Aunque el escultor griego revela una comprensión perfecta de la anatomía humana bajo el esfuerzo de la acción, sus figuras, sin ayuda de los ropajes, habrían parecido extraviados e independientes, como bailarinas sin acompañamiento musical; y si examinamos estos relieves más detenidamente, empezamos a reconocer el arte con que varían de ritmo las túnicas flotantes, según el carácter de cada acción. (K. Clark).
Busqueda de contenidos
obra
Casi por encima de las diferencias, lo que más asombra es la relativa homogeneidad del Mausoleo de Halicarnaso, prueba del intento unificador que se daba en las grandes obras colectivas. En estas ocasiones, solía tomar el mando del conjunto uno de los artistas (posiblemente Escopas en nuestro caso), se imponían normativas rígidas (por ejemplo, la sistemática organización del friso de la Amazonomaquia a base de diagonales y de posturas geométricas relativamente simples), y tendían a limarse las peculiaridades personales.
obra
Está ubicado en el centro de un gran jardín amurallado. La sala central tiene planta octogonal de dos pisos y alrededor hay cuatro cámaras de menor tamaño también octogonales. Está coronado por una gran cúpula central de mármol blanco con un pináculo dorado como remate.
monumento
La viuda de Humayún mandó construir esta tumba hacia 1560, iniciando así la serie de grandes tumbas del imperio mogol que tentrá su culminación en el Taj-Mahal en Agra. Está ubicado en el centro de un gran jardín amurallado. La sala central tiene planta octogonal de dos pisos y alrededor hay cuatro cámaras de menor tamaño también octogonales. Está coronado por una gran cúpula central de mármol blanco, con un pináculo dorado como remate. La tumba de Humayun está rodeada de otros monumentos a los que se accede desde sus jardines, como pequeñas tumbas, mezquitas adyacentes a ellas y otras construcciones.
obra
Mausoleo de mármol blanco y un solo piso que surge en un medio natural espléndido con grandes jardines, canales, cascadas y fuentes.
monumento
Durante los reinados de Jahangir y de Shah Jahan, la arquitectura mogol llega a su máximo esplendor. Prueba de ello es este mausoleo de mármol blanco y un solo piso que surge en un medio natural espléndido, con grandes jardines, canales, cascadas y fuentes. Sobre la blancura marmórea de su superficie, la decoración es lujosa y exquisita, con incrustaciones de piedras preciosas.
obra
El toscano Bartolini es el más personal de los escultores italianos de su época. Aunque se formó en círculos estrictamente clasicistas (David, Lemont, Canova), en sus esculturas hace manifiesta su concepción más naturalista de la plástica, esforzándose ocasionalmente en la expresión de las calidades y buscó una inflexión historicista por la recuperación de los modelos plásticos del quattrocento florentino. Por ejemplo, este monumento a la condesa Zamoyski en Santa Croce, o, más intimista, el magnífico busto que realizó de su esposa en 1831. No es el caso de esta devota escultura, en la que observamos el otro ingrediente que lo separa de sus antecesores: la afinidad con una poética piadosa sin afán épico.
obra
A René Michel Slodtz, el benjamín de la célebre familia de escultores, se le presenta la ocasión de demostrar su valía cuando se le encarga en 1750 la tumba para la iglesia de San Sulpicio de su anciano cura Jean-Baptiste Languet de Gergy. Su aparatosa composición, el movimiento de las telas, las figuras en las que no falta el esqueleto, la policromía de mármoles y bronces dorados, indudablemente plasmaban sus años romanos y su admiración por las tumbas de Bernini. Excesivamente grandilocuente, sin la genialidad de las obras que pretendía copiar, queda bien lejos del Rococó, enemigo acérrimo de todo lo que pueda significar muerte o tragedia. Gracias sin embargo a la fama conseguida y al puesto que ocupaban sus hermanos en la Corte, inició un nuevo rumbo en su carrera como dibujante de los Menus Plaisirs, ornamentista y organizador de fiestas y exequias.