La India, paraíso de los mil dioses
Compartir
Datos principales
Desarrollo
Historia: 
La India antigua                            . 
La India antigua
            Ya en el III Milenio a.C. aparecen culturas neolíticas en el Indo, destacando la de Harappa. Las emigraciones de arios acaban con ellas, iniciándose el Período Védico hasta el I Milenio a.C. Los persas llegan a la India en 512 a.C. dominando buena parte del territorio hasta la llegada de Alejandro. El vacío de poder tras la muerte del macedonio será aprovechado por Chandragupta quien inicia la dinastía Maurya. Ashoka será el creador del gran Imperio Indio, dominando la mayor parte de la Península India y buena parte de la meseta de Irán.            
            Más información        El Imperio gupta                            . 
El Imperio gupta
            Entre los años 230 y 484 se desarrolla en la India el Imperio Gupta, momento de máximo esplendor en el que los monarcas extienden sus fronteras entre el Himalaya, al Noreste, el río Indo, al Noroeste, y los montes Vindhya, al Sur. Este esplendor político se corresponde con un momento filosófico, religioso, artístico y cultural de máximo apogeo.            
            Más información        Descomposición del Imperio Gupta                            . 
Descomposición del Imperio Gupta
            La llegada a la India de los hunos heftalitas en el siglo V motivó la caída del Imperio Gupta. Su descomposición motivó la creación de diversos reinos entre los que destacaron el de Sthanesvara, los calukya en el Noroeste y los pallava en el Sudeste.            
            Más información        El "Medievo" Indio                            . 
El "Medievo" Indio
            Entre los siglos VIII y XI la India vive una etapa de tensión y continuo enfrentamiento con el mundo musulmán que pretende conquistar el territorio. Diversos reinos intentan establecer un nuevo Imperio pero los resultados no son satisfactorios.            
            Más información        Fundación del Imperio Mogol                            . 
Fundación del Imperio Mogol
            La debilidad del sultanato de Delhi y la división política de los territorios dejaba la India a merced de una invasión victoriosa todo el territorio. Esto fue lo que ocurrió cuando el señor de Kabul, Babur el León, tras invadir el Punjab, decidió en 1526 apoderarse de Delhi. Fue investido emperador del Indostaní y así comenzó el Imperio mogol en la India. Su sucesor, Akbar, realizó la política necesaria para la construcción de ese Estado grande, fuerte y brillante que llegó a ser la India mogol.            
            Más información        Organización administrativa                            . 
Organización administrativa
            La nueva administración establecida por Akbar dividió al territorio en trece provincias, a la cabeza de cada una de las cuales había un gobernador, con poderes políticos, fiscales y militares. A su vez se dividían en distritos y éstos en subdistritos, con su correspondiente personal militar y fiscal.            
            Más información        Apogeo del Imperio                            .
Apogeo del Imperio
            Durante el siglo XVI la labor política del Imperio Mogol se centra en la consolidación y la unificación de los territorios heredados, la anexión de algún otro, el desarrollo de fluidas relaciones comerciales con el exterior y el mantenimiento de la paz interior conseguida por el clima de tolerancia impuesto por Akbar. El Imperio del Gran Mogol alcanza su máximo esplendor.            
            Más información        Esplendor y decadencia en el siglo XVII                            . 
Esplendor y decadencia en el siglo XVII
            El reinado de Aurangzeb puso fin a la lucha por la sucesión, característica del período anterior. Con él ganó el poder la facción más integrista de la religión musulmana. Con él se endureció la situación de los hindúes, a los que se les prohibió el proselitismo y se les destruyeron muchos de sus templos.            
            Más información        Declive mogol y ocupación inglesa                            . 
Declive mogol y ocupación inglesa
            Tras la gran época de los mogoles vivida en el siglo XVII, especialmente durante el gobierno de Aurangzeb, la muerte de éste en 1707 inicia un declive y la decadencia de la época de dominación musulmana.            
            Más información        La India colonial                            . 
La India colonial
            En la gran etapa colonial de finales del siglo XIX, Inglaterra aumenta sus posesiones mediante el total dominio de la India. Gran Bretaña marcó la vida y las actividades de sus ciudadanos en la India, siendo infrecuentes los matrimonios mixtos y manteniéndose hasta el final de la dominación la separación entre los gobernantes, extranjeros, y el pueblo indio.            
