Busqueda de contenidos

obra
Las referencias que Ingres emplea en este lienzo son fácilmente reconocibles: el Jardín del Amorde Tiziano, el Parnaso de Rafael... incluso su propia obra, la Apoteosis de Homero. El formato elegido es totalmente de influencia rafaelesca, como un luneto que hubiera de ajustarse al hueco dejado por un arco. El tema es la Edad de Oro, ese estado ideal del hombre previo a la civilización. Sería el equivalente pagano del Paraíso Terrenal cristiano. En esta Edad de Oro el ser humano sería completamente feliz, desnudo, alegre, protegido por los dioses que nunca le dejarían sin frutos, música y placer. El tema de la Edad de Oro será de importancia trascendental en la pintura contemporánea, en Matisse, Picasso y otros. Pareciera que la civilización contemporánea echa de menos ese estado ideal de comunión entre hombre y naturaleza.
termino
acepcion
Periodo en que se produce la difusión de la metalurgia del bronce, posterior a la del cobre (Calcolítico). La primera área geográfica en la que se trabajó el hierro de forma predominante fue Oriente Próximo hacia el siglo XIII a.C. En Europa, transcurrió desde el final de la Edad del Bronce (c. 700 a.C.) hasta la expansión de la República y el Imperio romanos (27 a.C.-68 d.C.).
termino
acepcion
Época de la Prehistoria y la Protohistoria, subsiguiente a la Edad del Bronce. Se inició en Europa sudoriental, probablemente a finales del II milenio a. C.. Se caracteriza por el uso del hierro. Su descubrimiento se cree que tuvo lugar en el área cultural hitita, hacia el 1200 a.C.
keywords
keywords
contexto
Las invasiones de los Pueblos del Mar, con o sin los dorios, supusieron el auge de éstos en el dominio de Grecia continental y el empobrecimiento general de la cultura egea. El fin de la civilización micénica no pudo ser más catastrófico: incendios y destrucción por doquier, abandono de muchos lugares habitados, pérdida del arte de la navegación, olvido de la escritura, descenso del catálogo de formas cerámicas, reducción al límite de las técnicas artesanales... En definitiva, es casi un regreso a la Prehistoria si no fuese porque se han salvado ciertos conocimientos, tales como la metalurgia y la alfarería. Los escasos restos que se han encontrado de la Edad Oscura, que comprende los períodos Submicénico (Grecia) y Subminoico (Creta), además del Protogeométrico, más o menos entre 1.100 y 900 a.C. en conjunto, revelan unas paupérrimas condiciones de vida, prácticamente en régimen de supervivencia. Este panorama general no es, desde luego, uniforme. Unos lugares conservaron mejor la tradición cultural que otros y en algún caso, se alcanza cierto grado de esplendor. Por ejemplo, las cerámicas y otros hallazgos del Chipre de este período indican que allí se mantuvieron muchos elementos micénicos, entre ellos la escritura. Creta también goza de una situación mejor que las restantes islas del Egeo y, en el continente, Atenas no perdió nunca el hilo histórico. Precisamente en esta ciudad se formó el principal núcleo de la civilización geométrica. A lo largo del período Protogeométrico y Geométrico Inicial, hasta mediados del siglo VIII aproximadamente, la falta de contactos entre las distintas zonas del Egeo favoreció la independencia cultural de las mismas. Unido esto a la diferente composición racial en unas y otras, se produjo la regionalización del mundo griego, ya suficientemente diverso en su geografía. En esa diversidad germinan las distintas escuelas artísticas del arcaísmo: jónica, cicládica, dórica y ática. Tan sólo la común herencia cultural, aun con sus variantes regionales, mantendrá la koiné griega; esta tradición está representada básicamente por la religión, el idioma y las epopeyas heroicas, todos ellos fijados precisamente en la época geométrica. En ella, los griegos vuelven a aprender a escribir, gracias al préstamo fenicio del alfabeto. El arte griego en la Edad Oscura tendrá que empezar prácticamente de cero, ensayando de nuevo con los materiales y técnicas de trabajo y en función de una nueva mentalidad. Con muy pocos elementos heredados del mundo anterior, aunque éstos son de suficiente importancia como para que la ruptura con el pasado no sea total, en el transcurso del período Geométrico se pondrán las bases del arte griego; ello ocurrirá con tal fuerza, que en sus obras artísticas late ya el espíritu creador del período clásico, aun con todos los avatares y aportaciones exteriores del intermedio orientalizante, a partir de fines del siglo VIII y comienzos del VII. Los materiales arqueológicos de todo este período se reducen prácticamente al campo de la arquitectura y de la cerámica, además de algunos ajuares funerarios así como escasos exvotos depositados en los lugares de culto. A lo largo del período geométrico, otros objetos se incorporarán a este panorama arqueológico: esculturas de pequeño tamaño, tanto en bronce como de terracota, marfiles y orfebrería.
