Busqueda de contenidos

monumento
Edificio construido hacia el año 1795 con la finalidad de almacenar el grano. Su estilo es neoclásico, con planta baja diáfana y rectangular construida a base de sillares con forjados de madera y cubierta de teja árabe. La planta alta ocupa la primera crujía de la fachada; ésta destaca por estar centrada por una puerta adintelada sobre la que existe una placa conmemorativa. Cuenta con un frontón triangular en el centro y escudo sobre ella. Actualmente el edificio del Pósito se utiliza como Casa de la Cultura.
monumento
Este edificio, situado junto al Arco de la Pastora, es la última construcción civil de importancia que se realiza en el siglo XVIII. Su historia se remonta a dos centurias antes, cuando fue utilizado como Corral de Comedias, transformándose en Pósito Municipal durante el reinado de Carlos IV. Estaba destinado a guardar el grano y era aquí donde se realizaban los préstamos y los pagos a los agricultores. Desde 1883 será ocupado por la Audiencia para pasar a ser Hospital de la Merced y posterior Centro de Reclutamiento. En la actualidad es una residencia de mayores. Se trata de un edificio de estilo barroco, cuya portada, en piedra blanca, se debe a Pedro Manuel Godoy. En ella se labró el escudo de Osuna, compuesto por dos osos encadenados a una torre sobre la que se eleva una esfinge. En el interior del Pósito se conserva el patio original, con arquerías sobre columnas en dos de sus lados.
Personaje Pintor
Como otros miembros de su familia, decide desarrollar su vocación artística. Sin embargo, frente a su progenitor que trabajaba el vidrio y a su hermano Pieter que se dedicó a la arquitectura, Frans escogió la pintura. Durante su juventud atravesó el Atlántico para dirigirse a Brasil con Juan Mauricio Nassau. Muchos de los elementos que aparecen en su obra reflejan aspectos culturales de este país.
obra
En octubre de 1871 Fortuny llega a Tánger, donde había descubierto once años atrás la importancia de la luz en la pintura. Con esta filosofía desarrolla una serie de trabajos como esta acuarela que contemplamos, interesado siempre en mostrar temas cotidianos, alejándose de lo exótico que habían pintado en el Romanticismo los franceses Delacroix o Ingres. Como en los demás cuadros pintados durante esta breve estancia - Moro de Tánger o Casa de Tánger - la preocupación por las iluminaciones y las atmósferas provoca que los demás elementos de la composición queden en un segundo plano, acercándose al Impresionismo.