La exaltación de la humanidad de Cristo en el siglo XIII gracias sobre todo a los franciscanos, estuvo precedida e íntimamente ligada -así en san Anselmo- a la creciente devoción a la cruz. Ya en pleno siglo XI esta había dejado de ser el signo infame de otros tiempos pare convertirse en verdadero emblema de los cristianos. El crucifijo no sólo acompañaba a los difuntos en su mortaja o presidía el cementerio, sino que era también el emblema de los cruzados y sus gestas, la enseña de los reformadores de la "Pataria" milanesa y el estandarte de no pocas cofradías. Convertida en objeto de culto, la cruz fundamentó practicas devocionales tan importantes como la del "Via vía". Mas el culto a la cruz no era, pese a su importancia, sino una manifestación de la religiosidad debida a Jesucristo, mientras que la eucaristía significaba la presencia real del mismo Redentor entre los fieles. De ahí que, una vez asentado el dogma de la transubstanciación a lo largo del XII, fuera extendiéndose por toda la Cristiandad el denominado culto eucarístico que junto con la devoción a Santa María constituyen los elementos fundamentales de renovación de la religiosidad laica en el Pleno Medievo. Ya en el siglo XI se extendió la costumbre entre los fieles de arrodillarse en presencia del viático como signo de adoración al Santísimo Sacramento. Costumbre que luego se extendería a la ceremonia de la comunión en el siglo XII. Mas al mismo tiempo, y dada la infrecuencia de la comunión entre los laicos, se hizo común la elevación de la hostia en el momento de la consagración para que toda la feligresía pudiera contemplarla. Pronto esta ceremonia -documentada por vez primera a fines del XII- pasó a considerarse el centro de la misa. Hasta el punto que llegó a apreciarse incluso más importante la contemplación del cuerpo del Señor que la comunión misma. Ajenos a toda complicación intelectual, los fieles sentían que se encontraban ante un misterio tan insondable que no podían sino manifestar su respeto con los mismos gestos que reservaban a los reyes. Surgió así, de manera espontánea, el rito de la genuflexión, universalmente admitido mucho antes de que la Iglesia lo hiciera obligatorio, junto con la elevación del cáliz, en tiempos de Gregorio X (muerto en 1276). Por otro lado, en la Inglaterra del siglo XII surgió la costumbre, luego extendida a todo Occidente, de depositar, suspendida sobre el altar mayor, una píxide conteniendo una hostia consagrada, acompañada de una lámpara permanentemente encendida. La contemplación de la santa reserva fue motivo inmediato de culto, generalizándose pronto la genuflexión y permitiendo, fuera ya del templo, el nacimiento de nuevos ritos eucarísticos asociados al ciclo pascual. Así, la procesión de la hostia en el Domingo de Ramos; el monumento o custodia, en donde se depositaba la sagrada especie el jueves de Pascua y finalmente la procesión solemne de la misa de los presantificados del Viernes Santo. Como culminación de estos ritos surgió en la diócesis de Lieja a partir de 1246 la fiesta del Corpus Christi, que pasaría a ser universal en 1264 gracias a la intervención de Urbano IV, antiguo arcediano de la ciudad belga. En las últimas décadas del XIII surgirán por fin los primeros milagros eucarísticos en los Países Bajos y Francia del norte, pare expandirse luego por toda la Comunidad. La gran mayoría respondía al conocido esquema argumental de la pérdida (intencionada o no) de una hostia consagrada, encontrada milagrosamente años más tarde en perfecto estado. Mas pronto algunos adoptaron un claro matiz antisemita. El judío, prototipo del ladrón sacrílego, e involuntario causante del milagro (por ejemplo, la hostia acuchillada que manaba de inmediato sangre), reafirmaba así su imagen de miembro del denostado pueblo deicida ante el conjunto de los cristianos.
Busqueda de contenidos
obra
Goya mezcla en esta escena una brutal crítica al clero y a la brujería, responsabilizando a ambos de la superstición popular que provoca el retraso cultural del país. Los tocados de las figuras superiores recuerdan a las mitras episcopales lo que pone en relación curiosamente ambos mundos.
Personaje
Científico
Impartió clases en las universidades de Minnesota, Chicago, Michigan y más tarde en Columbia donde le ofrecieron una cátedra. Según Dewey, a través de la razón es posible alcanzar la estabilidad a pesar de los problemas que plantea la realidad. Este filósofo sostiene que "el antiguo dualismo entre sensación e idea se repite en el dualismo usual de estructuras y funciones periféricas y centrales, el antiguo dualismo del cuerpo y el alma halla un eco distinto en el actual del estímulo y la respuesta". Con esta sentencia presenta una teoría basada en la funcionalidad. Su legado le presenta como un autor interesado en las cuestiones sociales y del hombre. Preocupado por los problemas del aprendizaje, su teoría en esta materia partía del estudio de los impulsos que, a juicio de Dewey, se podían controlar gracias al aprendizaje. Es autor de "Estudios de teoría lógica", "Democracia y educación", "Experiencia y naturaleza", "Lógica, teoría de la investigación" y "Problemas del hombre", entre otras obras.
