Busqueda de contenidos

Personaje Arquitecto
Cursa la carrera de arquitectura en Florencia y continúa sus estudios en el Instituto Politécnico de Milán. Desde 1965 trabajó en Filadelfia y Londres con Louis Kahn y Makowsky. Al comienzo de los setenta entra en contacto con Jean Prouvé. Este sería uno de los autores que más influyó en su carrera. En esta década forma una asociación laboral con Richard Rogers -la firma Piano & Rogers-. Ambos, junto con Franchini, realizan en París el Centro Pompidou en 1977. Este fue uno de los edificios más significativos del panorama cultural de la época. En esta obra se conjuga diseño y tecnología. Otra de las obras que realiza con su socio es el Instituto de Investigaciones Contemporáneas Acústico-Musicales en París de 1989. Entre 1978 y 1980 forma una asociación con Peter Rice -Piano & Rice Associates-. París, Génova, Japón y Estados Unidos acogen los proyectos y diseños de Piano. La racionalización y el refinamiento son dos aspectos notables en sus edificios, además del delicado tratamiento de la luz. Es uno de los autores más prolíficos del momento. Su carrera ha sido reconocida con algunos de los premios más significativos del ámbito arquitectónico.
Personaje Escultor
Maestro del románico español al que se le atribuye la magnifica escultura ornamental de la iglesia porticada de Rebolledo de la Torre, llamada Iglesia de San Julián y Santa Basilisa, una de las más bellas del románico castellano.
fuente
Durante el último periodo de la guerra las armas contracarro individuales alcanzaron un gran desarrollo, permitiendo a un sólo soldado de infantería enfrentarse a un blindado. Los primeros en producir un arma de este tipo fueron los americanos, quienes fabricaron el bazooka. Enseguida el resto de los ejércitos adoptaron armas similares, como el Panzerschreck alemán o el PIAT británico. El PIAT, "Projector Infantry Anti-Tank", lanzagranadas contracarros para infantería), se disparaba apoyándola en el hombro. Podía lanzar un proyectil de 1,36 kg. de peso, capaz de perforar un blindaje de 10 mm. a una distancia de 45 m.
lugar
monumento
Se trata, junto a la Piazzeta delante del Palacio Ducal, de la única "piazza" conocida en Venecia como tal, ya que al resto de las plazas se las denomina "Campo". En un primer momento estas denominaciones servían para diferenciar entre la plaza pavimentada frente a la basílica de San Marcos y el resto de plazas sin pavimentar. Posteriormente el término Piazza se empleaba para designar el lugar donde se celebraban las fiestas y en general donde transcurría la vida social de la ciudad. En los días no feriados, la plaza se utilizaba también como plaza del mercado. Napoleón se refirió a esta Plaza de San Marcos como "el salón más bonito de Europa". A esta emblemática plaza veneciana se abren la Basílica de San Marcos, el Campanille, las Procuradurías y la Torre del Reloj.
obra
El arquitecto romano Giuseppe Valadier descuella fundamentalmente por sus remodelaciones y embellecimientos del entramado urbano de Roma. Su intervención más afamada es la reforma de la Piazza del Popolo, proyectada en época de Napoleón, pero que no se ejecutará sino en el momento de la Restauración, con Pío VII, entre 1816 y 1820. La entrada de la plaza se extiende de manera teatral hasta dos amplios semicírculos que unen la zona norte -donde se sitúa la Porta del Popolo y dos edificios planos realizados en mampostería, que el arquitecto realizó como propileos- y la parte sur -donde se ubican las iglesias gemelas y las desembocaduras de las tres calles-. De esta manera, la plaza se asemeja a la de San Pedro, aunque la del Popolo disfruta de los parterres y de la falda poblada de árboles del Pincio. En las zonas ajardinadas colaboró el paisajista Louis Martin Berthault, manifestándose la influencia del jardín inglés.