Busqueda de contenidos
acepcion
Zonas alejadas de un núcleo central en el que tiene su origen una cultura, pero del que reciben mayor o menor influencia.
contexto
En las zonas situadas delante de los glaciares podemos encontrar también varios tipos de alteraciones, producidas indirectamente por ellos, que son los denominados fenómenos periglaciares. En las regiones cercanas la temperatura de la superficie está siempre, o casi siempre, cercana o por debajo de los 0° C, por lo que el agua está presente en forma de hielo. Esto produce suelos helados como los actuales del Ártico o Siberia. En esta última zona alcanza más de seis millones de kilómetros cuadrados, una superficie mayor que la de Europa, descendiendo hasta los 50° N y con espesores de más de 100 metros. Durante el verano se produce el deshielo de las capas superficiales con alteraciones en los materiales rocosos. Otro efecto de la helada/deshielo es la dilatación del suelo. En los suelos helados, con temperaturas entre los -40 y los -50° C, se producen tensiones debidas a la diferencia de volumen y se forman grietas reticuladas. Al producirse cúpulas interconectadas da lugar a suelos poligonales. Las grietas llegan a tener hasta 20 metros de profundidad, en función del espesor del hielo. Durante toda la época de helada la grieta permanece abierta, rellenándose de nieve o de materiales eólicos. A veces en estas grietas se han caído animales, como los mamuts descubiertos en Siberia. La presencia de agua durante el deshielo produce desplazamientos en las pendientes. El suelo cargado de agua se desplaza por las pendientes arrastrando los materiales que encuentra a su paso y depositándolos en las partes bajas. Sus materiales se presentan sin organización, con masas indiferenciadas de arcilla, cantos y bloques. Este fenómeno se suele denominar solifluxión, aunque este término también se aplica a los desplazamientos de sedimentos por la acción del agua que empapa los suelos en zonas no periglaciares. El hielo es también un agente enormemente agresivo sobre las rocas: la acción recurrente de la helada/deshielo implica la destrucción de las mismas. En ellas se presentan grietas o microgrietas, éstas se rellenan de agua, que durante el invierno se hiela. Esta helada dilata el agua y su presión fractura las rocas. Este agente, como formador de sedimentos en cuevas y abrigos, es así muy importante. Por un lado, formando lo que se denomina en francés eboulis sec o acumulaciones de bloques de rocas sin sedimento englobado, producto característico de la acción del hielo. En zonas de clima más templado, pero con inviernos rigurosos, como los de las épocas glaciares, el agua de los sedimentos se hiela. La acción del deshielo de nuevo produce alteraciones denominadas crioturbaciones. Éstas actúan como en los suelos poligonales: la tensión del agua convertida en hielo y después derretida forma unas volutas y ondulaciones que pueden llegar a mezclar los distintos estratos arqueológicos. La falta de cobertura vegetal en las zonas de tundra cercanas a los frentes glaciares por la desaparición de los bosques los transformó en áreas que se erosionaban fácilmente por el viento de los frentes polares que arrastraron su polvo (loess) hacia el sur. Las grandes regiones de distribución del loess se extienden por las latitudes medias de los continentes en los bordes de las grandes zonas de acumulación detrítica que son batidas por el viento. Los loess cubren también los piedemonte de las grandes cadenas montañosas como los Alpes o el Himalaya. La repartición de los depósitos eólicos que cubren el noroeste de Europa es un ejemplo de la zona de aporte eólico periglaciar a partir de las cuencas fluviales que se extendían ampliamente sobre la plataforma litoral, entonces emergida, formando el substrato de países como Holanda. En Europa central obedece a las mismas leyes, es decir, a la erosión eólica de los frentes glaciares de Rusia y Polonia, donde el viento arrastró los materiales hasta las cuencas del Rin y el Danubio. En países como Checoslovaquia el manto de loess alcanza cientos de metros. La condición de los sedimentos, finos y bien seleccionados, permite que sean fácilmente atacados por los agentes edáficos, formando suelos durante los períodos interglaciares o interestadiales. La estratigrafía del Cuaternario demuestra que los loess sólo se depositan durante los períodos glaciares. La presencia de cuñas de hielo, ligadas a discordancias estratigráficas, indican la existencia de un suelo helado, que actúa de la misma forma que los suelos citados anteriormente. Las secuencias se caracterizan por la repetición de ciclos. Cada ciclo mayor está formado por un complejo de suelos cubierto por depósitos alterados y loess. El complejo de suelos de base comprende un paleosuelo interglaciar (suelo marrón lavado) seguido de un complejo de suelos húmicos con facies de suelos grises o negros forestales, que se ordenan geográficamente en función de la continentalidad de las primeras fases glaciares. El último ciclo, el correspondiente a la glaciación de Würm, es el mejor conservado, pudiendo servir de modelo de los ciclos anteriores, más alterados. En él se encuentran tres o cuatro ciclos de loess con paleosuelos interestadiales, análogos a los suelos actuales. Las espesas coberteras de loess de Europa Central presentan un número de ciclos muy alto donde los datos estratigráficos de Checoslovaquia o Austria han permitido reconocer una veintena de ciclos en casi dos millones de años. Cada ciclo representa así una sucesión glaciar/interglaciar con una duración media de 100.000 años. La correlación establecida por Kukla con los ciclos descubiertos en los testigos de los fondos marinos ha permitido confirmar la importancia de éstos y su validez como marcadores climáticos.
acepcion
Palma de tronco, algo más delgado por la base que por la parte superior y con corteza surcada por multitud de anillos, hojas aladas, hojuelas ensiformes y lampiñas, pecíolos anchos, flores dispuestas en espiga y fruto del tamaño de una nuez común. También se denomina con esta palabra al fruto de dicha planta, utilizado habitualmente en tintorerías.
