La ciudad de Izumo está situada en la isla de Honshu y, concretamente, en la Prefectura de Shimane. Su fundación es reciente, 1941, cuando una serie de ciudades y aldeas se unieron, formando un único núcleo urbano de 37.000 personas. Poco a poco se han ido incorporando otras tantas, hasta alcanzar una población que ronda los 90.000 habitantes. Sin embargo, mucho antes de su fundación ya encontramos en los alrededores restos de castillos medievales y complejos ceremoniales; el más llamativo es Izumo Taisha, segundo templo sintoísta más importante de la nación.
Busqueda de contenidos
obra
Entre los verracos celtibéricos destaca el que en la actualidad se localiza junto al Arco del Alcázar en el Mercado Grande, de Ávila. Se trata sin duda de un cerdo o jabalí, procedente del castro de Las Cogotas y por tanto de cronología prerromana, con basa y un pedestal semiligero, en el que las patas del animal aún no han conseguido despegarse del bloque de granito que forma cada uno de sus cuartos. Da la impresión de que el artesano no ha sabido o no se ha atrevido a desvincular completamente sus extremidades de la propia materia física de que se sirve. Dado su buen estado de conservación, es posible reconocer en él una cabeza donde se aprecian con claridad orejas, carrilladas y hocico, mientras que el marcado espinazo se prolonga en arco hasta rematarse en un rabo enroscado. Conserva asimismo sobre el dorso cuatro pequeñas cazoletas, seguramente provistas de alguna función ritual. Tanto sus patas anteriores como posteriores llevan bien marcados antebrazos, pezuñas y corvejones. En fin, tampoco le falta a este verraco abulense algo tan habitual en todos sus congéneres como son testículos y pene. Elementos todos ellos interpretados con notable dosis de abstracción y simplicidad, pero eso sí cargados de un evidente simbolismo. La Historia de este verraco es cuando menos curiosa. El alcalde de Cardeñosa -localidad donde se ubica el castro de las Cogotas- intentó su venta al conde de Oñate en 1877, argumentando que estaría mejor conservado en poder del noble, al tiempo que el dinero conseguido podría pagarse el jornal que se adeudaba al guarda de yacimiento. La venta no fue autorizada, pero sí se ordenó su traslado a Ávila por orden del rey Alfonso XII.
Personaje
Político
Zeev (Vladimir) Jabotinsky nació el 18 de octubre de 1880 en la ciudad rusa de Odessa. Antes de convertirse en un importante líder sionista, estudió en Italia y Suiza y trabajó como corresponsal para varios periódicos rusos. El pogrom contra los judíos de Kishinev en 1903 provocó una mayor actividad sionista de Jabotinsky, organizando unidades de autodefensa y lucha por los derechos de la minoría judía rusa. Fue corresponsal de guerra durante el primer conflicto mundial y, en 1921, se convirtió en miembro del ejecutivo sionista. Durante el periodo de entreguerras continuó escribiendo poesía, novelas o artículos, traduciendo además clásicos conocidos al hebreo. Se unió al bando aliado en lucha contra la Alemania nazi. En 1940 murió de un ataque al corazón mientras visitaba a miembros de Betar en Nueva York.
lugar
Capital de la comarca de la Jacetania, Jaca se impone sobre el gran corredor transversal de la Canal de Berdún y Val Ancha y la salida del río Aragón. Situada a 815 metros sobre el nivel del mar, su extensión alcanza los 406 km2. En la actualidad sobrepasa los 11.000 habitantes. Al hablar de su historia cabe remontarse a los tiempos de la romanización. Citada por algunos autores romanos como capital de la región de los iaccetanis o jacetanos, la conquista romana se produce hacia el año 195 a.C., cuando es ocupada la capital, Iacca. Cabecera de la región pirenaica peninsular, algunas fuentes citan que pudo existir una ceca en Jaca y emitir moneda. Durante la etapa romana y visigoda, Jaca debió ser una importante plaza, situada estratégicamente entre la península Ibérica y Francia y punto de paso obligado para cruzar los Pirineos. Los siglos VIII y IX ven cómo dos poderes intentan asentarse en la región. Por un lado los musulmanes, que entran en Huesca en el año 714 y establecen un cierto control sobre el territorio, más teórico que real, pues lo abrupto del terreno hace que en algunos valles no penetren sino para realizar incursiones de castigo o saqueo, obligando a la población a refugiarse en las montañas. La capital de la región, Huesca, lo será también de la Marca Superior de al-Andalus, la frontera norte de los dominios musulmanes. Por otro lado, los francos, quienes intentan establecerse en el Alto Aragón utilizando tanto la diplomacia como "manu militari". La presencia franca se traduce en el gobierno de una serie de condes que, con el paso del tiempo, serán sustituidos por una dinastía local, que encabeza la rebelión contra los musulmanes. A caballo entre la historia y la leyenda aparece una importante batalla, llamada del río Aragón, que habrían de vencer las tropas del conde Aznar Galíndez en el año 760. Hoy día se conmemora el hecho el primer viernes de mayo, como una de las fiestas más tradicionales de la ciudad. El condado de Aragón, fundado jurídicamente en el año 824, cae en poder de Sancho Garcés I de Navarra, aunque poco más tarde es conquistado por el emirato de Córdoba. En el año 1016 será el poderoso Sancho III el Mayor de Navarra quien se haga con el condado de Aragón y, a su muerte, se lo ceda a su hijo Ramiro I. Éste logra hacerse con los condados de Sobrarbe y Ribagorza, que les correspondían a sus