Ejerció la abogacía en Boston hasta 1912, en que ingresó en la General Electric Company, donde llegaría a ocupar altos cargos ejecutivos: consejero general y presidente del comité de directores (1922-39). Fundó la Radio Corporation of America en 1919 y colaboró en diversas misiones oficiales. Destacó su intervención en la segunda comisión interaliada para resolver el problema de las reparaciones de la Primera Guerra Mundial. Reunida en París en febrero de 1929, la comisión, presidida por Young, elaboró un plan sustitutorio del Plan Dawes, por el que se reducían a un cuarto las reparaciones debidas por Alemania. El Plan Young nunca entró en vigor, pues a la moratoria concedida por Hoover para la anualidad 1931-32 sucedió el ascenso de Hitler al poder y su negativa a realizar dichos pagos.
Busqueda de contenidos
lugar
Ciudad y campo de batalla situado en Flandes, a unos 65 Km. aproximadamente al oeste de Gante. Forma parte de la provincia de Fiandra Occidental, junto a Bruges. Durante la Edad Media su población llegó a alcanzar los 200.000 habitantes, aunque actualmente no llega a los 30.000. Ypres es famosa porque en ella los alemanes utilizaron por primera vez en la historia gases tóxicos en una batalla, en abril de 1915. El origen de Ypres hay que buscarlo en los siglos XIII y XIV, cuando se convirtió en una de las ciudades textiles más grandes de Europa, alcanzando los 200.000 habitantes. Sin embargo, con el paso de los siglos, la industria y, con ella, la ciudad fueron decayendo, adquiriendo solamente un triste protagonismo tras las tres grandes batallas que en ella se vivieron durante la I Guerra Mundial. Antes, entre los siglos XVII - XVIII, Ypres fue una ciudad fronteriza transformada por sus ocupantes en gigantesca fortaleza. Entre 1559 y 1801 fue sede episcopal. Actualmente está casi totalmente reconstruida y rodeada de cementerios. El Menin Gate es un monumento levantado para rendir homenaje a 58.000 soldados desconocidos.
Personaje
Político
Abogado a los 21 años, en 1872 accedió al cargo de capitán de Guardias Nacionales. Su ingreso en política se produjo en 1878, con motivo de su elección como diputado de la Legislatura Provincial. Tres años más tarde ingresó en el Congreso argentino. Colaboró con Leandro N. Alem, tío suyo, en la dirección del partido Radical, interviniendo también en la revolución de 1890. Sucedió a su tío al frente del partido Radical, accediendo en 1916 al cargo de Presidente de Argentina. Durante seis años desempeñará un mandato caracterizado por la honradez y el sentido común, manteniendo a Argentina buenamente alejada de la I Guerra Mundial. Tras finalizar su mandato en 1922, se dedicó a la dirección de su partido, hasta su fallecimiento en 1933.
Personaje
Hija del Emperador Inca Atahualpa. Recibió una importante encomienda de 9.434 indios, de los cuales 1.742 pagaban el tributo directo a su encomendera en lugar de trabajar para ella.
fuente
Esta nave representa el comienzo de una nueva era con respecto al diseño japonés de cruceros. En principio fue puesta como crucero experimental bajo dirección de Yuzuru Hiraga, el arquitecto naval japonés más famoso de su tiempo. El Yubari presentó un diseño radical, combinando potencia de fuego y ligereza, lo que redundaba en una alta velocidad. El Yubari sirvió como prototipo para el Furutaka, buque posterior, que incorporó muchas de las ideas de Hiraga. El Yubari participó en la toma japonesa del atolón de Wake, en la que fue averiado por las defensas americanas. En esta misma acción fueron hundidos los destructores Hayate y Kisavagi.
contexto
Tras la caída de Chichén Itzá en 1221, el asentamiento de Mayapán integró políticamente amplios territorios al norte del Yucatán, revitalizando algunas de las tradiciones artísticas mayas, como el culto a la estela y el uso del estuco. Está planificado como un recinto amurallado donde los edificios se aglomeran en su interior en un área de 5 kilómetros cuadrados, evidenciando fuertes diferencias con la mayoría de las ciudades mesoamericanas. La arquitectura de la ciudad es, por lo general, decadente en comparación con las realizaciones Puuc o las toltecas, construyendo pobres imitaciones de edificios de Chichen Itzá, como El Castillo. Paralelamente a la continuidad de patrones toltecas se reinstauran otros muchos mayas, como lo demuestra la talla de diez estelas de interesante diseño, aunque técnicamente deficientes, y que hacen referencias al dios de la lluvia, Chac, y a períodos de tiempo como el Acantun. A partir de esta etapa se hicieron comunes los incensarios decorados con las figuras de algunas divinidades y sacerdotes importantes, como Chac, el dios de la lluvia y Quetzalcoatl. Tulum y otros centros emplazados en la costa del Caribe que funcionan como faros y puertos, mantienen semejanzas con Mayapán, y se caracterizan por el desarrollo de un arte mural que tiene correspondencia con un estilo internacional denominado Mixteca-Puebla. Este estilo, complementado con cerámicas polícromas y códices de estilo mixteca que tuvieron gran relevancia en el centro de México, tiene su prolongación en el norte de las tierras bajas mayas por medio de algunos de los códices pintados de los mayas. Mezclando colores en azul, blanco, rojo y amarillo sobre fondo negro, estos murales reflejan a veces una iconografía propia del centro de México como los dioses Tezcatlipoca, Xipe Totec o Quetzalcoatl, junto a divinidades, hombres y glifos de estilo maya. Los códices mayas que se asemejan a los murales pintados en algunos centros de finales del Postclásico, denominados Dresde, París, Madrid y Grolier por los sitios donde están depositados, contienen una valiosa información sobre el sistema de creencias, rituales y los cálculos astronómicos de los mayas inmediatamente anteriores a la conquista, y han servido para la reconstrucción de la sociedad del Postclásico. En arquitectura, los centros de la Costa Oriental levantaron pequeños templos, construidos con un revestimiento tan irregular que obliga a colocar gruesas capas de estuco para disimular las carencias técnicas; se rompe la simetría axial y de nuevo aparecen grandes mascarones en los templos, al tiempo que se hace muy común en la iconografía la imagen del dios descendente. No sería exacto limitar la cultura maya de esta época a la península de Yucatán, ya que con diferentes resultados fue también reformulada en el altiplano guatemalteco, donde se desarrollaron varios Estados muy militarizados y competitivos entre sí. Sus capitales, que centralizaban el poder político y religioso, se situaron en lugares altos y bien defendidos tal y como vemos en Zaculeu, Mixco Viejo, Utatlán o Iximché; su planificación se corresponde en general con el canon maya de localización de edificios religiosos y administrativos en torno a plazas, aunque es innegable la presencia de influencias arquitectónicas procedentes del centro de México como es el uso de columnas, plataformas con templos dobles, pequeños altares con escalinatas, pinturas murales polícromas sobre el estuco que recubre los edificios, etcétera. Asimismo se ha generalizado en contextos funerarios el uso de objetos de metal en oro, cobre y tumbaga, y las cerámicas bicromas -Fortaleza Blanco sobre rojo- y polícromas -Chinautla-, están presentes en todos los yacimientos pre-conquista, y algunas de ellas tendrán una interesante continuidad a través de la etapa colonial hasta la actualidad.
acepcion
Así se denomina a los judíos y sus descendientes que procede de Europa central y Europa oriental. Es decir, judíos de origen alemán y polaco.