            Más información        La independencia                            . 
La independencia
            La independencia de la India tiene como protagosnitas principales a Gandhi y Nehru. Actualmente, la India presenta algunos problemas políticos de gran importancia, como la relación de enfrentamiento con Pakistán y el clima de confrontación con la minoría sikh.            
            Más información        Sociedad: Medios de subsistencia 
Clima y agricultura                            . 
Clima y agricultura
            La mayor parte del territorio indio está afectado por un clima monzónico-tropical, lo que constituye un condicionante clarísimo para su agricultura.            
            Más información        La alimentación                            . 
La alimentación
            País profundamente religioso, en el que rigen numerosas prescripciones sobre la pureza y el peligro del mundo que rodea a los devotos, los alimentos no escapan a esta característica. La comida, fuente de pureza espiritual, debe ser mantenida a salvo de cualquier contaminación, por lo que es preciso poner mucho cuidado en su manejo.            
            Más información        Economía tradicional                            . 
Economía tradicional
            Desde tiempos muy remotos, en la India se practicaba un considerable comercio interno, así como intercambios externos con los países ubicados hacia el Occidente y el Oriente.            
            Más información        Economía del Estado mogol                            . 
Economía del Estado mogol
            La reorganización del sistema fiscal llevada a cabo por Akbar tenía por finalidad tanto la obtención de los recursos necesarios para mantener el Imperio unido, como la elevación del nivel de vida del campesinado lo suficiente como para posibilitar la reinversión de cara a la mejora de los rendimientos.            
            Más información        Reorganización fiscal de Akbar                            . 
Reorganización fiscal de Akbar
            La necesidad de aumentar los ingresos del tesoro imperial para mantener los crecientes gastos de la Administración y las campañas militares llevó al emperador mogol Akbar a emprender una serie de reformas en el terreno económico.            
            Más información        Productos                            . 
Productos
            El arroz de regadío, conocido en la India desde el segundo milenio a.C., se ceñía en la India mogola al valle de los ríos, mientras en el resto, la mayoría del territorio, predominaba el cereal de secano, trigo y cebada como grano de primavera y mijo como grano de otoño. La India diversificaba sus posibilidades de nutrición con una horticultura variada de frutales y la caña de azúcar.            
            Más información        Productos de lujo                            . 
Productos de lujo
            El boato y el fasto que presidía la Corte imperial mogola eran imitados por los funcionarios, por los nobles y, en definitiva, por todo aquel que pudiese permitírselo. Los numerosos palacios, mezquitas y hasta ciudades edificados por Akbar requerían también productos suntuarios para su acabado: joyas, marfil, cuero, muebles, sedas y, sobre todo, tapices. Así, la artesanía de lujo era muy abundante en la India.            
            Más información        Producción a gran escala                            . 
Producción a gran escala
            La mano de obra abundante y barata permitió, durante el Imperio mogol, realizar un incremento de la producción a gran escala.            
            Más información        El comercio                            . 
El comercio
            En el Imperio mogol, las caravanas atravesaban el interior del territorio llevando hasta las ciudades del interior los artículos que demandaba la sociedad cortesana.            
            Más información        La caza entre los mogoles                            . 
La caza entre los mogoles
            Los ejércitos mogoles pasaban la mayor parte del tiempo en batalla, pero en los tiempos de paz los soldados se dedicaban a realizar cacerías a gran escala lo que, además de procurar alimento y recreo, servía como entrenamiento de combate.            
            Más información        Organización política 
El imperio maurya                            . 
El imperio maurya
            Los gobernantes maurya establecieron un gobierno centralista y sentaron las bases para la futura administración de los territorios indios. El imperio fue dividido en cinco virreinatos, cada uno con una capital.            
            Más información        Organización del imperio mogol                            . 
Organización del imperio mogol
             En el sistema administrativo mogol prevalecía el principio de la división de la autoridad. Akbar había dividido, en el siglo XVI, el Imperio en doce subahs o provincias, que posteriormente aumentaron hasta dieciocho.            
            Más información        El emperador                            . 
