Busqueda de contenidos
acepcion
Calendario civil utilizado por los aztecas. Se componía de 18 meses de 20 días y 5 días llamados nemontemi. Calendario solar, de 365 días, su traducción es "cuenta del año".
lugar
La zona arqueológica de Xochicalco se ubica al suroeste del estado mexicano de Morelos, a 38 Km. de Cuernavaca. La palabra Xochicalco quiere decir "en el lugar de la casa de las flores" y se localiza sobre un conjunto de cerros de baja altura (La Bodega, La Malinche y Xochicalco). Éste último fue nivelado para construir los edificios más importantes, llevándose a cabo la modificación de la ladera para permitir la construcción de casas y conformar una sucesión de terrazas. El apogeo de Xochicalco tuvo lugar en el periodo Clásico tardío, es decir, entre el 650 - 900 d.C., etapa en la cual se llevó a cabo la construcción de la mayor parte de la arquitectura monumental, visible hoy día. Su surgimiento y desarrollo está en estrecho contacto con Teotihuacan, el asentamiento dominante en Mesoamérica a lo largo del periodo Clásico, y de su posterior caída. De hecho, cuando se produjo su colapso económico y político, Xochicalco se convirtió en el principal centro mercantil de la región, por hallarse en la vía comercial (algodón, cacao, piedras preciosas, plumas, obsidiana) que unía el altiplano mexicano con regiones distantes. Algunos investigadores han planteado la posibilidad de que la población de Teotihuacan se trasladase a la ciudad para ocupar el vacío político y económico que sufrió la región tras el abandono de la capital. Una segunda teoría planteada por el arqueólogo Jaime Litvak propone que Xochicalco, junto con El Tajín, Veracruz, Cholula y Puebla habrían contribuido al declive de Teotihuacan al obstaculizar el libre paso de los productos provenientes de distintas regiones de Mesoamérica, necesarios para el sustento de la población teotihuacana. Los contactos comerciales y culturales se extendieron hasta las regiones mayas, concretamente, hasta Oaxaca y la región de Veracruz. Un tercer planteamiento es el del investigador Enrique Nalda, quien postula que un proceso de militarización de esta sociedad a finales del Clásico dio lugar al acoso de regiones cercanas con el propósito de obtener de ellas los recursos que anteriormente conseguía en su dominio inmediato. Esto explicaría la fortificación de Xochicalco y su corta ocupación como gran centro urbano pues, una vez que Teotihuacan dejó de ser un peligro potencial, el sitio perdió su función principal. Para el arqueólogo Román Piña Chan la ciudad sería la mítica Tamoanchan de los relatos prehispánicos, lugar en el que los sabios o amoxoaque arreglaban los calendarios religiosos y civiles y donde surgió el mito de Quetzalcoatl. Para ello se basa en la existencia de la Pirámide de la Serpiente Emplumada y de las tres estelas que representan distintos aspectos de Quetzalcoatl. Lo que sí es cierto es que los habitantes consiguieron sobresalir notablemente en la región, desde el punto de vista económico e intelectual. Se cree que la ciudad fue abandonada definitivamente hacia el 900. El centro ceremonial de Xochicalco está edificado en una posición elevada, con signos de haber estado fortificada, por los motivos citados anteriormente. Los basamentos de los templos, los pórticos y los juegos de pelota son de los más antiguos de México y todos ellos se reúnen alrededor de una gran Plaza Central. Algunos arqueólogos la han definido como un híbrido entre Teotihuacan y Monte Albán. En el 650 la ciudad fue sede de un congreso donde los sabios provenientes de lugares lejanos buscaban una unificación calendárica. La zona es conocida principalmente por su monumento dedicado al culto de Quetzalcoatl o serpiente emplumada, cuya belleza e importancia radican en los relieves labrados alrededor del talud del basamento, que representan ocho enormes serpientes emplumadas adornadas con grandes penachos y caracoles. Al norte de la plaza principal, y dos niveles más abajo, se encuentran una gran cantidad de cuevas intercomunicadas, hechas seguramente para obtener piedra. Una de ellas es conocida como el Observatorio, pues desde ella se observa el paso del Sol. Varios son los Juegos de Pelota en la ciudad; el de la parte norte tiene la particularidad de carecer de banquetas laterales. En el centro de la cancha se encontraron derrumbados los dos aros y en la terraza superior se halló un temazcal, seguramente para realizar ritos de purificación del juego.
