Busqueda de contenidos

video
El 10 de agosto de 1519 parten de Sevilla cinco naves, al mando de Fernando de Magallanes, con el objetivo de hallar el paso marino que comunicase Europa con Asia por el Oeste, una ruta alternativa al peligroso viaje por Oriente surcando aguas dominadas por piratas y atracando en puertos controlados por la competencia portuguesa. El día 26 arriban a Tenerife, donde repostan agua y carbón durante tres días. De aquí partieron hacia Cabo Verde, donde se entretuvieron comerciando y observando las costumbres indígenas, de las que nos da cuenta el escritor italiano Antonio Pigafetta. El día 27 izan velas y emprenden rumbo al Río de la Plata, comprobando que, contra lo creído, se trata de un estuario, y no de un estrecho que permita doblar el continente por el sur. A primeros de abril toman puerto en San Julián, donde decidirán pasar al abrigo el invierno austral, en una estancia de cinco meses, y reparar los desperfectos de las naves. Desde aquí mandarán expediciones hacia el sur, perdiéndose en el curso de una de ellas la nao Santiago El 21 de octubre de 1520 reanudan la marcha y alcanzan la bahía de Punta Arenas, en cuya costa divisan hogueras por la noche. Magallanes nombra a la zona como Tierra del Fuego y al más ancho de los estrechos como Estrecho de los Patagones, más tarde llamado de Magallanes. Varios intentos por hallar el camino a mar abierto concluyen infructuosamente, hasta que el 27-28 de noviembre tres de las naves -la San Antonio había desertado y vuelto a España- alcanzan el océano Pacífico. Con víveres para tres meses, decidieron continuar con el objetivo de alcanzar las Molucas, para lo que ascendieron por la costa chilena hasta situarse en los 32 ? de latitud sur y encarar hacia el Oeste, en una travesía que duró 103 días. Durante los siguientes tres meses apenas vieron tierra ni tuvieron qué comer, azotados por el escorbuto. El 6 de marzo de 1521 alcanzan una isla que Magallanes llama de Los Ladrones, pues sus indígenas se llevaban todo lo que encontraban en los barcos. Se trata de las Marianas, donde Magallanes y su tripulación pueden repostar por vez primera en muchos meses. Pasan después por las islas Samar, Leyte y Cebú, guiados por el cacique Calambú. En ésta última entablan relaciones comerciales con el rajá y logran su conversión. Sin embargo, el 27 de abril muere Magallanes, herido en una escaramuza con los nativos. Bajo el mando de Juan Carvalho, se decide hundir la nao Concepción para completar la tripulación de las naves Victoria y Trinidad. Recorren entonces Mindanao y Borneo, dedicándose a la piratería, hasta que Carvalho es depuesto y toma el mando Elcano. Alcanzan por fin el gran objetivo, las Molucas, el 7 de noviembre de 1521, siendo magníficamente acogidos por los nativos. Debidamente aprovisionada de especias, parte la nao Victoria, única superviviente, el 21 de diciembre rumbo a Africa del Sur. La navegación se produce en aguas enemigas, bajo control portugués, y en situación de extrema penuria. El 9 de junio consiguen tocar Cabo Verde, regresando a Sanlúcar el 6 de septiembre de 1522 y tomando tierra en Sevilla dos días más tarde apenas dieciocho hombres famélicos. Fueron los primeros en dar la vuelta al globo y demostrar empíricamente que la Tierra es redonda.
