Busqueda de contenidos

Personaje Otros
Descendientes de judíos, heredan de su madre, actriz de vodevil, su afición por el teatro. De este modo, deciden formar un grupo de Music- hall. Cada uno de ellos tocaba un instrumento. Realizaron varias actuaciones hasta que estrenaron en 1923 "I´ll say She is", una revista musical que con la que estuvieron dos años en cartel, debido al buena acogida del público. En 1925 repitieron su éxito con "The Cocoanuts", que se representaría hasta 1928. Estando representando el que se suponía que sería su tercer éxito "Animal Crackers" iniciaron su andadura en el cine. En este ámbito George Kaufman se convertiría en uno de los guionistas que más tiempo y mejor trabajaron con los hermanos. De su producción cinematográfica la primera película que llegó a la pantalla fue "Los cuatro locos". Algunos de sus éxitos teatrales los adaptaron al teatro. Cada uno de los hermanos adoptó unos rasgos y personalidad en la pantalla que definían para siempre su papel. Irónicos, críticos y mordaces, los hermanos Marx en poco tiempo cautivaron al público con gran refinamiento. Groucho hacía gala de su humor e ironía desde la inteligencia. Chico hacía de italiano emigrante con modos exagerados, era tramposo y un virtuoso con el piano. El tercero era Harpo, el mudo, e iba siempre acompañado de su bocina, sin olvidar su pericia con el arpa. Protagonizaron inolvidables películas como "Plumas de caballo" o "Sopa de Ganso", esta última se convirtió en una de las obras maestras del cine. Los Marx renovaron su contrato con la Metro-Goldwyn-Mayer con excelentes condiciones. Aunque se suavizaron los contenidos. A esta época pertenecen dos grandes obras de Sam Wood: "Una noche en la ópera" y "Un día en las carreras de caballos". Estas fueron las últimas grandes producciones de los hermanos Marx, ya que desde entonces sus creaciones fueron reduciendo su calidad con otras productoras. A finales de la década de los años treinta regresarían con la Metro-Goldwyn-Mayer. Con la Segunda Guerra Mundial se separan. Sólo volverían a unirse posteriormente por motivos económicos. "Amor en conserva", con Marilyn Monroe fue uno de sus últimos trabajos juntos. Groucho, por su parte, publicó "Groucho y yo" una novela que ha sido reeditada en numerosas ocasiones.
lugar
obra
La relación de Gainsborough con los Bate-Dudley se estrechó al ser el reverendo sir Henry propietario de una finca en Bradwell, en Esexx, donde el pintor poseía una casa de campo. Fruto de este intenso contacto surgen los retratos de la pareja, destacando sobremanera el de Mary White, la esposa del reverendo, una de las últimas producciones del maestro, manifestando en ella su estilo más maduro. La dama aparece en la zona derecha de la composición, envuelta por un paisaje irreal que la relaciona con Watteau, fundiendo modelo y fondo. Lady Bate-Dudley presenta una actitud de calma y ensoñación que parece tener algún significado emblemático, al igual que hacían sus rivales Reynolds y Lawrence en sus trabajos, intentando plasmar en la tela la reacción que le provocaba el modelo. La elegancia característica de las obras de Van Dyck también se encuentra presente en esta espectacular obra, en la que los colores suaves y pasteles se adueñan de la composición para crear una atmósfera difícilmente superable.