Personaje
Político
Cursó la carrera de Leyes en Salamanca. Debido a su matrimonio con María Mercedes Churruca, que era condesa de Motrico, detentó el mismo título nobiliario. Areilza se inició en el ámbito de la política a comienzos de la década de los años treinta. Por aquel entonces, se convirtió en uno de los principales defensores de la instauración de la monarquía. En tiempos de la guerra civil, un tribunal de Bilbao firmó su condena a muerte por estar implicado en el bando rebelde. Sin embargo, pudo salvar la vida al escapar. Cuando Franco tomó Bilbao, Areilza accedió a la alcaldía de la ciudad. Tras desempeñar varios cargos públicos, en 1947 fue nombrado embajador en Argentina. Continuó su carrera diplomática en Estados Unidos y luego en Francia. En 1966 se convirtió en secretario del Consejo Privado de Juan de Borbón. Cuando el rey Juan Carlos I accedió a la monarquía, encabezó la cartera de Asuntos Exteriores hasta 1976. Tres años después continuó su trayectoria política de la mano de Coalición Democrática y en 1983 fue presidente de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa. Es autor, entre otros, de un libro de memorias que tituló "A lo largo del siglo, 1909- 1991".
acepcion
Baile y canto típico de los pueblos indígenas del Caribe. Su representación es de carácter ritual. Una persona se encargaba de contar historias, mientras que una especie de coro le acompañaba con danzas. Existían varios tipos de areito: el simbólico, guerrero y social.
Personaje
Pintor
Juan de Arellano fue uno de los mejores especialistas dentro del género de pintura de flores del Barroco Español. Este artista fue alumno en Madrid de Juan de Solís.Su consagración a este tipo de pintura , ya en edad madura, vino condicionada por el poco éxito que tuvo en otros géneros.En un principio siguió los modelos flamencos y copió los pintores italianos, como Mario Nuzzi y Margarita Caffi, hasta que encontró un estilo personal que le procuró un éxito económico y los elogios de los tratadistas españoles.Sus composiciones son bastante simples; generalmente aparece un solo ramo o jarrón que destaca sobre un fondo neutro como, por ejemplo, el Jarrón de Flores de 1668.Los colores son muy puros y muy contrastados, con una fuerte luz que viene de la tradición italiana. Su pincelada es libre y suelta.Una de sus obras más complejas es su obra Florero del año 1665 del Museo Municipal de La Coruña, en el que sitúa Arellano dos jarrones, y uno de ellos aparece reproducido por un espejo.Entre sus discípulos más importantes se encuentra su hijo José de Arellano y Bartolomé Pérez, su yerno.
Personaje
Literato
Nace en Ferrol en 1820. Desde su infancia demostró un gran interés por la lectura y el estudio, especialmente de temas jurídicos y sociales. Llegó a tener amplios conocimientos de derecho penal y sociología. De carácter bondadoso, tuvo una gran preocupación por los problemas sociales, y por este motivo se dedicó intelectual y profesionalmente a tareas asistenciales y humanitarias. Encontró muchos problemas para realizar sus estudios, llegando incluso a disfrazarse de hombre para poder asistir a la universidad. Al quedarse viuda y con dos hijos pequeños sufrió muchas dificultades para poder salir adelante. Se trasladó a Santander y allí realizó muchas actividades filantrópicas y sociales. En 1860 fundó en Potes, junto con el músico Masarnau, las Conferencias de San Vicente de Paul, para las que escribiría después el libro "El visitador del pobre". Otras iniciativas sociales que emprendió fueron una "Constructora benéfica" y un "Patronato de señoras". También fundó en 1870 el periódico "La Voz de la caridad", con fines humanitarios. Como penalista y reformadora social abordó numerosas iniciativas y propuso diversas leyes: cogestión, un sistema de seguridad social, viviendas sociales, ley de Beneficencia, ley de dementes, abandono de familia, etc. Para ella se creó el cargo de Visitadora de Prisiones de mujeres, y luego Inspectora de Casas de Corrección de mujeres. Su preocupación por la situación de las mujeres le llevó a escribir numerosos libros, artículos y ponencias. De toda su abundante producción las dos obras más famosas fueron "La mujer del porvenir" (1861) y "La mujer de su casa" (1881). En la primera critica que la ley civil mire a la mujer como un ser inferior, y la criminal no haga distingos al penalizar. Defiende su superioridad moral y señala las consecuencias para la mujer de su falta de educación -rutina, tedio, agobio ante el ridículo, criminalidad, prostitución- y para el hombre -mujeres supersticiosas, torpes, frívolas o sentimentales-. Promueve la incorporación de la mujer a todas las profesiones salvo tres: la política, la judicatura y las armas. Algunos años después, en "La mujer de su casa", rectifica algunas opiniones. Ataca el ideal de la mujer de su casa, y en relación con la igualdad intelectual es menos optimista: la inteligencia es "equivalente", y hay que educar a la mujer para aquéllos trabajos que su inteligencia permita. En su ponencia sobre "La educación de la mujer" del Congreso de 1892 exigirá mayor educación para las mujeres y que se le permitan profesiones fáciles de artes y oficios, pues no cree que pueda realizar altas investigaciones, aunque si alguna tiene capacidad para una profesión, debe poder ejercerla, sin trabas del Estado o la opinión pública. Tuvo buenas relaciones y amistad con los krausistas, sobre todo con Giner de los Ríos y Gumersindo de Azcárate.