A pesar de recibir este nombre, se trata del puente más antiguo de París. Fue proyectado por Du Cerceau y Des Illes, iniciándose su construcción en 1578, durante el reinado de Enrique III, y finalizándose bajo reinado de Enrique IV, en 1606, cuya estatua se yergue en la parte central. Destaca por su novísimo diseño, muy revolucionario respecto de los puentes precedentes. Desde el Pont Neuf se puede tener una hermosa perspectiva de todo el Sena. Cuenta con dos arcadas en el centro y, desde su construcción, se convirtió en punto de reunión de los parisinos. En él se produjo el nacimiento del teatro cómico francés, realizando sus espectáculos el famoso Tabarin.
Busqueda de contenidos
obra
El Puente Nuevo de Ronda consta de tres cuerpos diferenciados. El cuerpo inferior tiene como función hacer de cimentación; se trata de un arco de medio punto bajo el que discurre el río. El segundo cuerpo es el más amplio, consistente en una estructura que se apoya en el tajo del río, abriéndose en el centro un arco de grandes dimensiones. Las dependencias del puente se sitúan en el cuerpo superior, siendo utilizadas tradicionalmente como prisión. La estructura sobre la que discurre la calle se sustenta por dos pequeños arcos de medio punto a cada uno de los lados. En este cuerpo superior se abren cuatro balcones desde los que podemos apreciar el desnivel de casi 100 metros.
monumento
Los primeros proyectos de construcción de un puente en esta zona -debido al crecimiento urbano experimentado por la ciudad- se fechan en el siglo XVI pero problemas técnicos motivaron el abandono del proyecto. Será en 1734 cuando se construya un primer puente de un solo arco de medio punto de 35 metros de diámetro, apoyado en la roca a ambos lados del tajo del río Guadalevín. Los trabajos concluyeron en ocho meses pero el puente sólo tardó seis años en desplomarse. Las obras de construcción del puente actual -verdadero símbolo de la ciudad- empezaron en 1759, finalizándose en 1785. Los trabajos fueron dirigidos por José Martín de Aldehuela, director de las obras de la catedral de Málaga. El Puente Nuevo consta de tres cuerpos diferenciados. El cuerpo inferior tiene como función hacer de cimentación; se trata de un arco de medio punto bajo el que discurre el río. El segundo cuerpo es el más amplio, consistente en una estructura que se apoya en el tajo del río, abriéndose en el centro un arco de grandes dimensiones. Las dependencias del puente se sitúan en el cuerpo superior, siendo utilizadas tradicionalmente como prisión. La estructura sobre la que discurre la calle se sustenta por dos pequeños arcos de medio punto a cada uno de los lados. En este cuerpo superior se abren cuatro balcones desde los que podemos apreciar el desnivel de casi 100 metros.
monumento
Situado en las afueras de Alhama de Granada, encontramos este puente romano construido en el siglo I a.C. y que, todavía hoy, conserva parte de su antiguo encanto. El puente salva la corriente del río Alhama.
monumento
Situado a 1,5 Km. de Montefrío en dirección hacia Algarinejo, encontramos este puente romano, aún en uso. Fue construido entre los siglos I - II d.C., en el trazado de una antigua ruta romana y salva la corriente del arroyo Vilanos, riachuelo afluente del Genil. Es una sólida construcción típicamente romana, formada por un sólo arco de 3,50 m, con dovelas y dos muros a ambos lados que sostienen la rampa. En el pasado debió estar cubierto por las arenas del río y, actualmente, se encuentra bastante deteriorado debido al paso de vehículos.
monumento
El puente romano de Emerita Augusta fue la primera obra erigida en la ciudad, construyéndose de manera estratégica para proteger tanto la colonia como el territorio oriental de la península. La ciudad fue fundada en el año 25 a.C., para asentar en ella a los veteranos de las legiones V y X. Con el tiempo, se convertiría en la capital de Lusitania, una de las tres provincias en las que la península Ibérica sería dividida tras su conquista definitiva. El puente está construido con un núcleo de hormigón que se reviste con sillares de granito. Consta de 60 arcos y una longitud de 792 metros; originalmente se dividía en dos partes, construyéndose en su centro un tajamar que actualmente ha desaparecido debido a las crecidas del río. La ubicación del tajamar motivó la apertura de aliviaderos entre los arcos y la forma redondeada de los pilares. A pesar de haber sufrido diversas restauraciones, aún se puede observar su primitiva construcción entre la entrada y el primer descendedero.
monumento
Fechado a mediados del siglo II, en principio contaba con 16 arcos, de los que sólo cuatro se conservan. Sin embargo, sólo pueden considerarse originales los correspondientes a los dos menores de un lateral, pues los dos mayores fueron montados de manera defectuosa tras su traslado, lo que les da un aspecto achatado. Para su construcción se usaron tanto sillares lisos como almohadillados. Los pilares se estructuran en tres secciones separadas mediante molduras. Los tajamares presentan un ángulo singularmente agudo. Para facilitar el ensamblaje de los sillares se utilizó el denominado "opus caementicium", mezcla de arena, cal y agua con la cual se hormigonaba por el sistema de encofrado y ordenación mediante hiladas. Originalmente este puente estaba situado en la confluencia de los ríos Tajo y Almonte, si bien fue trasladado pieza a pieza hasta su actual ubicación cerca del pantano de Garrovillas debido precisamente a la construcción de dicho pantano.
monumento
El puente original formaba parte del itinerario Antonino que conducía a Itálica. En la zona situada más al este se pueden contemplar hoy los elementos más romanos del puente: varios arcos de medio punto en los que se integran grandes dovelas perfectamente dispuestas. Los otros arcos, aunque sean de medio punto o apuntados, corresponde a época islámica o posterior. A lo largo de la historia ha sufrido numerosas reconstrucciones, siendo volado durante la Guerra Civil, reutilizando sus materiales o trazando nuevos arcos tal vez por el derrumbe o ruina de los originales.