fuente
El Maryland dio nombre a una clase de buques de guerra de la que se construyeron tres buques: el Colorado, el West Virginia y el mismo Maryland. Un cuarto, el Washington, fue desguazado apenas finalizada su construcción, siguiendo las directrices del Tratado de Washington que adjudicaba unos límites al tonelaje en posesión de las grandes potencias. Muy similares al Tennessee y al California, formaban el núcleo de la Flota del Pacífico cuando se produjo el ataque sobre Pearl Harbor, siendo conocidos como "los cinco grandes". Las diferencias entre ambas clases -Maryland y California- estaban en la sustitución de las torres triples de 356 mm por dobles de 406 mm, intentando responder a la potencia de los modernos acorazados japoneses de la clase Nagato, y el incremento de la cintura acorazada. En el periodo de entreguerras se instaló a todos los barcos de la clase dos catapultas para el lanzamiento de aviones y un armamento antiaéreo más moderno. A comienzos de la II Guerra Mundial estaba previsto que sufrieran una nueva remodelación, pero el estallido de la guerra en Europa hizo que ésta se retrasase. El Maryland se hallaba en Pearl Harbor durante el ataque japonés, recibiendo dos impactos de bombas que le provocaron escasos daños. En mayo de 1942 volvió al servicio activo. A lo largo de la contienda recibió nuevas mejoras: se incrementó la protección horizontal, se instalaron "bulges" antitorpedo y se mejoró la potencia artillera. Entre 1942 y 1943 realizó misiones de escolta, operando en las Fidji y Nuevas Hébridas. Desde finales de 1943 proporcionaron apoyo artillero sobre operaciones anfibias, siendo alcanzado por un avión torpedero japonés en Saipán (junio de 1944). Un año más tarde fue nuevamente alcanzado, esta vez por un kamikaze. En 1945, mientras era reparado, recibió una batería de 16 cañones de 127 mm/38 cal. en montajes dobles. Finalizada la guerra, fue pasado a la reserva, donde permaneció hasta ser vendido para desguace en 1959.
obra
En la década de 1960 los pintores reaccionaron contra el expresionismo abstracto realizando imágenes de la vida cotidiana con técnicas tomadas del cine, los periódicos o la publicidad. Esta reacción llevará el nombre de arte pop y Andy Warhol es su máximo representante. El arte pop está cargado de imágenes reales que el espectador contempla a diario, con el objetivo de superar las barreras entre la vida diaria y el arte. Y para eso emplearían técnicas gráficas, utilizando una persona o un objeto familiar para multiplicarlo en diferentes columnas, con pequeñas diferencias de impresión en cada una de las imágenes. De esta manera, el espectador tiene que seguir las columnas y captar las diferencias.Que mejor imagen para acercar el arte a la vida cotidiana que Marylin Monroe, el mito erótico de la década de 1950. Warhol la presenta bien en columnas bien aislada en una sola estampa, como aquí podemos comprobar, tomando como referencia la fotografía de la actriz, aplicando diferentes colores para dotar a la imagen de un aspecto de cartel, confundiéndose de esta manera cartel y cuadro. Norma Jean Baker nació en Los Angeles en 1928. Paso su infancia en diferentes instituciones y se dedicó posteriormente a la publicidad como modelo. Las puertas del cine se le abrieron en 1948, haciéndose famosa por su atractivo como ingenua mujer fatal. "Niágara" será la película que la lanzó al estrellato, convirtiéndola en sex-simbol hasta su trágica muerte en 1962.
obra
El de Ronald B. Kitaj es un caso peculiar dentro del ámbito del pop inglés. Sus propios temas procedían más de la literatura y de la historia del siglo XX que de la cultura popular, pero las imágenes tenían como base fotografías, fotogramas o fragmentos de pinturas de artistas del pasado, en una amalgama compleja que hace sus obras difícilmente comprensibles sin el libro de claves. Esta maravillosa imagen tiene una gran dependencia de Degas, tanto en la técnica empleada -pastel- como el virtuosismo a la hora de dibujar del pintor francés, continuador de la tradición clásica de David e Ingres, aportando el británico la modernidad a su figura.
lugar
Localidad perteneciente al arciprestazgo de Saviñao y a la parroquia de San Sadurniño de Chave. Según el último censo (1991), todo el arciprestazgo contaba con 125 habitantes distribuidos por diferentes entidades. Se cree que en el lugar de Marzán existió durante algún tiempo un pequeño convento de franciscanos, fundado por los hermanos Bernardo y Francisco. Esta parroquia perteneció al Señorío de los Condes de Lemos, quienes nombraban la justicia ordinaria. La arquitectura religiosa se ve reflejada en un templo parroquial datado en el siglo XVIII, la capilla de Marzán, también del siglo XVIII, y las Casas Grandes de Marzán y Quián.
Personaje Arquitecto
Es el autor de los planos de la iglesia de la Merced de Barcelona, aunque de las obras se hizo cargo el aparejador Josep Mas.