hermanos, y con todo el territorio bajo su control funda el reino de Aragón y establece su capital en Jaca. La capitalidad del reino de Aragón hace que Jaca pase de ser un pequeño poblado agrícola y ganadero a una importante ciudad bajo dominio regio. Pero será Sancho Ramírez quien dé el empujón definitivo al desarrollo de Jaca, otorgándole un Fuero y trasladando allí la sede episcopal de Aragón. Con ello llegan a Jaca numerosas gentes, atraídos por los privilegios concedidos por el monarca y por la actividad comercial que comienza a desarrollarse. Los monarcas aragoneses conceden también otros privilegios a favor de Jaca, como la realización de un mercado semanal y la posibilidad de organizar ferias. El esplendor de Jaca se reafirma gracias a su situación como lugar de paso del Camino de Santiago. Los peregrinos europeos que elegían cruzar los Pirineos por el paso de Somport habían de llegar a Jaca, que se beneficiaba así del tráfico de gran número de peregrinos. A través de los Pirineos entra también el primer románico, que tiene en la catedral una de sus primeras muestras (1063 h.). La concesión por parte de los reyes de la facultad de recaudar determinados impuestos y la emisión de moneda hicieron que la ciudad conociera un importante desarrollo, lo que se tradujo en el establecimiento de una extensa colonia judía. De la importancia de este grupo nos habla la existencia de dos sinagogas hasta bien entrado el siglo XV. Además de la catedral, la historia ha dejado un excelente patrimonio artístico en la ciudad. El Museo Diocesano acoge una de las muestras más importantes de pintura mural románica-gótica de toda España. La iglesia de Santiago, el Puente de San Miguel o la Torre de la Cárcel o el Reloj, son tan sólo algunos ejemplos de su riqueza cultural. En el ámbito económico, el comercio y el turismo conforman el principal motor de su economía. Jaca celebra sus fiestas el primer viernes del mes de mayo. En este sentido, otra de sus actividades más importantes es el Festival Folclórico de los Pirineos.
contexto
Citada por algunos autores romanos como capital de la región de los iaccetanis o jacetanos, la conquista romana se produce hacia el año 195 a.C., cuando es ocupada la capital, Iacca. Cabecera de la región pirenaica peninsular, algunas fuentes citan que pudo existir una ceca en Jaca y emitir moneda.Durante la etapa romana y visigoda, Jaca debió ser una importante plaza, situada estratégicamente entre la península Ibérica y Francia y punto de paso obligado para cruzar los Pirineos.Los siglo VIII y IX ven cómo dos poderes intentan asentarse en la región. Por un lado los musulmanes, que entran en Huesca en el 714 y establecen un cierto control sobre el territorio, más teórico que real, pues lo abrupto del terreno hace que en algunos valles no penetren sino para realizar incursiones de castigo o saqueo, obligando a la población a refugiarse en las montañas. La capital de la región, Huesca, lo será también de la Marca Superior de al-Andalus, la frontera norte de los dominios musulmanes.Por otro lado, los francos, quienes intentan establecerse en el Alto Aragón utilizando tanto la diplomacia como "manu militari". La presencia franca se traduce en el gobierno de una serie de condes que, con el paso del tiempo, serán sustituidos por una dinastía local, que encabeza la rebelión contra los musulmanes. A caballo entre la historia y la leyenda aparece una importante batalla, llamada del río Aragón, que habrían de vencer las tropas del conde Aznar Galíndez en el año 760. Hoy día se conmemora el primer viernes de mayo, como una de las fiestas más tradicionales de la ciudad.El condado de Aragón, fundado jurídicamente en el año 824, cae en poder de Sancho Garcés I de Navarra, aunque poco más tarde es conquistado por el emirato de Córdoba. En el año 1016 será el poderoso Sancho III el Mayor de Navarra quien se haga con el condado de Aragón y, a su muerte, se lo ceda a su hijo Ramiro I. Éste logra hacerse con los condados de Sobrarbe y Ribagorza, que les correspondían a sus hermanos, y con todo el territorio bajo su control funda el reino de Aragón y establece su capital en Jaca.La capitalidad del reino de Aragón hace que Jaca pase de ser un pequeño poblado agrícola y ganadero a una importante ciudad bajo dominio regio. Pero será Sancho Ramírez quien dé el empujón definitivo al desarrollo de Jaca, otorgándole un Fuero y trasladando allí la sede episcopal de Aragón. Con ello, llegan a Jaca numerosas gentes, atraídos por los privilegios concedidos por el monarca y por la actividad comercial que comienza a desarrollarse. Los monarcas aragoneses conceden también otros privilegios a favor de Jaca, como la realización de un mercado semanal y la posibilidad de organizar ferias.El esplendor de Jaca se reafirma gracias a su situación como lugar de paso del Camino de Santiago. Los peregrinos europeos que elegían cruzar los Pirineos por el paso de Somport habían de llegar a Jaca, que se beneficiaba así de la llegada de gran número de peregrinos. A través de los Pirineos entra también el primer románico, que tiene en la catedral de Jaca una de sus primeras muestras (1063 h.). La concesión por parte de los reyes para recaudar determinados impuestos y la emisión de moneda hicieron que la ciudad conociera un importante desarrollo, lo que se tradujo en el establecimiento de una importante colonia judía. De la importancia de este grupo nos habla la existencia de dos sinagogas hasta bien entrado el siglo XV.