obra
Las primeras obras del Guercino dependen en gran medida de las enseñanzas de Caravaggio, que había muerto diez años antes de la realización de esta obra. Guercino terminaría siendo uno de los más destacados artistas del Clasicismo, pero en esta obra, pintada para el cardenal Serra, el naturalismo tenebrista es su guía: observamos el rostro del padre, con su gran calva y la frente llena de pliegues. Es de todo punto similar a los San Pedros o los San Mateos que realizó Caravaggio décadas atrás. Igualmente, el manejo agresivo de la luz es típicamente tenebrista, con un potente foco de luz artificial que proviene del lateral izquierdo y que provoca grandes áreas contrastadas, bien brillantes por la luz, aplanadas por su potencia, bien totalmente oscuras e impenetrables. En el desarrollo narrativo de la escena es crucial el lenguaje de los gestos. La historia que se quiere contar es muy larga y llena de episodios singulares. Para poder concentrar todos los acontecimientos y los sentimientos de los personajes a lo largo de la misma, es necesario recurrir a una gestualidad casi teatral, en la que manos y rostros expresan aquello que no pueden comunicar las palabras. El padre arropa a su hijo recién regresado y casi le conduce amorosamente en dirección a su hermano. El joven está deshaciéndose de sus harapos y la humildad mantiene su rostro en la sombra. El hermano, ricamente vestido, le tiende los zapatos y se cruza en movimientos opuestos con su padre; todavía no ha aceptado el regreso del hermano. También es típico de los seguidores de Caravaggio el encuadre de los personajes, que resulta claustrofóbico. El marco del cuadro se les echa encima, impide que extiendan sus miembros en libertad. Las figuras parecen de este modo mucho más cercanas al espectador, casi como seres reales que podríamos tocar con sólo alargar la mano.
contexto
La contribución más significativa de El Puente al arte del siglo XX es la renovación de la xilografía por el nuevo impulso que cobra con ellos. En el origen de esta práctica aparecen, una vez más, Gauguin y Munch. El primero por sus trabajos en madera espontáneos y faltos de prejuicios, reivindicando el sucio oficio vulgar, y el segundo por la calidad extraordinaria de sus grabados, que los hacía tan importantes como las pinturas, algo que sucederá también en los expresionistas.Parece que fue Emil Nolde quien despertó el interés del grupo y quien les enseñó en 1906 la técnica de grabado al aguafuerte que él practicaba. Convencido de la necesidad de crear un arte específicamente alemán, veía en el grabado una posibilidad olvidada. Desde entonces todos graban en metal: Kirchner, Heckel y Pechsteih utilizan tintas de colores para conseguir efectos de acuarela. Schmidt-Rottluff hace puntas secas y Pechstein, en 1908, hace aguafuertes y aguatintas.Pero su aportación fundamental fue la xilografía. Kirchner cuenta en la "Crónica" que su interés por el grabado se originó en Nuremberg, al ver en un museo las planchas de madera de Durero. Así enraíza su búsqueda de expresión con las raíces del arte alemán y también de la xilografía en Europa. Su búsqueda de primitivismo le conduce no sólo a Palaos o a Africa, también a Alemania.Sus inicios como grabadores están dentro de lo que era habitual en los primeros años de siglo, la estética Jugendstil, que llenaba las revistas "Ver Sacrum" y "Simplicissimus", con sus contrastes brillantes y exquisitos de negro y blanco y el predominio de la elegante línea curva. Sin embargo, ya hacia 1909-1910, llevados por su deseo de plasmar inmediatamente sus sensaciones, abandonan ese modo de hacer y buscan un efecto salvaje, bruto, inmediato y directo, usan la gubia y sacan partido -es decir, hacen evidente en el papel, lejos de ocultarla- de la textura de la madera, que no permite arrepentimientos; utilizan tintas de colores y hacen las tiradas a mano. El resultado es una sensación de torpeza, de rudeza y de primitivismo, alejada del buen gusto, contra el que luchaban.Reivindican la condición artesanal de la xilografía, hacen ellos mismos tiradas muy pequeñas -impresas a mano- y no tratan de ocultar las condiciones -las calidades también- que les impone la materia y el proceso de realización. De ahí la evidencia de las vetas de la madera o de esas manchas que dejan sobre las superficies blancas los pequeños salientes y que aprovechan con fines expresivos.La xilografía es para ellos el mejor modo de expresión. Por un lado, dice Kirchner, permite "dar una impronta firme y definitiva a la forma excepcionalmente libre de dibujo"; por otro, las manipulaciones