoclasicismo. En tiempos de la Guerra de la Independencia redactó varias proclamas para la Junta Suprema y realizó alguna colaboración para "El semanario patriótico". Quintana fue considerado una de las figuras más importantes de liberalismo. "A Juan de Padilla", "El panteón del Escorial" y las obras teatrales "El duque de Viseo" y "Vidas de españoles célebres", completan su legado literario.
lugar
En esta villa, donde actualmente viven 35 personas, se descubrió una villa romana del siglo III. Entre los restos hallados se localizaron abundantes mosaicos. Su iglesia parroquial también es digna de mención.
Personaje Literato
Retórico latino, nacido en Calagurris (Calahorra) en torna al 30-35 d.C.; su padre era también retor en Roma, donde se educa. En la década de los 60 regresa de nuevo a Hispania, pero retorna a Roma durante la guerra civil que se desencadena tras el asesinato de Nerón, acompañando a Galba. Permanece en Roma, donde debió morir en torno al 100 d.C.; allí consiguió fama como maestro y como abogado hasta el punto de que fue el primer retórico que recibió, durante el reinado de Vespasiano, un salario del fisco. Entre sus discípulos se encuentran Plinio el Joven y el propio Domiciano le confía la educación de sus sobrinos. Su obra fundamental está constituida por el "De institutione Oratoria", escrita y publicada con anterioridad a la muerte de Domiciano en el 96 d.C., donde retoma el estilo ciceroniano y que posee por ello un interés tanto literario como pedagogico.
Personaje Militar Político
Publio Quintilio Varo fue elegido cónsul en el año 13 a.C. para ser nombrado después procónsul en Africa y legado propetor en Siria. Augusto le envió en el año 9 a.C. como legado a Germania donde incurrió en diversos errores de gobierno que le llevaron a provocar el descontento en la población. El ejército que guarnecía la región de Westfalia fue atacado por los queruscos, liderados por Arminio. Tres legiones murieron en el sangriento combate y Varo y sus lugartenientes fueron heridos. Los generales decidieron darse muerte para no caer en manos enemigas. De esta manera la frontera se quedaba fijada en el Rin, retrocediendo desde el Elba.
Personaje Científico
Historiador romano del siglo I d.C., cuya principal obra es una Historia de Alejandro Magno. En tiempos de Curcio los republicanos vivían con la amargura de la derrota y la instauración de un nuevo tipo de gobierno; Curcio y los republicanos utilizaron la figura de Alejandro Magno para demostrar que la tiranía y el imperio eran sinónimos. Los moralistas republicanos llegaron a la conclusión de que Alejandro comenzó bien su gobierno pero que el aumento de su poder lo fue corrompiendo, como lo demuestra su vestimenta asiática y de sus costumbres. Se puede decir que con Quinto Curcio arranca la historiografía sobre Alejandro Magno, a mediados del siglo I d.C., percibiéndose en él algunos de los rasgos que serán potenciados por los autores tardo - clásicos y medievales; éstos son el talante dramático o los rasgos exóticos en la narración.
termino
acepcion
Sistema nemotécnico inca realizado a partir de cuerdas de colores y nudos, que permitía contar objetos y también se empleaba en la narración de hechos históricos.
Personaje Político
Quirino fue nombrado al menos en dos ocasiones gobernador romano de Siria. En una de ellas ordenó la realización de un censo entre las familias hebreas, lo que motivó el traslado de María y José a Belén, donde nació Jesucristo.