contexto
Xochicalco es un lugar instalado sobre pequeñas colinas que hacia el 650 d.C. construyó una fortaleza mediante diversos trabajos de aterrazamiento. Cada colina tuvo zonas de acceso muy privado, como aquella en que se levantó la pirámide de la Serpiente Emplumada, la cual estaba asociada a construcciones palaciegas que sirvieron de residencia a los gobernantes. La pirámide y las estelas encontradas en los espacios abiertos manifiestan una conjunción de elementos de Teotihuacan -el talud y tablero-, de El Tajín -las representaciones de Quetzalcoatl-, y del área maya -mediante la talla de diversos dirigentes sentados a la oriental similares a los existentes en las tierras bajas. A un nivel inferior de las plataformas donde se asentaron los edificios públicos, fueron practicadas terrazas que sostuvieron conjuntos residenciales y pequeños jardines para las labores agrícolas. Todo ello estuvo rodeado por una pared defensiva, formando una ciudad que hacia el 800 d.C. tuvo unos 5.000 habitantes. Poco después, hacia el 900 d.C., fue abandonada. También Cacaxtla fue un sitio fortificado levantado sobre colinas, que hacia el 650 d.C. se transformó en la capital de los Olmeca-Xicallanca, un grupo procedente de la región maya chontal de Xicalango. Las colinas sobre las que se asienta fueron modificadas para colocar inmensas plataformas sobre las que se levantaron los edificios públicos, los cuales estuvieron rodeados por paredes defensivas. Debajo de estas inmensas terrazas se planificaron otras en las que habitó la gente común. Cacaxtla, al igual que Xochicalco, tiene un arte ecléctico que documenta su posición estratégica en relación con varias culturas de finales del Clásico. En su arte mural se combina un estilo procedente del centro de México, que comparte también con Xochicalco, con rasgos mayas muy similares a los existentes en las pinturas de Bonampak; y junto a ellos algunos jeroglíficos de origen teotihuacano. Caballeros jaguar y caballeros águila, dos de las órdenes militares de más importancia durante el Postclásico, se enfrentan en una batalla presidida por serpientes emplumadas, jaguares y animales marinos, tal vez por el control de este territorio de Puebla. La ciudad cae poco antes del año 1.000 d.C. y es abandonada definitivamente.
contexto
XOCHICUÍCATL: CANTOS FLORIDOS Y DE AMISTAD Comienza, cantor. Tañe tu tambor florido. Con él deleita a los príncipes, los águilas y los ocelotes. Sólo por un breve tiempo estamos prestados unos a otros. Ya el corazón del Dador de la vida quiere quebrar allí collares y plumajes de quetzal... Los ha de terminar, ha de avasallar a los águilas y los ocelotes. Sólo por un breve tiempo estamos prestados unos a otros. Cuanto collar hay, cuanto plumaje de quetzal es destruido; aun cuando fuera esmeralda, aun cuando fuera oro... Por eso, gozad ahora: que se amortigüe con ello nuestra tristeza, oh príncipes. Y esos nuestros cantos y esas nuestras flores, ya son nuestra mortaja... Gozad, con ellos se teje el gremio de águilas y ocelotes, con ellos nos iremos hacia allá igualmente. Solamente aquí en la tierra nos hacemos amigos; sólo por breve tiempo nos conocemos mutuamente; solamente estamos aquí como prestados unos a otros. Que ahora se alegren nuestros corazones en la tierra... sólo por breve tiempo nos conocemos mutuamente; solamente estamos aquí como prestados unos a otros. No os entristezcáis, príncipes... ¡Nadie, nadie ha de ir quedando en la tierra! ¡Ay, sólo por breve tiempo estamos al lado del que hace vivir a todo: sólo prestados tenemos sus flores de escudo los que vivimos en la llanura...3 DOLOR Y AMISTAD No hago más que buscar, no hago más que recordar a nuestros amigos. ¿Vendrán otra vez aquí?, ¿han de volver a vivir? ¡Una sola vez nos perdemos, una sola vez estamos en la tierra! No por eso se entristezca el corazón de alguno: al lado del que está dando la vida. Pero yo con esto lloro, me pongo triste; he quedado huérfano en la tierra. ¿Qué dispone tu corazón, autor de la vida? ¡Que se vaya la amargura de tu pecho, que se vaya el hastío del desamparo! ¡Que se puede alcanzar gloria a tu lado, oh dios... pero tú quieres darme muerte! Puede ser que no vivamos alegres en la tierra, pero tus amigos con eso tenemos gozo en la tierra. Y todos de igual modo padecemos y todos