El elemento más representativo de la catedral sevillana, e incluso de la propia ciudad de Sevilla, es la Giralda, el originario alminar de la antigua mezquita construida por el emir al-Mumin Abu Yacub en 1184. Ahmed ibn Baso y Ali de Gómara en 1198 serán los encargados de la obra. Su esquema deriva del alminar de la mezquita cordobesa, constituido por dos paralelepípedos superpuestos, coronados con una cúpula y un espigón metálico. La torre tiene como arranque un basamento de piedra en el que se han encontrado sillares procedentes de edificios romanos. El gran cuerpo se levanta en ladrillo, alcanzando los 94 metros de altura, presentando balcones y ventanas en los cuatro frentes. La decoración de los muros hasta la mitad de la altura presenta tres paños verticales con la típica red de rombos. El segundo cuerpo estaba coronado por una cúpula semiesférica que se remataba con tres bolas decrecientes en tamaño. El terremoto de 1365 destruyó el casquete y las bolas, que fueron sustituidos por una austera espadaña. Por encargo del Cabildo Catedralicio, el arquitecto Hernán Ruiz II llevó a cabo la renovación de la torre entre 1558 y 1568, añadiéndose entre otros elementos el cuerpo de campanas y los templetes que lo culminan de manera decreciente. Como remate se ubicó una estatua de la Fe en bronce, de cuatro metros de altura, siguiendo un diseño del pintor Luis de Vargas, siendo Bartolomé Morel el encargado de fundirla. La escultura de la Fe hace de veleta, ya que gira según la dirección del viento, motivando la denominación popular de "Giralda" que ha dado nombre al conjunto de la torre.
Busqueda de contenidos
obra
El elemento más representativo de la catedral de Sevilla, e incluso de la propia ciudad de Sevilla, es la Giralda, el originario alminar de la antigua mezquita construida por el emir al-Mumin Abu Yacub en 1184.
Personaje
Escultor
Educado bajo los consejos de Berruguete, emprende un viaje a Italia para completar su formación. Su actividad en España se documenta entre 1546 y 1576, fecha de su muerte, concretamente en Palencia. Para esta provincia realizó importantes encargos como el Retablo de San Pedro de Cisneros en el monasterio de Valbuena. Es autor del Retablo mayor de la capilla del obispo de San Andrés en Madrid, trabajo que ejecuta en 1550. Para este mismo lugar realiza los sepulcros de la capilla, donde manifiesta ciertas reminiscencias de Berruguete y Diego de Siloé. Los elementos decorativos en forma de grutescos muestran además sus tendencias italianizantes. Una de sus creaciones más logradas fue el sepulcro del obispo Gutierre de Carvajal, donde aparece el difunto de rodillas, junto con otros personajes. El relieve que realiza para el Retablo de la parroquia de El Espinar en Segovia es su último trabajo.
Personaje
Escultor
Su educación se desarrolla entre Roma y París. En la Ciudad del Sena ingresa en la Academia Real. Estando en la fábrica de Versalles entra en contacto con Le Brun, quién dirigía la producción según los esquemas clásicos. Para los jardines realizó Apolo servido por las Ninfas, una de sus creaciones más conocidas. Otro de los grupos escultóricos más famosos de su producción fue El baño de las Ninfas y el Rapto de Proserpina. Lejos del clasicismo impuesto por la monarquía, realiza otras obras fuera de Versalles, entre las que hay que destacar el Monumento a Richelieu. En París dejó la escultura ecuestre de Luis XIV, que en su momento ocupó la Plaza de Vendôme, basada en la escultura de Marco Aurelio del Capitolio.