técnicas que lleva consigo el proceso gráfico "liberan en el artista energías que no puede destacar en el trabajo mucho más fácil del dibujo y la pintura". La libertad del dibujo, junto al esfuerzo y la inmediatez -la condición artesanal- del oficio manual, todo ello le da a la xilografía fuerza y vitalidad, una expresividad, de las que carecía hasta entonces, la magia y la pureza del gesto primitivo.La práctica de la xilografía no sólo dio lugar a algunos de los mayores logros plásticos de El Puente, además influyó decisivamente en su forma de pintar: las superficies yuxtapuestas con pocos colores en contraste, las formas angulosas, sumarias, la simplificación del estilo de todos ellos proviene de la técnica y los resultados de la xilografía, del brillo de blancos y negros, sin medias tintas.Kirchner fue el que más practicó el grabado y la xilografía -hizo cerca de mil-, desde 1900. En las primeras hay todavía restos de la línea curva del modernismo, pero pronto, bajo la influencia del arte primitivo, de Munch, Gauguin, Van Gogh y de los grabados alemanes, pasó a una fuerte angulosidad y a un contraste de planos muy acentuado. Nolde era esencialmente un pintor y como tal se enfrenta al grabado, buscando efectos pictóricos, tanto en la xilografía como en los aguafuertes o las litografías en color. Heckel hace grabados en color, de paisajes y desnudos, experimenta con diversas técnicas y materiales en los aguafuertes. Schmidt-Rottluff, con un dibujo sencillo de líneas rectas y formas muy simples, contrasta grandes superfcies de blanco y negro; en sus desnudos, de un dibujo somero y rico en manchas, sombrea con trazos paralelos, y consigue las imágenes más primitivas de todas, las de mayor fuerza. Más amable que los demás, Max Pechstein talla directamente el bloque de madera con el cincel, como si dibujara sobre un papel: "Se puede decir -escribía - que el golpe de mano artesanal varía mucho mientras se hace un grabado en madera: cada muesca arrancada del bloque traiciona el grado de excitación o la calma en la cual en ese momento preciso el artista hacía su trabajo". Otto Müller, más poético y menos salvaje que los demás, hace litografías en las que aparecen hombres y mujeres en armonía con la naturaleza, como en sus pinturas.La xilografía era su principal medio de difusión y su fuente de ingresos. Con este medio hacían el almanaque anual, catálogos de exposiciones, invitaciones, carnets de miembros pasivos, relaciones de actividades, carteles e incluso libros. Esto supone una apertura del lenguaje vanguardista a un público amplio, con la reducción de los precios de la obra de arte y la posibilidad de adquisición y conocimiento por parte de ese público. El Puente intenta llevar a cabo el viejo deseo de la vanguardia de acercar el arte y la vida.
contexto
Poblada por los vacceos y conocedora del asentamiento de cartagineses y romanos, la leyenda dice que en Zamora nació el caudillo Viriato, fustigador de las legiones romanasEl periodo de mayor importancia de Zamora será la Edad Media. Sus primeras murallas son levantadas en el año 893, aunque no impidieron que un siglo más tarde las tropas de Almanzor conquistaran la ciudad, si bien poco después pasó definitivamente a manos cristianas.La reconstrucción y repoblación de la ciudad corrió a cargo de Fernando I, quien se la legó a su hija Doña Urraca. La ciudad fue objeto de una larga pugna entre ésta y su hermano Sancho II, sufriendo un largo asedio. Durante el cerco, el monarca mismo pudo comprobar la fortaleza de sus murallas y la resistencia de sus habitantes, hasta que fue asesinado por Bellido Dolfos. Dos frases célebres aluden a Zamora en este periodo y han permanecido en el acervo popular: "Zamora, la bien cercada", en definición del monarca Fernando I, y "Zamora no se ganó en una hora", fruto esta de las disputas entre Doña Urraca y Sancho II.El urbanismo de Zamora es típicamente medieval. Enmarcado por sus sólidas murallas y puertas, el casco medieval se compone de estrechas calles y plazoletas, dominadas por el castillo. Preside el conjunto urbano una magnífica catedral coronada por una soberbia cúpula, conjunto acompañado por un sinfín de iglesias románicas y góticas.Las murallas son el orgullo de la ciudad medieval. Al primer recinto, mandado edificar por Fernando I sobre restos árabes, que protege a la ciudad histórica, le suceden posteriormente otros dos. Un puente románico de los siglos XII y XIII cruza el Duero y da acceso a la ciudad desde el sur.En el siglo XV la ciudad fue proclamada por Enrique IV de Castilla como Muy Noble y Muy Leal.