andamos con angustia unidos aquí. Dentro del cielo tú forjas tu designio. Lo decretarás: ¿acaso te hastíes y aquí nos escondas tu fama y tu gloria en la tierra? ¿Qué es lo que decretas? ¡Nadie es amigo del que da la vida, oh amigos míos, Águilas y Tigres! ¿A dónde iremos por fin los que aquí estamos sufriendo, oh príncipes? Que no haya infortunio: Él nos atormenta, él es quien nos mata: Sed esforzados: todos nos iremos al Lugar del Misterio. Que no te desdeñe aunque ande doliente ante el Dador de la vida: él nos va quitando, él nos va arrebatando su fama y su gloria en la tierra. Tenedlo entendido: tendré que dejaros, oh amigos, oh príncipes. Nadie vale nada ante el Dador de la vida, él nos va quitando, etcétera (como arriba). Lo has oído, corazón mío, tú que estás sufriendo: atiende a nosotros, míranos bien: Así vivimos aquí ante el Dador de vida. No por eso mueras, antes vive siempre en la tierra.4 EL ÁRBOL FLORIDO DE LA AMISTAD Ya abre sus corolas el Árbol Florido de la amistad. Su raíz está formada por la nobleza que aquí dura. Veo Águilas y Tigres, veo la gloria: pero me pongo triste: tengo que dejar la amistad que persevera aquí. --Eres ave con espada, eres ave con dardos, tú, que volando vienes, oh Dador de la vida. Te vienes a parar en tu adoratorio, en donde está tu templo. Te limpias, te remeces entre los atabales. Cae en lluvia la tiza, cae en lluvia la pluma: tú, cual preciosa garza, te limpias, te remeces entre los atabales. Con esto queda pintado al fuego el solio de los Águilas, el trono de los Tigres: y vosotros estáis en primaveral casa, tú, Motecuzomatzin, y tú, Toquiquihuatzin. ¿Cómo el dios lo dispone? ¡Ya no por largo tiempo en el solio. Allí os deja solos el rey Nezahualpilli! --Flores de guerra se matizan: unas abren corolas, otras se secan. ¡Son Águilas, son Tigres! ¡Cuántas se han ido, cuántas volverán a la vida, a tu lado, oh tú, que eres dueño del ámbito! --Hubo marcha general a la región del misterio. Se fue el príncipe Tlacahuepantzin, se fue el señor Ixtlicuechahuac. ¡En breve brevísimo tiempo vinieron a vivir ante el rostro del dios! Y ahora, sin embargo, están en la inmensa llanura... (de los muertos).5 PONTE EN PIE Ponte en pie, percute tu atabal: dese a conocer la amistad. Tomados sean sus corazones: solamente aquí tal vez tenemos prestados nuestros cañutos de tabaco, nuestras flores. Ponte en pie, amigo mío, toma tus flores junto al atabal. Huya tu amargura: órnate con ellas: han venido a ser enhiestas las flores, se están repartiendo las flores de oro preciosas. Bellamente canta aquí el ave azul, el quetzal, el zorzal: preside el canto el quechol (guacamaya): le responden todos, sonajas y tambores Bebo cacao: con ello me alegro: mi corazón goza, mi corazón es feliz. ¡Llore yo o cante, en el rincón del interior de su casa pase yo mi vida! ¡Oh, ya bebí florido cacao con maíz: mi corazón llora, está doliente sólo sufro en la tierra! ¡Todo lo recuerdo: no tengo placer, no tengo dicha: sólo sufro en la tierra!6
Personaje
Religioso
Inició su formación en la ciudad de Chang'an. A partir de este momento expresa su deseo de iniciar un largo peregrinaje hacia la India con la intención de estudiar el budismo y localizar sus fuentes originales. Sin embargo, debe enfrentarse a la prohibición expresa del emperador de realizar este viaje por motivos de seguridad. Xuanzang logró burlar este veto y se disfrazó de comerciante. Recorrió Asia Central y la India. A lo largo de los dieciséis años que duró este viaje, estudió en distintos centros y conoció reinos hasta entonces inaccesibles. En estos años acumuló una vasta experiencia, convirtiéndose en uno de los hombres más sabios de su tiempo. Cuando en el año 645 regresó al que había sido su punto de partida, lo hizo a través del mar. Consiguió el perdón del emperador y a partir de entonces se dedicó a la vida contemplativa. Tradujo los fundamentos del budismo del sánscrito al chino. Testimonio de su periplo es su obra "Crónica de la peregrinación al oeste, realizada en tiempos de la dinastía Tang". Xuanzang también ha pasado a la historia como el fundador de la escuela Faxian. Con el paso de los años sus peripecias y su legado literario inspiró a Wu Cheng para escribir "Viaje al Oeste", una obra en la que le identifica con el monje Santsang o Tripitaka.