contexto
Edad que tenía Cortés cuando pasó a las Indias Tenía Hernán Cortés diecinueve años cuando, el año 1504 de nacer Cristo, pasó a las Indias, y de tan poca edad se atrevió a ir por sí mismo tan lejos. Hizo flete y matalotaje en una nao de Alonso Quintero, vecino de Palos de Moguer, que iba en conserva de otras cuatro, con mercadería; las cuales tuvieron próspera navegación desde Sanlúcar de Barrameda hasta la Gomera, isla de Canarias, donde se proveyeron de refresco y comida suficiente a tan largo camino como llevaban. Alonso Quintero, por codicia, partió una noche sin hablar a los compañeros, para llegar antes a Santo Domingo y vender más pronto o más caro sus mercaderías que ellos; pero así que se hizo a la vela, cargó tanto el tiempo, que le rompió el mástil de la nave, por lo cual le fue forzoso volver a la Gomera, y rogar a los otros que lo esperasen, pues aún no habían salido, mientras él adobaba su mástil. Ellos lo esperaron, y partieron todos juntos, y caminaron a vista unas de otras gran pedazo en mar. Quintero, que vio el tiempo calmado, se adelantó otra vez de la compañía, poniendo, como anteriormente, la esperanza de la ganancia en la rapidez del camino; y como Francisco Niño de Huelva, que era el piloto, no sabía guiar la nao, llegó un momento en que no sabían de sí, cuanto más dónde estaban. Sorprendíanse los marineros, estaba triste el piloto, lloraban los pasajeros, y ni sabían el camino hecho ni el por hacer. El patrón echaba la culpa al piloto, y el piloto al patrón, pues, al parecer, iban enfadados. Con todo esto escaseaban las viandas y faltaba el agua, pues no bebían sino de la que llovía, y todos se confesaron. Unos maldecían su suerte, otros pedían misericordia, esperando la muerte, pues algunos ya se la tenían tragada, o llegar a tierra de caribes, donde se comen a los hombres. Estando, pues, en esta tripulación, llegó a la nao una paloma el Viernes Santo, cuando estaba a punto de ponerse el Sol, y se sentó en la gavia. Todos la tuvieron por buena señal; y como les parecía milagro, lloraban de placer: unos decían que venía a consolarlos, otros que la tierra estaba cerca; y así, daban gracias a Dios, y dirigían la nave hacia donde volaba el ave. Desapareció la paloma, y se entristecieron mucho, pero no perdieron las esperanzas de ver pronto tierra. Y así, en la misma Pascua descubrieron la isla Española; y Cristóbal Zorzo, que vigilaba, dijo: "Tierra, tierra", voz que alegra y consuela a los navegantes. Miró el piloto, y reconoció la punta de Samaná, y al cabo de tres o cuatro días entraron en Santo Domingo, que tan deseada tenían, donde ya hacía muchos días que estaban las otras cuatro naos.
Personaje Militar
Llamado por Tito Livio, Edescon, este militar se puso al servicio de Escipión en Tarragona a cambio de conseguir la libertad de su mujer y sus hijos, que estaban prisioneros. Llegó a convertirse en el primero de los españoles que alcanzaron un cargo de poder. Cuando Asdrúbal se retiró, Edecón fue reconocido con el título de rex, aunque esta circunstancia no fuera aceptada por Escipión.