Busqueda de contenidos

Personaje Político
Aunque era aspirante al trono por expreso deseo de su padre, nunca llegó a ocuparlo. Sólo en 1465 ejerció como monarca en un episodio conocido como la Farsa de Avila. A la muerte de su padre, Juan II, Alfonso ni si quiera había cumplido un año de edad. Enrique, que era el mayor de los hermanos, se hizo cargo de la corona. En el testamento de Juan II quedaba expreso el deseo de que Alfonso fuera nombrado administrador de la orden de Santiago y luego maestre. Debido a su minoría de edad, de su educación se encargaron algunos nobles como Juan de Padilla y Juan Pacheco. Este último utilizó su influencia sobre el menor para favorecerse. En sus últimas voluntades, Juan II también le otorgaba el título de condestable de Castilla y grandes extensiones de terreno en Avila. De este modo, Alfonso permaneció en la corte junto con su hermano Enrique IV. Pero el ascenso de Beltrán de la Cueva en la corte provocó un desplazamiento de su posición. A partir de entonces las confabulaciones fueron cada vez más frecuentes. Alfonso Carrillo, arzobispo de Toledo y Pacheco fueron algunos de los instigadores. Muchos nobles como Fadrique Manrique, Rodrigo de Pimentel o Alvaro de Estuñiga, creyeron que Alfonso sería la persona idónea para ocupar el trono, y salvaguardar así sus intereses. De este modo, tramaron en contra de Enrique IV para coronar a Alfonso. En 1464 comenzaron los enfrentamientos. El marqués de Villena, Juan Pacheco, ideó un programa para el gobierno de Alfonso. La presión fue tal que Enrique IV tuvo que acertar a Alfonso como heredero y le invistió Príncipe de Asturias. Los nobles firmaron la conocida Sentencia de Medina del Campo en 1465. En mayo de este mismo año Enrique IV y sus allegados comenzaron a presionar a Alfonso y éste, que se encontraba en Arévalo, simuló dirigirse a Salamanca y luego a Avila. Allí, en el mes de julio se celebró la denominada "Farsa de Avila", que ponía en evidencia a Enrique IV. El rey era representado con un muñeco al que se le despojaba de la corona y posteriormente se celebraba la coronación de Alfonso XII, que por aquel entonces sólo tenía 12 años. Muchas de las ciudades castellanas continuaron fieles a Enrique. Alfonso asentó su "corte" en Arévalo y Castilla quedó dividida en dos bandos. Se trató de llegar a un acuerdo entro los partidarios de cada facción y se celebró una reunión en Coca, donde se acordó el matrimonio de Pedro Girón con Isabel la Católica. Pero el noble falleció de repente y se desató una situación insostenible. Por otro lado la codicia de los nobles empeoró el ambiente. Todo desembocó en la batalla de Olmedo en agosto de 1467, en la que nadie se hizo con la victoria. En 1468 se produjo la muerte de Alfonso, sin que ninguno de los cronistas de la época se pongan de acuerdo a la hora de certificar la causa de su muerte. Algunos señalan que fue la peste, otros se inclinan por el envenenamiento.
obra
Personaje Militar Político
Hijo de Sancho Ramírez, tomó el trono en 1104 como sucesor de su hermano Pedro I. Su matrimonio con Urraca, reina de Castilla y León, pretendió unir ambos reinos, lo que no se logró por la oposición de la nobleza y clero castellano-leonés, partidarios de Alfonso Raimúndez, hijo anterior de Urraca. Emprendió con éxito numerosas batallas contra los musulmanes, tomando Ejea en 1106 y venciendo en Valtierra a las tropas de Mostain II. Conquistó Zaragoza en 1118, Calatayud y Tudela en 1119, y venció a los almorávides en Cutunda en 1120. Emprendió una expedición militar contra Granada y Córdoba entre 1225-26, lo que le permitió repoblar el valle del Ebro con pobladores mozárabes. Aspiró a anexiono territorios a sur de Francia, llegando a sitiar Bayona en 1131. Tras su muerte en 1134, legó el reino a las Órdenes militares, si bien sus deseos no se cumplieron al ser nombrados Ramiro II el Monje como rey de Aragón y García Ramírez como rey de Navarra.
Personaje Militar Político
El primer rey de Asturias será Alfonso I. Era hijo de don Pedro, duque de Cantabria, y se refugió en las montañas astures ante la presión musulmana. Allí se puso en contacto con el grupo de rebeldes liderado por Pelayo y se casó con una hija de éste llamada Ermesinda. A la muerte de Fafila fue elegido su sucesor y en un momento desconocido se tituló rey. Quizá la ascendencia nobiliaria de Alfonso motivó este cambio de titulación ya que sus antecesores no habían utilizado este nombre. Podemos imaginar que estableció en la capital -Cangas de Onís- unos hábitos y costumbres más estructurados que los existentes hasta ese momento en una sociedad localista, reivindicando el pasado visigodo. Y es que Alfonso I puso en marcha un auténtico plan de expansión de su territorio, aprovechando la crisis política que vivía al-Andalus. La mayoría de las tierras entre la Cordillera Cantábrica y el Sistema Central quedaron vacías ante la huida de sus habitantes hacia el sur debido a las rebeliones beréberes y la terrible sequía que asoló la península en aquellos años, provocando la "desertización de la meseta del Duero" como refiere Sánchez Albornoz. Este abandono demográfico permitió que Alfonso realizara una serie de victoriosas expediciones por Galicia, el valle del Duero y el alto Ebro, ocupando la Cornisa Cantábrica desde el Atlántico hasta las tierras vasconas a la vez que se exyendía hacia el sur al apoderarse de León, Astorga o Simancas. La actual Tierra de Campos quedaría como una zona de nadie para dificultar los ataques musulmanes, trasladándose buena parte de esa población al norte. De esta manera Alfonso dotaba a su reino de importantes contingentes militares y demográficos con los que llevar a cabo la paulatina repoblación de estas tierras. El reino de Asturias se extendería por las actuales Galicia, Asturias, Cantabria, Alava, La Bureba y La Rioja, levantando fortalezas en las fronteras. Será su hijo Fruela quien herede la corona a su muerte en el año 757.
Personaje Militar Político
Hijo de Enrique de Borgoña y de Teresa de Castilla, accedió al trono portugués en 1139 tras vencer a los musulmanes en la batalla de Ourique, siendo reconocido por las Cortes de Lamego en 1142 y por el emperador Alfonso VII un año más tarde. Conquistó y anexionó las ciudades de Lisboa (1147) y Évora (1169). Se enfrentó a León, cayendo prisionero tras el sitio de Badajoz y siendo obligado a devolver a Fernando II los territorios conquistados. Tomó grandes extensiones a los musulmanes, a quienes venció en la batalla de Santarem (1184).
Personaje Militar Político
Descendiente de Sancho I, conocido como el Poblador, en 1211 es nombrado rey. Un año después de su llegada al trono participa en la batalla de las Navas. Estando en Coimbra convocó cortes y dictó algunas leyes a favor de la libertad individual y de la propiedad. Todas estas leyes presentaban ventajas fiscales y civiles para los habitantes. Sin embargo, no contó con el apoyo del clero y fue excomulgado por el arzobispo de Braga. Estas y otras medidas que adoptó, le convirtieron en uno de los gobernantes más bondadosos de la historia lusa. Le sucedió en el trono su hijo Sancho II.