Busqueda de contenidos

obra
En 1899, convaleciente de su reciente ingreso en la clínica de desintoxicación para evitar el alcoholismo, Toulouse-Lautrec viaja a Burdeos, eligiendo el barco como medio de transporte. Para embarcarse se trasladó a El Havre donde se entusiasmó con la taberna inglesa "Le Star", lugar donde actuaba Miss Dolly, una bella inglesa de pronunciados senos que Henri recogió en esta litografía coloreada con acuarela. Lautrec realizó un retrato de esta camarera y cantante donde nos muestra con más detalle la alegría de su rostro y la belleza de sus facciones mientras que en esta litografía parece llamar la atención hacia su marcado escote y el gesto de su mano izquierda enguantada. La seguridad de los trazos vuelve a protagonizar un trabajo de Lautrec mientras que el color se reduce a mero acompañante para otorgar más gracia a la composición.
obra
La actriz Elisabeth Farren realizó su primera aparición en la escena en 1777, debutando en el teatro londinense de Haymarket. Veinte años después se casó con el duodécimo conde de Derby, lo que obligó a la actriz a abandonar su profesión. Miss Farren se sirve en este espectacular retrato pintado por Lawrence de su belleza y elegancia para atraer la atención del espectador, dirigiéndose hacia el paisaje que se representa en el fondo. A pesar de resultar extraño la figura de la aristócrata en un bosque en traje de noche, el retrato no pierde un ápice de naturalidad y espectacularidad. Las calidades de las telas y especialmente las pieles del manguito y del cuello de la capa son una muestra de la habilidad técnica manifestada por Lawrence; sin embargo, será la expresión de la dama lo que llame nuestra atención, resultando un retrato cargado de elegancia y simpatía. Las influencias de Reynolds aún se encuentran presentes en esta etapa pero pronto serán superadas.
obra
Las actuaciones circenses serán un buen motivo de inspiración para los pintores impresionistas y post-impresionistas. Degas, Toulouse-Lautrec, Seurat y hasta Picasso, entre otros, verán en el circo uno de los temas más atractivos y modernos del momento. La instalación del Circo Fernando de manera permanente en la zona de Montmartre será para ellos un punto obligado de visita. La protagonista de esta escena de Degas es la artista mulata Miss La La, cuya especialidad era mostrar de diferentes maneras la fuerza de sus dientes. Su número más sorprendente consistía en agarrarse con los dientes a una cadena en cuyo extremo se colocaba un cañón que era disparado. También cosechó un éxito sin precedentes colgándose con su prodigiosa dentadura de una cuerda suspendida del techo del circo, número que aquí tenemos la oportunidad de contemplar. La artista aparece suspendida del techo, de paneles anaranjados y juntas verdes. Eliminado el punto de referencia del suelo, el espectador se integra perfectamente en la escena, de tal manera que parece que estamos en las butacas del circo disfrutando del espectáculo. La pose de la figura es sorprendente al estar en tensión - sabemos que Degas vio al menos cuatro veces la función y realizó bocetos de Miss La La - con los brazos abiertos y las piernas encogidas, en un increíble escorzo. La figura adquiere una admirable sensación de relieve al jugar con las líneas verticales y horizontales, abarcando una importante superficie del lienzo. La luz artificial del Circo Fernando ha sido excelentemente captada por el artista, que acentúa las tonalidades verdes, naranjas, marrones y blancas que componen la escena, provocando un acentuado contraste con los negros de las ventanas y el cabello de la mujer. El aspecto fotográfico y realista de la escena resulta difícil de superar.
obra
Reynolds no encuentra rival como retratista en la Inglaterra de finales del siglo XVIII como bien podemos apreciar en este encantador retrato de Miss Maria Gideon y su hermano William, dotado de elegancia, gracia y encanto. La señorita aparece en la zona derecha de la composición, vistiendo un elegante y sencillo vestido blanco adornado con una cinta azul, complementado con un sofisticado peinado y un amplio sombrero negro de piel con blancas plumas de avestruz. En sus manos observamos el sombrero de su hermano, quien se dispone en la derecha de la escena, de pie, vestido con larga levita y chaleco y calzando botas de montar. Apoya su mano derecha en una vara de madera y la izquierda la esconde en el bolsillo del chaleco. Un perro, como símbolo de fidelidad, dirige su mirada hacia el muchacho y parece jugar con él, por el gesto de su pata. Las figuras se sitúan al aire libre, apreciándose tras ellas un amplio y nublado cielo y varios árboles en la zona derecha del conjunto.La figura de William Gideon está tomada de Van Dyck mientras que la pose de Maria está inspirada en las obras de Rubens, mostrando de esta manera que Reynolds admiraba la escuela flamenca del barroco. El maestro británico nos presenta una composición extraordinaria, sin dejar ningún elemento al azar, rebosando el conjunto calidez y elegancia.
termino
acepcion
Con este término lo romanos hacían referencia a la interrupción del combate, con el perdón del vencido.
fuente
Perteneciente a la clase New México, junto con éste y el Idaho, comparte las características de sus gemelos. Tras patrullar el Atlántico, fue destinado al Pacífico a consecuencia del ataque japonés sobre Pearl Harbor. Previamente, se le incrementó la potencia de fuego, con cañones de 40, 20 y 127 mm. Junto a sus gemelos entró en campaña en las Aleutianas, entre mayo y junio de 1943. espués tomó parte en las batalla del estrecho de Surigao y Leyte. Durante la última etapa de la guerra fue averiado por ataques aéreos o kamikaze. Al finalizar el conflicto, continuó en activo para probar misiles entre 1952 y 1956, por lo que se le instalaron a popa prototipos de lanzadores Terrier.