Durero llevó a cabo este dibujo muy tempranamente, antes de la serie de paisajes a la acuarela que realizó con motivo de su viaje a Venecia. En cambio, estos molinos fueron realizados pocos meses antes de su viaje de estudios por Alemania, recién terminada su formación en el taller de Wolgemut. El paisaje está tomado idealmente desde arriba, para dar una amplitud panorámica a la vista. Recoge un motivo que en su serie de acuarelas volverá aparecer como Molinos sobre el río. Las diferencias entre ambos dibujos se basan sobre todo en el concepto detallista y minucioso de este dibujo, frente al conjunto luminoso y espontáneo del siguiente.
Busqueda de contenidos
obra
En noviembre de 1884 Vincent se interesará por los molinos de agua de las cercanías de Nuenen. En el pasado mes de agosto el pintor y la hija de una vecina llamada Margot Begemann se prometen en matrimonio lo que motiva el rechazo de ambas familias. Los padres del pintor le reprochan su nula capacidad económica para mantener a una familia mientras la señora Begemann se opone ya que supondría la soltería para sus otras cuatro hijas. Margot intenta suicidarse, afectando profundamente a Van Gogh. Este episodio provocará la huida del artista por las cercanías de Nuenen, impartiendo clases de pintura en Eindhoven. Estas imágenes tendrán una estrecha relación con las obras del Barroco Holandés y la Escuela de La Haya, mostrando Vincent claramente sus influencias. La escena está tomada al atardecer, su momento de luz favorito, contrastando la iluminación crepuscular del fondo con la oscuridad del primer plano. Los toques blanquecinos de los reflejos en el agua y en la casa animan la composición dominada por tonalidades tristes, aplicadas con una soltura y un abocetamiento característico del Impresionismo.
obra
Los molinos de agua serán una temática muy frecuente en el paisaje holandés del Barroco, momento en el que buscó la inspiración la Escuela de La Haya donde se formó Van Gogh. La figura de Jacob van Ruisdael se encuentra presente en esta obra tomada directamente del natural para eliminar elementos anecdóticos y románticos. El molino se sitúa en el centro de la composición entre dos cabañas, recortado el conjunto sobre un intenso cielo azul. Las aguas plateadas del primer plano destacan por sus reflejos, otorgando a la escena una agradable sensación de profundidad. El color ha sido aplicado de manera rápida, sin detenerse en detalles superfluos, interesándose Vincent por conceptos cromáticos y lumínicos que más tarde evolucionarán durante su estancia en París en contacto con el Impresionismo.
obra
Este molino de harina, situado en una de las pequeñas isletas que surgen en el cauce del río Guadalquivir, parece ser que fue reconstruido en el siglo XII bajo el dominio almohade.
monumento
Este molino de harina, situado en una de las pequeñas isletas que surgen en el cauce del río Guadalquivir, parece ser que fue reconstruido en el siglo XII bajo el dominio almohade. Conocido también como el molino de "Kulaib", debe su nombre a un tal Abú l-Áfiya. En tiempos de Abd ald- Rahman II se añadió una bomba de cadenas para posibilitar la llegada del agua a los jardines de Palacio de los Emires. Sin embargo, durante el reinado de Isabel la Católica fue retirado por el molesto ruido que producía. En la actualidad sólo queda una reconstrucción. Su rueda pronto se convirtió en emblema de la ciudad, apareciendo incluso en sellos.
obra
En el verano de 1872 Cézanne se trasladó a Pontoise, invitado por Pissarro. En esta localidad el maestro de Aix se pondrá en contacto con el impresionismo, iniciando una nueva etapa en su evolución pictórica. Entre mayo y octubre de 1881 volvió a Pontoise para trabajar con su buen amigo, siendo el molino de la Couleuvre uno de los temas predilectos para ambos. Cézanne se interesa en este lienzo por captar la luz de la mañana, con los campos bañados por el sol, resaltando el brillo de las tonalidades. Las pinceladas son rápidas y cortas, aplicando el óleo de manera que sirve para organizar la composición, estructurando el conjunto gracias a esos dinámicos toques paralelos. Las formas y los volúmenes se resaltan gracias al empleo del color, el vehículo del que se sirve el maestro para crear una nueva forma pictórica en las próximas décadas. Al mismo tiempo, unas líneas oscuras resaltan los contornos, en sintonía con el estilo que pronto utilizarán Gauguin y Van Gogh.