fuente
Ante la demanda del ministerio del Aire galo de reemplazar al Nieuport Ni D-62, la Dewoitine proyectó un nuevo caza monoplaza que nada tenía que ver con los que había realizado anteriormente. Bautizado como D-500.01, en 1932 emprendió su primer vuelo. Del D-500C-1 se fabricaron 101 aparatos, de los cuales una parte se quedó en suelo francés y el resto fueron exportados. Una variante de este modelo fue el D-501C-1, que presentaba mejoras en el motor y cambios en su estructura. Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial estas unidades estuvieron operativas, junto con los D.510, para desempeñar tareas de segundo orden.
fuente
El D.520 tiene su antecedente en el D.510, ya anticuado. Este caza se había diseñado para satisfacer todas las especificaciones que se habían formulado en 1936. En 1938 realizó su primer vuelo y del D.520 C.1 se fabricaron 36 unidades, antes de que las tropas germanas ocuparan Francia. Luego se continuó produciendo hasta llegar a 905 aparatos que estuvieron al servicio de la Francia de Vichy. Una parte de este contingente pasó a manos alemanas.
Personaje
Músico
En 1470 ingresa en el Convento de San Ildefonso de Toro, perteneciente a la Orden Dominica. Cursará estudios en la Universidad de Salamanca donde años después se dedicará a la enseñanza como catedrático de filosofía natural, prima de teología y vísperas de teología. En 1486 abandona sus actividades académicas para ocuparse de la educación del príncipe Juan, el único hijo varón de los Reyes Católicos. Al año siguiente es nombrado por Alejandro VI obispo de Zamora y en 1494 recibe la cátedra episcopal de Salamanca. Durante tres años el príncipe reside con él en el palacio obispal siendo Deza quien comunique a los monarcas la enfermedad de don Juan. En octubre de 1497 fallece el príncipe y el obispo será su testamentario. En la corte de don Juan, Deza había conocido a Colón, estableciendo muy buenas relaciones con el descubridor. En 1498 será nombrado obispo de Jaén y el general Torquemada le propone como inquisidor de Castilla y León, cargo que desempeñara junto al de inquisidor de Aragón desde 1499. Al año siguiente es nombrado obispo de Palencia y en 1504 ocupa la archidiócesis de Sevilla. Como Capellán mayor y Gran Canciller de Castilla será nombrado testamentario de la fallecida Isabel junto a don Fernando y Cisneros. Su intransigente postura respecto a los conversos motivará que acuse a fray Hernando de Talavera como judaizante. Cuando Talavera fue declarado inocente la posición de Deza quedó bastante dañada y en junio de 1506 debe subdelegar sus poderes, acudiendo a la corte para responder ante Felipe el Hermoso por algunas acusaciones. La muerte del esposo de Juana la Loca motivará que Deza ocupe de nuevo sus cargos, siendo sustituido por Cisneros al frente del Santo Oficio al año siguiente (1507). Su último nombramiento será el de Arzobispo de Toledo por parte del papa Adriano VI aunque Deza no pudo ocupar su cargo ya que falleció en el Convento de San Jerónimo de Buenavista en 9 de junio de 1523.
lugar
Ciudad iraní situada al sudoeste del país, cercana a la frontera con Iraq y a orillas del río Dez, en la provincia de Khuzestán. Dezful es un centro comercial de productos agrícolas y cuenta con una población aproximada de 280.000 habitantes. Los orígenes de la ciudad se desconocen, aunque la región en la que se asienta cuenta con una historia de más de cinco mil años. En sus alrededores se pueden visitar multitud de monumentos anteriores a Cristo. Uno de sus monumentos más llamativos es el acueducto que atraviesa el río Dez, fechado por algunos historiadores en el siglo IV, aunque reconstruido entre los siglos XV - XIX. La ciudad también contiene algunas mezquitas y tumbas fechadas entre los siglos XVI y XIX. Fue un importante centro regional de comercio durante la dinastía sasánida (224 - 651). A partir del siglo XVIII inició una lenta decadencia económica, prosperando de nuevo en el primer tercio del siglo XX. En el año 1963 se llevó a cabo una de las obras más importantes cerca de Dezful: la construcción de la presa de Dez, de 203 m de altura y que provee a toda la región de corriente eléctrica e irrigación. Fue bombardeada en varias ocasiones durante la guerra entre Irán e Iraq (1980 - 1988), sufriendo graves daños. Durante la década de los 90' se llevaron a cabo las reparaciones de dichos daños.
Personaje
Pintor
No se disponen demasiados documentos para estudiar en detalle su personalidad artística. La mayor parte de su carrera se desarrolla en Génova, cuya presencia queda probada a partir de 1426. Por estas fechas pinta una Crucifixión. En esta obra, que es la única que se conoce de su autoría, se aprecian rasgos flamencos debido a la influencia que ejerce Jan Van Eyck sobre el pintor. Este cuadro es importante para la escuela lombarda y en particular para la obra de Foppa.
acepcion
Sílabas místicas y mágicas empleadas en el budismo esotérico y utilizadas como plegarias.