El emperador
            El emperador mogol estaba en el centro de una corte rodeada de gran boato y lujo. Para que nada faltase, la fruta fresca que comía el emperador era traída directamente de Kabul y Cachemira, así como el hielo que es bajado cada día desde las montañas. El agua venía directamente del Ganges, el río sagrado.            
            Más información        La administración                            . 
La administración
            El servicio imperial, obra también de Akbar, se convirtió en la estructura básica del edificio mogol. Continuó vigente hasta mediados del siglo XVIII y los grados, como títulos honoríficos, perduraron hasta que los indios ocuparon el territorio en 1948.            
            Más información        La justicia                            . 
La justicia
            No existía en el Imperio mogol un sistema elaborado de tribunales judiciales, como los que los ingleses introdujeron posteriormente.            
            Más información        El ejército                            .
 
El ejército
            Los mogoles fueron conocidos por la potencia de sus ejércitos, muy temibles en el campo de batalla. Una de sus técnicas más eficaces fue el uso del sabat, una pasarela cubierta con muros de barro y escombros, con techo de madera reforzado con pieles, que permitía escapar de la acción de los cañones.            
            Más información        Estructura social 
Diversidad de etnias                            . 
Diversidad de etnias
            Lo primero que sorprende de la población india es su gran variedad de pueblos, lenguas y credos. El motivo de ésto es que la India ha sido tradicionalmente un país de acogida, un territorio continuamente invadido y en el que sus habitantes se han tenido constantemente que adaptar para integrar a los recién llegados.            
            Más información        Población de la India                            . 
Población de la India
            La enorme extensión de su territorio y el aporte constante de poblaciones y culturas extranjeras ha dado lugar a un complejo mosaico cultural y étnico que hace necesario hablar, más que de país, de subcontinente, en el que conviven una enorme variedad de religiones, lenguas y formas de pensamiento.            
            Más información        Variedad lingüística                            . 
Variedad lingüística
            Los tres países (Pakistán, India y Bangla Desh) que forman la península del Indostán, cultural e históricamente unidos, se caracterizan por su gran complejidad lingüística, a pesar de existir una lengua oficial para cada uno de ellos (urdu, hindi y bengalí, respectivamente).            
            Más información        Variedad religiosa                            . 
Variedad religiosa
            En la India surgieron dos de las grandes religiones del mundo, el hinduismo y el budismo, así como otras de menor difusión pero también de gran importancia, como jainismo y sikhismo.            
            Más información        Las castas                            . 
Las castas
            Las castas tienen su origen en la época aria (1500-1000 a.C.). Aunque la Constitución india de 1947 abolió el sistema de castas, actualmente son muchas las zonas, especialmente rurales, en las que sigue activo.            
            Más información        La vida doméstica                            . 
La vida doméstica
            La vida en la India tradicional se basó más en la aldea que en la ciudad, con una sociedad anclada en la costumbre.  En las aldeas, cada casta ocupaba su propio sector, en el cual sus miembros realizaban los oficios que les correspondían por herencia.            
            Más información        Las viviendas                            . 
Las viviendas
            Las viviendas del común de la población eran sencillas, estando agrupadas en las aldeas en función de la casta a la que pertenecen sus moradores y dispuestas alrededor de un patio cuya única abertura se cierra de noche. El suelo de las casas está cubierto por estiércol seco de vaca, animal sagrado, lo que confiere al hogar protección y santidad.            
            Más información        El vestido                            . 
El vestido
            La vestimenta tradicional india, al menos desde comienzos de la era cristiana, se caracterizaba por la sencillez, usando tanto hombres como mujeres una simple pieza de tela enrollada a la cintura. Frente a la simplicidad de vestido, los adornos y las joyas alcanzaban una mayor complicación.            
            Más información        La muerte                            . 
La muerte
            En la religión hindú es costumbre incinerar al cadáver, una tradición que tiene innegables connotaciones rituales y sanitarias. La muerte es considerada una contaminación de la vida, por lo que el mejor elemento para liberar el alma es el fuego, el elemento purificador por antonomasia.            
            Más información        El sacrificio de viudas                            . 
El sacrificio de viudas
            Tradicionalmente, y de forma especial en la India rajput (un conjunto de 36 clanes guerreros establecidos en el norte y oeste de India, en el actual Rajasthan), las viudas de esposos importantes debían arrojarse a la pira funeraria, para ser quemada junto con el cadáver de su marido.            
