Dyce se inspira en el Génesis (29; 9-12) para realizar esta escena amorosa en la que representa el primer encuentro entre Jacob y Raquel, cuando ésta llevaba el rebaño de su padre a la fuente. Las dos figuras centran la composición, destacando la forzada postura de Jacob que intenta abrazar a la joven cuya honesta postura contrasta con la de Jacob. Al fondo podemos apreciar el rebaño en un paisaje lleno de luz, en el que las montañas adquieren tonalidades malvas. Si bien este paisaje naturalista recuerda algunas imágenes de Constable, las figuras son tremendamente académicas, especialmente el detallismo de los trajes. El éxito de esta tela se manifiesta en la cantidad de copias y bocetos que se hicieron, siendo alabado por el Príncipe Alberto y por William Gladstone. W. H. Hunt recibió el permiso necesario para hacer una copia. La obra está inspirada en diferentes versiones del mismo tema pintadas por Rafael, Palma el Viejo y Joseph Führich.
Busqueda de contenidos
obra
En los lunetos sobre las ventanas de la Capilla Sixtina encontramos a los diferentes antepasados de Cristo al igual que en la serie de triángulos. Podríamos considerar ambos temas como la parte secundaria del encargo aunque dota al conjunto de cierta continuidad histórica. Jacob y Joseph se hallan en la pared frontal de la capilla junto a Eleazar-Mathan.Los dos grupos que componen el conjunto están separados por la cartela donde aparecen los nombres escritos en latín y con letras capitales. En la izquierda contemplamos a un hombre anciano que se ha identificado con el padre de Dante acompañado del autor de la "Divina Comedia" aunque también se ha apuntado que serían san José y su padre Jacob. Esta introducción profana en un espacio sagrado podríamos relacionarlo con la filosofía neoplatónica que Buonarroti había respirado en su estancia florentina, educado en el palacio de los Medici. El grupo de la derecha se identifica con una representación de la Sagrada Familia con san Juanito, considerándose el luneto que pone fin a la serie. Se especula que la decoración arquitectónica pudo ser ejecutada por algún ayudante mientras las figuras serían de Miguel Ángel, destacando como es costumbre su estructura anatómica y su fuerza expresiva como apreciamos en el rostro del anciano. La calidad brillante de los colores tras la limpieza ha aportado una nueva visión del arte del genio.
obra
El talante jocoso de Jan Steen no desaparece en esta obra, aunque lo reprime un tanto por los condicionamientos del tema, el retrato de la hija de un importante burgués de la época. Se la ha identificado de dos modos posibles: bien Jacoba Maria, o bien Bernardina Margriet van Raesfeld. La niña aparece sentada en el jardín de su mansión, cuya puerta está adornada por el escudo en piedra de la familia. Está rodeada de animales domésticos, pavos, gallinas, ocas, patos, palomas, etc. Dulcemente vestida en tonos claros, por su juventud, da de beber leche a un corderito, tan blanco como ella. Unos perrillos falderos la rodean (falderos porque acompañaban a las damas y se arrimaban a los largos vestidos de éstas). Dos criados acompañan a la jovencita, y ahí es donde se le escapa el tono humorístico a Steen, que siempre provoca la sonrisa del espectador. Frente a la delicadeza de la cría, los dos criados parecen criaturas groseras, rudas y zafias, pobremente vestidos y mirando embobados a la pequeña. Pareciera que Steen ha hecho suya la idea de Leonardo según la cual la belleza destaca mucho más junto a la fealdad.
acepcion
Integrantes de la Iglesia fundada en el siglo IV por Jacobo Baradeo en Siria y Mesopotamia. En la actualidad se conoce como Iglesia ortodoxa siria.
Personaje
Religioso
Baradeo Jacobo participó en las disputas teológicas del siglo VI. Natural de Tella, fue nombrado obispo de Edesa, distinguiéndose como líder del monofisismo, teoría según la cual Cristo sólo podía ser considerado en cuanto una naturaleza. Su actividad en defensa de esta teoría sería destacable, dirigiendo un poderoso grupo denominado jacobitas.
Personaje
Militar
Político
Hijo segundo de Roberto III, fue hecho prisionero en 1406 por el rey inglés Enrique IV, a quien acompañó como rehén en su campaña en Francia. Durante su secuestro, Escocia fue regida por su tío Albany, hasta que en 1423 fue liberado y coronado rey un año más tarde. Su enfrentamiento con los nobles, quienes disputaban el poder real, acabó con su asesinato en 1437.