contexto
La zanja que hizo Cortés para echar los bergantines al agua Cuando Cortés llegó a Tezcuco, halló muchos españoles recién venidos a seguirle en aquella guerra, que con grandísima fama comenzaba; los cuales habían traído muchas armas y caballos, y decían que todos los demás que estaban en las islas morían por venir a servirle, pero que Diego Velázquez lo impedía a muchos. Cortés les hacía todo placer, y les daba de lo que tenía. Venían asimismo de muchos pueblos a ofrecerse, unos por miedo de ser destruidos, otros por odio que tenían a los mexicanos; y de esta manera tenía Cortés buen número de españoles y grandísima abundancia de indios. El capitán de Segura de la Frontera envió a Cortés una carta que había recibido de un español; la cual, en suma, contenía lo siguiente: "Nobles señores: dos o tres veces os he escrito, y no he tenido respuesta, y creo que ni de ésta la tendré. Los de Culúa andan por esta tierra haciendo guerra y mal; nos han acometido, los hemos vencido; esta provincia desea ver a Cortés y entregarse a él; tiene necesidad de españoles: enviadle treinta". No le envió Cortés a los treinta españoles que pedía, porque entonces quería poner cerco a México; mas respondió dándole las gracias y esperanzas de que pronto se verían. Era aquel español uno de los que Cortés había enviado a Chinanta desde México hacía un año, a calar los secretos de la tierra, y a descubrir oro y hacer granjerías, a quien el señor de aquella provincia había hecho capitán contra los de Culúa, sus enemigos, que le daban guerra por tener españoles consigo, desde que Moctezuma murió; empero, él quedaba siempre vencedor por la destreza y el valor de este español; el cual, cuando supo que había españoles en Tepeacac, escribió las veces que la carta dice, mas ninguna se entregó más que ésta. Mucho se alegraron los nuestros por estar vivos aquellos españoles y Chinanta de su parte, y alababan a Dios por las mercedes que les hacía. No hablaban mas que de cómo habían escapado estos españoles, pues cuando fueron arrojados de México por la fuerza, habían matado los indios a todos los otros que estaban en minas y granjerías. Apresuraba Cortés el cerco, procurándose lo necesario para él, haciendo pertrechos para escalar y combatir, y acarreando vituallas; metió mucha prisa en clavar y acabar los bergantines, y una zanja para echarlos a la laguna. Era la zanja larga como de media legua, de doce o más pies de ancha, y dos estados de honda donde menos, pues era preciso tanto fondo para igualar con el peso del agua de la laguna, y tanta anchura para que cupiesen los bergantines. Estaba toda ella achapada de estacas, y encima su valladar. Se guió por una acequia de regadío que los indios tenían. Se tardó en hacerla cincuenta días; la hicieron cuatrocientos mil hombres, pues cada día de estos cincuenta, trabajaban en ella ocho mil indios de Tezcuco y su tierra; obra digna de recuerdo. Los bergantines se calafatearon con estopa de algodón, y a falta de sebo y saín, aceite, que la pez ya dije cómo la hicieron; los brearon, según algunos, con saín de hombre; no que para esto los matasen, sino de los que en tiempo de guerra mataran; cosa inhumana e impropia de españoles. Los indios, que acostumbrados a sus sacrificios son crueles, abrían el cuerpo muerto y le sacaban el saín. Cuando los bergantines estuvieron en el agua, pasó Cortés revista, y halló novecientos españoles, ochenta y seis de ellos con caballos, ciento dieciocho con ballestas y escopetas, y los demás con picas y rodelas o alabardas, aparte las espadas y puñales que cada uno llevaba. También llevaban algunos coseletes, y muchos, corazas y cotas. Halló asimismo tres tiros gruesos de hierro colado, y quince pequeños de bronce, con diez quintales de pólvora y muchas balas. Esta fue la gente, armas y munición de España con que Cortés cercó a México, el más grande y