Feliciano seguiría los mismos pasos de su padre, Tristán de Silva, como escritor y, más tarde, también como regidor. Sevilla fue su primer destino. En la ciudad hispalense trabajó para el arzobispo Diego de Deza, para quien escribió "Lisuarte de Grecia". Dos años más tarde, comenzó a trabajar al servicio del emperador Carlos V. En la década de los años veinte contrajo matrimonio y luego fue elegido regidor de Ciudad Rodrigo. Como escritor estuvo muy influido por Núñez de Reinoso, con quien mantuvo una estrecha relación. Fue célebre por sus libros de caballería, muy comentados por escritores como Hurtado de Mendoza. Además de estas obras, escribió "Segunda Celestina", una continuación de la primera, "Diálogos de Diego Núñez de Alva de la vida del soldado"... y otras obras de entretenimiento y burlas. En el ámbito cortesano fue un autor de gran éxito y muy influyente en otros escritores.
Busqueda de contenidos
Personaje
Arquitecto
Proyecta las iglesias de los Teatinos y de la cofradía de las Llagas. Además se encarga de la fachada del palacio de Strozzi y los palacios Capponi y Marucelli de Florencia.
Personaje
Político
Licenciando en Leyes, comenzó su vida política en 1869, en el grupo liberal conservador que dirigía Cánovas. Llamado "la daga florentina" por su mala intención oratoria, desempeñó el cargo de subsecretario de Gobernación, al tiempo que fue ministro con Romero Robledo. La incompatibilidad entre ambos llegó a ser absoluta. También fueron difíciles sus relaciones con Cánovas, a quien achacaba un amor invencible hacia los pillos. Por su parte, Cánovas pensaba de Silvela que poseía cualidades admirables amalgamadas con muy graves defectos. "Conozco pocos seres (decía el político malagueño) de voluntad más débil que él; cuando tropieza con algún obstáculo en su camino, desmaya y abandona toda empresa". La ruptura entre ambos se produjo en 1892. Desde el ministerio de la Gobernación, en 1879 y 1891, Silvela dirigió las dos elecciones con menor intervención del gobierno, probablemente, de toda la Restauración. Tras la muerte de Cánovas, dirigió el partido conservador y fue presidente del gobierno de regeneración de 1899. En 1903 proclamó a Antonio Maura como su sucesor y se retiró de la vida política.
Personaje
Literato
Político
Su educación discurre en Burdeos, Valladolid y Madrid. En 1863 inicia su actividad política como diputado. Defensor de la política de O'Donnell, ingresó en las filas de la Unión Liberal. Tras la Revolución de 1868, fue elegido por Prim ministro de Estado en 1869. Sin embargo, no permaneció demasiado tiempo en este cargo debido al fracaso de la candidatura al trono de Montpensier. Partícipe de la Restauración, Cánovas le nombró ministro de Estado en 1877. Desde 1884 se instala en París como secretario de la embajada Española. Como escritor cosechó importantes éxitos. Publicó artículos bajo el pseudónimo de Vellista.
Personaje
Científico
Literato
Al lado de su amigo Fernández de Moratín fue colaborador del ejército francés. Posteriormente, ambos se trasladaron a Burdeos y luego a París. Sin duda la repercusión de Moratín en todas sus obras es absoluta, como es puede comprobar en "Don Simplicio de Utrera" y "El reconciliador". Tras su muerte se publicó "Obras póstumas" y "Obras literarias".
Personaje
Político
Hijo de Manuel Silvela y sobrino de Francisco, ingresó en las filas del Partido Liberal. Durante el gobierno de García Prieto en 1918, encabezó la cartera de Instrucción Pública y en 1922 fue ministro de Marina. Un año después fue llamado a la Alta Comisaría de Marruecos para sustituir al general Burguete.
Personaje
Religioso
Llamado Roberto de Aurillac, el futuro papa Silvestre II ingresó en un monasterio cluniacense y se trasladó a España donde inició sus estudios de astronomía, filosofía y matemáticas, alcanzando un elevado nivel cultural. Desarrolló una serie de tratados matemáticos y geométricos con los que difundió la numeración arábiga en Europa. Su prestigio motivará los nombramientos de obispo de Ravena, consejero y preceptor de Otón III. Su elección como sumo pontífice en el año 999 trajo consigo su participación en la renovación imperial emprendida por Otón, a la vez que contribuyó en la difusión y consolidación del cristianismo en Hungría y Polonia y apoyó la reforma monástica de Cluny. Es considerado como uno de los primeros que planteó una Cruzada para la liberación de los Santos Lugares.
Personaje
Religioso
Gobernó entre 1105 y 1111, año en el que fue depuesto. Fue elegido como papa en oposición a Pascual II.
Personaje
Científico
En París tuvo como discípulo a Vesalio. Estando en Leiden, impartió clases de química. Entre sus aportaciones al estudio de la anatomía hay que destacar el descubrimiento de una pequeña cavidad entre las dos hojas del tabique transparente que desde entonces se denominó fosa de Silvio.