            Más información        El Kamasutra                            . 
El Kamasutra
            La civilización india ha sabido como ninguna otra rendir culto al amor carnal como símbolo filosófico de creación y origen de la vida. Una de las mejores manifestaciones de esta forma de pensamiento es el tratado conocido como Kamasutra, un antiguo texto ritual escrito en sánscrito por Vatsyayana, un autor de la corte gupta.            
            Más información        Sociedad tradicional y cambio                            . 
Sociedad tradicional y cambio
            La India tradicional es un mundo rural, caracterizado por la existencia de numerosas comunidades que viven por sí mismas, gobernadas por un jefe o por un consejo de ancianos. A partir del siglo XVII comenzó a producirse un gran cambio en esta situación, gracias a al surgimiento de un imperio poderoso y centralizado, el Imperio mogol y al establecimiento de agencias comerciales europeas.            
            Más información        Creencias y religión 
El budismo                            . 
El budismo
            El budismo nace en la India en el siglo VI a.C., fundado por Sidharta Gautama, un príncipe que abandona la vida cortesana para dedicarse a la meditación y que, tras alcanzar el conocimiento de la verdad absoluta, se convirtió en "El Iluminado", es decir, Buda.            
            Más información        La imagen de Buda                            . 
La imagen de Buda
            Hacia el año 150 a.C., la intención de divulgar los principios de la doctrina budista mahayana ("gran vehículo de predicación") hace que comience a surgir la imagen de Buda como ser humano, dotado de un lenguaje adecuado para su comprensión por pueblos diferentes.            
            Más información        El jainismo                            . 
El jainismo
            Religión fundada por Vardhamana o Mahavira (gran héroe) en el siglo VI a.C., niega que el universo haya sido creado por una divinidad, e incluso los seres menores que aparecen en sus templos son vistos como personajes intercesores, capaces de ayudar al hombre a romper las ataduras de su alma gracias a su propia experiencia.            
            Más información        El hinduismo                            . 
El hinduismo
            La religión mayoritaria del la India, el hinduismo, es un término acuñado en el siglo XIX para describir al conjunto de principios religiosos más antiguo en el mundo de las supervivientes hasta la actualidad. Este conjunto de creencias se fundamenta en los textos védicos y en numerosos comentarios e interpretaciones de éstos, como las Brahmanas y las Upanishad, así como el Mahabharata y el Ramayana.            
            Más información        La religión védica                            . 
La religión védica
            Durante el periodo védico, una de las características principales de la vida religiosa fue la realización de sacrificios rituales.            
            Más información        El panteón hinduista                            . 
El panteón hinduista
            El complejo panteón hinduista incluye dos grandes grupos de dioses: los védicos o revelados, que se originan durante las invasiones indoeuropeas, y los puránicos o antiguos, que a partir del siglo IV comienzan a cobrar auge, con la tríada Brahma-Vishnu-Siva.            
            Más información        Los Vedas                            . 
Los Vedas
            Los Vedas (visto, revelado) son los textos más antiguos y sagrados del hinduismo, compilados hacia los años 800-600 a.C. En estos escritos voluminosos se recoge en sánscrito todo el pensamiento indio que en principio había sido transmitido oralmente.            
            Más información        La sílaba sagrada om                            . 
La sílaba sagrada om
            El hinduismo considera que el sonido de la sílaba om es sagrado, debiendo recitarse al principio y al final de todas las oraciones y las recitaciones de las escrituras, una práctica que es seguida también por jainistas y algunos grupos budistas.            
            Más información        El tantra en el hinduismo                            . 
El tantra en el hinduismo
            El tantra es un nombre aplicado a los antiguos textos sagrados y a los movimientos religiosos que se fundaron a partir de estos textos, tanto en el hinduismo como en el budismo.            
            Más información        Los gurus                            . 
Los gurus
            Hinduistas, budistas y jainistas tienen en gran estima a diversas personas o santones, llamados gurus, que actúan como maestros.            
            Más información        Los ríos sagrados                            . 