fuerte lugar de las indias y Nuevo Mundo. Puso en cada bergantín un tirillo, y los otros fueron para el ejército. Hizo pregonar de nuevo las ordenanzas de guerra, rogando a todos que las guardasen y cumpliesen, y les dijo, mostrando con el dedo los bergantines que estaban metidos en la zanja: "Hermanos y compañeros míos, ya veis acabados y puestos a punto aquellos bergantines, y bien sabéis cuánto trabajo nos cuesta, y a costa de cuánto sudor de nuestros amigos hasta haberlos puesto aquí; una gran parte de la esperanza que tengo de tomar en breve a México está en ellos, porque con ellos, o quemaremos pronto todas las barcas de la ciudad, o las acorralaremos allá dentro en las calles, con lo cual haremos tanto daño a los enemigos cuanto con el ejército de tierra; pues menos pueden vivir sin ellas que sin comer. Cien mil amigos tengo para sitiar México, que son, según ya conocéis, los más diestros y valientes hombres de estas partes; para que no os falte la comida está provisto muy cumplidamente. Lo que a vosotros toca es pelear como soléis, y rogar a Dios por la salud y victoria, pues es suya la guerra".
contexto
La antigua y esplendorosa Caesaraugusta romana pasa por un periodo de menor relevancia durante la etapa visigoda, aunque se puede destacar la figura de uno de los principales intelectuales de su época, Braulio de Zaragoza, amigo de Isidoro de Sevilla.En el año 713, la ciudad es tomada por las tropas árabes y beréberes que invaden la península y acaban con el reino visigodo. Su dominio beneficia a la ciudad, que a partir de entonces se convierte en una de las más prominentes de al-Andalus. Con la caída del califato de Córdoba no decrece la importancia de Sarakosta o Medina Albaida, como es llamada por los árabes la capital de la Marca Superior de al-Andalus. Convertida en capital de un reino taifa, se construye en este periodo el mejor palacio de Occidente para su época y una de las joyas arquitectónicas del arte islámico, la Aljafería, palacio y recinto fortificado comenzados a construir en el siglo IX.El nombre de Aljafería proviene de su constructor, Abu Jafar Ahmed Almoctadir Bilá (de jafar pasaría a al-jafaría y, más tarde, Aljafería), gobernador de la taifa de Zaragoza entre 1047 y 1081. Tras la toma de la ciudda por parte de Alfonso el Batallador en 1118, el palacio fue utilizado como alcázar por los reyes cristianos. Posteriormente fue modificado durante los reinados de Pedro IV y el de los Reyes Católicos.Con la toma de los cristianos, Zaragoza se convirtió en la capital del reino de Aragón, reino que, pasado el tiempo, pugnará con el de Castilla por lograr la hegemonía sobre la península Ibérica.
obra
El dux Andrea Gritti será el responsable de la renovación urbana que se desarrolló en la zona meridional de la plaza de San Marcos. La primera edificación que se construyó fue la Zecca y posteriormente la Libreria Marciana que se alza a su lado. Sansovino no dudó en derribar los inmuebles que allí se levantaban para edificar la nueva Casa de la Moneda, resultando un edificio poderoso y macizo. La fachada que da al Bacino di San Marco presenta tres plantas estructuradas con pilastras, dóricas en el primer piso y jónicas en el segundo, y amplias ventanas, adornadas con frontones triangulares en el superior. En la actualidad, la Zecca es una parte más de la Libreria anexa.
monumento
Antigua Casa de la Moneda, la Zecca se encuentra situada en la parte sudoeste de la Biblioteca. En 1536, con el plan de rehabilitación de la Piazzeta, el mismo Sansovino se encargó de las obras de este edificio, cuyo proyecto consistía en un edificio de dos plantas. La tercera se construyó entre 1558 y 1566 por otro arquitecto. El empleo de piedra rústica junto a capiteles muy sencillos dan al edificio un apariencia un tanto militarizada. Actualmente esta antigua Casa de la Moneda forma parte de la Biblioteca.