Busqueda de contenidos

obra
Centro neurálgico del Albaicín, este arco se encuentra en la muralla que separa este barrio de la Alcazaba Cadima.
monumento
Conocido como arco de Almajura en tiempo de los musulmanes, este arco constituye uno de los principales puntos de referencia del Albaicín. El Arco de las Pesas se abre en medio de la muralla que separaba el Albaicín del barrio de la Alcazaba Qadima. El origen de su nombre se debe a que era aquí donde se colgaban las pesas confiscadas a los comerciantes por no cumplir la normativa. De planta en recodo, su antigüedad se remonta al siglo XI y aparece rematado con una bóveda de cañón y vaida.
monumento
Arco levantado en 1585 sobre una antigua puerta nazarí. Su trazado se debe al arquitecto Francisco de Azurriola. Debe su valor por ser ejemplo de arquitectura tardo-renacentista, añadida a los vestigios romanos en su suelo. Por ello, una vez levantado el muro del Arco, el Cabildo municipal decidió colocar todas aquellas estatuas y lápidas latinas aparecidas en la ciudad o en sus alrededores como elementos decorativos. El Arco se abre con un muro de más de dos metros de grosor y una altura de siete metros. La coronación fue bastante compleja y tenía una hornacina flanqueada por dos aletones con una enorme estatua de Hércules. La jarra de la clave, así como el castillo y el león de la cornisa, conforman el escudo de la ciudad.
monumento
Situado en la plaza de Mazarelos, frente al Convento de la Enseñanza, el Arco de Mazarelos es una de las siete puertas de entrada a Santiago de Compostela. Se trata de uno de los últimos vestigios de la muralla que rodeaba la ciudad, en concreto la única puerta que se mantiene en pie. Arco exiguo, de medio punto y altura suficiente, por él, a decir del Codex Calixtinus, "entraba el buen vino de Riberio a la ciudad".
obra
En su origen los arcos se construían en madera con motivo de alguna victoria militar, más adelante se levantan en piedra de lado a lado de una vía pública. El de Orange fue reconstruido en tiempos de Tiberio.
monumento
De los arcos triunfales levantados en época romana se conservan en nuestros días casi un centenar. En su origen se construían en madera con motivo de alguna victoria militar, más adelante se levantan en piedra de lado a lado de una vía pública y decorado con grandes paneles con relieves aludiendo al personaje homenajeado y sus hazañas bélicas. El de Orange fue reconstruido en tiempos de Tiberio.
obra
<p>Esta es una obra notable del pintor alemán Andreas Achenbach, quien se destacó por sus paisajes realistas y detallados. Esta pintura específica lleva el nombre del famoso monumento natural conocido como "Arco de Roland" (en alemán, "Rolandsbogen"), que se encuentra en la región del Rin Medio, en Alemania.La obra muestra el imponente arco de piedra natural que se alza majestuosamente en medio de un paisaje montañoso. Achenbach utiliza una paleta de colores ricos y vibrantes para capturar la belleza y la grandiosidad del entorno natural. La luz del sol se filtra a través de las nubes, iluminando el arco y destacando sus detalles intrincados. El paisaje que rodea al arco está lleno de vegetación exuberante y árboles frondosos, lo que añade profundidad y textura a la composición. Achenbach logra transmitir una sensación de serenidad y quietud, invitando al espectador a contemplar la belleza de la naturaleza. El "Arco de Roland" es un símbolo de la historia y la cultura de la región del Rin Medio, y Achenbach lo representa con un cuidado y una atención al detalle que reflejan su habilidad como paisajista. La pintura evoca una sensación de asombro y admiración por la grandeza de la naturaleza, y captura la majestuosidad del Arco de Roland en todo su esplendor.</p>