Busqueda de contenidos

obra
En el invierno de 1882 Cézanne se instala en L´Estaque, donde recibirá la visita de Renoir. Este lugar se convertirá en una de las referencias del arte del maestro de Aix, marcando aquí el inicio de su estilo maduro, identificado en numerosas ocasiones como el estilo constructivo. Plantó su caballete en la bahía y se interesó por mostrar vistas del golfo de Marsella como la que aquí contemplamos. Cézanne emplea un encuadre panorámico, utilizando un punto de vista elevado como si estuviera asomado a una terraza o una ventana. Las geometrías de los tejados, las montañas o incluso el mar se convierten en obsesiones para el maestro, estructurando todas ellas a través del color, quien se convierte en el vehículo unificador y constructor de la obra de Cézanne. La iluminación empleada por el pintor recuerda a los impresionistas, especialmente a Monet, pero el de Aix se interesa más por representar las formas de la naturaleza que él reducía a la esfera, el cilindro y el cubo como aquí podemos apreciar. Para recuperar las formas perdidas por el impresionismo, no duda en utilizar una silueta acentuada en colores oscuros, como observamos en las casas o la chimeneas. Incluso el humo abandona la sensación atmosférica para tomar una forma determinada. Los colores empleados son muy variados, presididos por la enorme mancha del Mediterráneo, trabajando también con amarillos, naranjas o verdes. Si bien la luz pasa a un segundo plano, las sombras no dejan de ser coloreadas, en sintonía con el impresionismo.
obra
termino
acepcion
Colina en la que Jesús fue crucificado (Jerusalén).
contexto
Pese a todo lo expuesto, pese a las críticas hechas a posteriori, nadie, japonés o norteamericano, hubiera podido dudar de su victoria. En la batalla de las Midway -Operación MI- iba a participar todo el material disponible de la flota combinada, unos 200 buques si se contabilizan los petroleros y los transportes de tropas: ocho portaaviones, 11 acorazados, 23 cruceros, 65 destructores, 21 submarinos y más de 400 aviones. El complicado despliegue ordenado por Yamamoto puede resumirse así: - Fuerza móvil de portaaviones (almirante Nagumo): cuatro portaaviones (Akagi -buque insignia-, Kaga, Hiryu y Soryu), dos acorazados, tres cruceros y 11 destructores. Su fuerza aérea se componía de 261 aparatos (84 bombarderos en picado, 93 torpederos y 84 cazas), más algunos aviones de reconocimiento catapultables desde cruceros y acorazados. - Fuerzas de apoyo y de ocupación de Midway (almirante Kondo), dividida en cinco grupos que sumaban: 12 transportes con 5.000 hombres, nueve cruceros pesados, uno ligero, un portaaviones ligero (Zuiho), 19 destructores, dos acorazados y dos portahidroaviones (una parte de estas fuerzas debería ocupar, también, el atolón de Kure). - Fuerza de apoyo lejano (almirante Yamamoto): siete acorazados, un portaaviones ligero (Hosho), siete cruceros y 20 destructores. De esta forma se disgregaría una parte el 3 de junio para apoyar la acción en las Aleutianas. - Fuerzas destinadas a las Aleutianas (almirante Hosogaya), que comprendian dos grupos; a) fuerza de ataque (almirante Kakuta): dos portaaviones ligeros (Ryujo y Junyo, con 82 aviones), dos cruceros pesados y 13 destructores; b) fuerza de ocupación: seis transportes con 2.300 hombres, un crucero, dos destructores y un transporte de hidroaviones. - Pantallas y patrullas de submarinos (almirante Komatsu) situadas ante las Hawai, para dar aviso del paso de la flota USA; ante Midway y ante las Aleutianas, para atacar a los buques averiados o desperdigados tras los ataques de la flota de superficie japonesa. Frente a ese impresionante despliegue, sin duda la flota más poderosa de la historia naval hasta ese momento, los norteamericanos eran el pequeño David: tres portaaviones (233 aparatos), 13 cruceros, unos 30 destructores y 19 submarinos. El almirante Nimitz les había dividido en tres grupos: - Grupo de combate (Task Force) número 16 (contraalmirante Spruance), con dos portaaviones (Enterprise y Hornet), seis cruceros y 11 destructores. - Grupo de combate número 17 (almirante Fletcher, jefe de toda la operación en las Midway) un portaaviones (Yorktown), dos cruceros y seis destructores. - Grupo de protección a las Aleutianas (contraalmirante Theolbald), cinco cruceros, 13 destructores y seis submarinos. - Trece submarinos colocados al acecho en las zonas en que pudiera operar la flota japonesa. - Midway ha de contabilizarse como objetivo y como fuerza activa. Estaba defendida por el 6.° Batallón de defensa de la Marina, muy reforzado (unos 3.000 hombres) y por una cifra de aviones que oscila, según fuentes, entre los 80 y 120 aparatos, aunque todos coinciden en que eran anticuados en buena parte. Goliat contra David. En cualquier circunstancia normal, el choque de ambas flotas se hubiera sustanciado en diez minutos, con todos los buques norteamericanos hundidos en las profundidades del Pacífico.
fuente
Una de las armas más extrañas de la II Guerra Mundial, se trataba de una carga explosiva autopropulsada con mando a distancia. Algunos modelos llevaban propulsión eléctrica, mientras que otros llevaban motor de explosión. También existían diferentes tamaños. Para utilizarla, se le dirigía hacia el objetivo fijado -unidades de infantería o carros de combate- y se le hacía estallar mediante un cable de 600 metros de largo. En realidad, su utilidad resultaba muy limitada pues, al lograr una escas velocidad, era muy fácil que fuera abatido por el enemigo, incluso mediante armas de mano, como quedó demostrado en Anzio.
termino
acepcion
Cuello estrecho que tienen algunas vasijas, como garrafas, botellas, etc.