Los ríos sagrados
            Para la población hinduista de la India el agua de los ríos es una fuente de purificación y de fertilidad, tanto física como espiritual. Por eso, la mayoría de los ríos indios, especialmente los que bañan ciudades de tradición hindú, son tenidos por deidades, como el Ganges, Jumma, Indo, Kistna, etc.            
            Más información        La vaca sagrada                            . 
La vaca sagrada
            La vaca es considerada un animal sagrado para el hinduismo. La devoción por la vaca está muy extendida. Pese a tener propietario y, por tanto, poder ser comprada y vendida, vaga libremente por las calles sin que nadie pueda molestarla.            
            Más información        La religión sikh                            . 
La religión sikh
            Los sikhs creen en la existencia de un dios innombrable y que no se puede representar. Veneran un libro sagrado (Adi-Granth o Guru Granth) compuesto por seis mil himnos escritos por diferentes maestro y varios profetas. Niegan el sistema de castas y otorgan a la mujer un papel igual al del hombre.            
            Más información        El yoga                            . 
El yoga
            Término de origen antiquísimo, es citado un muchos textos védicos siempre con el significado de unir o juntar dos cosas. En el caso específico de la persona, yoga designa la unión o integración de la persona consigo misma y con el cosmos.            
            Más información        Arte y conocimientos 
El arte budista                            . 
El arte budista
            El arte budista tiene su mejor plasmación en los lugares considerados santos, como Bodhgaya, Sarnath -lugar donde predica Buda su sermón-. Lumbini, etc. También son importantes los monasterios de peregrinación, entre los que destacan Ajanta, Amaravati, Sanchi, Ellora, Anuradhapura, etc.            
            Más información        El arte jaina                            . 
El arte jaina
            En términos globales, el arte jaina se muestra muy permeable a la adopción de elementos e influencias propios de otros artes, como el budista, siendo la mejor muestra en este caso la Escuela de Mathura, o el arte hinduista, con ejemplos como las nagaras de Khajuraho, Monte Abu, Ranakpur y Palitana o las vimanas de Kanchipuram y Shravana-Belgola).            
            Más información        El arte hinduista                            . 
El arte hinduista
            La religión hinduista se muestra gráficamente en el arte con imágenes idealizadas, mediante las que se representa a seres con características sobrehumanas. Menos explicativo que el budista, el arte hinduista tiene como misión rendir pleitesía y adorar al dios titular del templo.            
            Más información        El arte mogol                            . 
El arte mogol
            Durante el Imperio mogol de la India la pintura y la arquitectura se convirtieron en los lenguajes artísticos preferidos por el poder. Obras fundamentales de este periodo son el Fuerte Rojo de Delhi o el Taj-Mahal.            
            Más información        El Ayurveda                            . 
El Ayurveda
            El Ayurveda o "Veda de la vida larga" es el complejo de conocimientos médicos más antiguo que nos ha llegado hasta la actualidad, pues la primera vez que aparece descrito es en la literatura sánscrita de hace 5.000 años.            
            Más información        El sánscrito                            . 
El sánscrito
            Los orígenes del sánscrito hay que buscarlos en las invasiones de pueblos indoeuropeos (1700-1500 a.C.), asentándose en el norte de la India. El sánscrito, que quiere decir "perfecto" o "completo" fue transmitido originalmente a través de la recitación de los Vedas.            
            Más información        Sistema decimal y número cero                            . 
Sistema decimal y número cero
            Hacia el siglo VI a.C. tiene lugar en la India el surgimiento del sistema decimal, que es el que actualmente rige en todo el mundo.            
            Más información        El Mahabharata                            . 
El Mahabharata
            El poema más extenso del mundo, el Mahabharata (Gran Poema épico de la India o Grandes hijos de Bharata), cuenta con unos cien mil versos escritos en sánscrito, siendo, junto con el Ramayana, las obras más conocidas de la religión hindú.            
            Más información        El Bhagavad Gita                            . 
El Bhagavad Gita
            El Bhagavad Gita o solamente Gita (Canción del bendito) forma parte del poema épico Mahabharata, escrito en sánscrito. Se trata éste de uno de los libros más sagrados del hinduismo.            
            Más información        El Ramayana                            .
El Ramayana
            Junto con el Mahabharata, el Ramayana constituye el otro gran poema épico escrito en sánscrito de la religión hinduista.            
            Más información         
      