obra
En la Polinesia no existían los girasoles pero Gauguin recibió de Europa semillas que plantó para tener una de las plantas favoritas de Van Gogh, al que quizá quisiera hacer un homenaje. Sobre un sillón encontramos numerosos girasoles, destacando el rostro de la joven que aparece tras la ventana. La composición es idéntica a Girasoles en un sillón, cambiando el elemento que se aprecia al fondo, pudiendo constituir un significado diferente que desconocemos; no debemos olvidar que Gauguin gustaba de aportar importantes dosis de simbolismo a sus composiciones. En este caso podría tratarse de una referencia a los dos mundos en los que ha vivido el artista: el occidental, representado por las flores, y el oriental, recogido en la cabeza de la bella tahitiana que apreciamos al fondo. Lo más atractivo de la escena serían las vivas tonalidades empleadas, aplicadas con una pincelada rápida y esbozada, que contrasta con las fuertes líneas del rostro de la muchacha.
obra
En 1901 Gauguin tiene problemas con las autoridades coloniales de Tahití por su defensa de los indígenas a través de un periódico. Decide por lo tanto trasladarse a las Marquesas, instalándose en Autona, en la isla de Hiva-Hoa. En Autona realiza diversas imágenes con girasoles - véase la también titulada Girasoles sobre un sillón - flor que le había sido enviada desde París porque en Oceanía no existían. Nos encontramos ante un magnífico bodegón realizado a través de una pincelada vibrante y suelta que recuerda a su primera etapa impresionista y que le relaciona con su amigo Van Gogh, también por el tema. Al fondo, a través de la ventana, contemplamos una escena marina con una mujer y un niño junto a una barca, ejecutados con manchas. Sobre el azulado alféizar observamos un tintero y un libro. A través de esta obra podemos deducir que Gauguin está superando su estado de depresión tras el fracaso de la exposición de París en 1893, apreciándose quizá cierta nostalgia de los años juveniles.
Personaje
Militar
Político
Muy pronto pasó a estudiar a la academia militar de Saint-Cyr. En 1900, sirve ya en las unidades de Infantería. En 1914, es herido y hecho prisionero por los alemanes, pero conseguirá huir para reincorporarse al ejército francés y proseguir la lucha hasta el final de la guerra. A partir de entonces, comienza para él una larga carrera en la colonia de Marruecos, tras haber sido llamado allí por Lyautey con el fin de integrarlo en el dispositivo de lucha contra los independentistas. En 1936, manda las fuerzas estacionadas en Lorena y, cuatro años más tarde, ante la embestida alemana tratará en vano de detenerla. Con motivo de la invasión de Francia, se sitúa al mando del noveno ejército, pero será hecho prisionero tras la derrota de éste. En 1942 huye de su prisión en Sajonia y marcha a Argel. Allí, tras la muerte del almirante Darlan, asciende al cargo de suprema autoridad civil y militar en toda el Africa del Norte francés. Un año más tarde, compartirá con el general De Gaulle la presidencia del Comité de Liberación, pero las disensiones surgidas entre ambos impedirán la realización de una tarea en común. Hasta entonces era considerado como el hombre que los norteamericanos tenían preparado para hacerse cargo del poder en la Francia liberada. Tras la guerra, y hasta el año 1948, es vicepresidente del Consejo Supremo de la Guerra. Murió en 1949.
Personaje
Literato
Diplomático de profesión a lo largo de su carrera también desempeñó algunos cargos en el gobierno. Como escritor se adentra en el mundo de la literatura con una serie de cuentos que publica en 1909. A estos le siguen los siguientes títulos: "Susana y el Pacífico", "Bella" y "Eglantine". Pero su gran pasión es el teatro. Dentro de este género dio vida a dramas como "Sigfrido", "Anfitrión38", "Electra", "Sodoma y Gomorra" o "La loca de Chaillot". En su faceta de novelista escribió "La mentirosa". Sus escritos contemplan al hombre desde una óptica pesimista con un destino incierto.
Personaje
Arquitecto
Arquitecto de finales del siglo XIX y principios del XX, destaca especialmente por la construcción del Petit Palais con motivo de la Exposición Universal del año 1900. Otra de sus construcciones destacadas en París fue el Museo del Congo, comenzado en el año 1904.