Busqueda de contenidos

monumento
El entramado de líneas férreas que empieza a surgir a mediados del siglo XIX hace preciso la construcción de estaciones. La Estación de Francia formaba parte de la línea que se dirigía a Granollers, cercana a la de la línea Barcelona-Mataró. Debe su nombre a la fusión de las dos compañías ferroviarias que explotaban sendas líneas, cuyo proyecto era alcanzar las tierras de Francia. La Exposición Universal de 1929 supondrá la reforma de la antigua estación, tomando como modelo las estaciones inglesas. De esta manera, se convierte en uno de los mejores ejemplos de la arquitectura en hierro de Cataluña. La estación se articula en torno a dos espacios: el gran vestíbulo, cubierto por tres bóvedas de casetones, y las naves que cubren los andenes, de orientación curva y estructura metálica. Con motivo de los Juegos Olímpicos de 1992 ha sido restaurada para convertirse en un singular espacio cultural.
obra
Una de las mejores muestras de arquitectura en hierro de la ciudad de Madrid la encontramos en la estación de las Delicias, la cabecera de la línea férrea Madrid-Extremadura-Portugal.
monumento
Una de las mejores muestras de arquitectura en hierro de la ciudad de Madrid la encontramos en la estación de las Delicias, la cabecera de la línea férrea Madrid-Extremadura-Portugal de la empresa MZA, inaugurada por el propio Alfonso XII en 1880. Su construcción se hizo a buen ritmo ya que se inició un año antes, siendo el responsable del proyecto el ingeniero francés Emile Cacheliévre, habiéndose apuntado erróneamente a Eiffel como autor de los diseños. La marquesina metálica fue construida en los talleres de Fives-Lille de Bruselas, siendo trasladada a Madrid para efectuar su montaje. La tipología del edificio es la característica de este tipo de construcciones, consistente en dos cuerpos paralelos ensamblados a partir de la cubierta, aunando el empleo de hierro y vidrio de manera acertada. En el exterior encontramos las notas coloristas del edificio al utilizarse ladrillo de tonos rojo y negro, en sintonía con el estilo neomudéjar imperante en la época. El 1 de julio de 1969 se decide su cierre al tráfico, tanto de viajeros como de mercancías, de forma definitiva. En la actualidad es la sede del Museo Nacional del Ferrocarril.
obra
La lucha que sostiene Otto Wagner contra la posición arqueológica del historicismo nos revela las preocupaciones de un hombre que no se siente atraído por la novedad sino por la modernidad.
monumento
La lucha que sostiene Otto Wagner contra la posición arqueológica del historicismo nos revela las preocupaciones de un hombre que no se siente atraído por la novedad sino por la modernidad. Su conocida propuesta de no buscar un renacimiento sino un nacimiento ejemplifica el tono de su voluntad. "Nada que no sea práctico puede ser bello". Habla de exponer los nuevos materiales, las nuevas técnicas: "La huella de los nuevos materiales y de las nuevas técnicas debe evidenciarse en la forma artística". Arquitecto de sólida cultura histórica, capta las tensiones que se derivan de una voluntad de renovación de las artes al tener en cuenta no sólo el progreso técnico sino los problemas que suponía la metrópoli moderna. "La ciudad es la más moderna de las cosas modernas", decía. El Metropolitano (1894-1901) se inserta en su estructura y las estaciones se diferencian en relación con el tejido urbano.
obra
Estas estaciones de metro de Viena, en su época denominadas las jaulas gemelas, aparecen bien diferenciadas en relación al tejido urbano donde se ubican.