Alborear humano
Compartir
Datos principales
Desarrollo
Historia: 
Mesopotamia y Oriente Medio: evolución histórica                            . 
Mesopotania y Oriente Medio
            En conjunto, el Antiguo Oriente Medio y Mesopotamia conforman una vasta región y una de las cunas de la civilización. Es en esta extensa zona donde se produjo la transición fundamental desde las formas de vida basadas en la caza y la recolección hacia la agricultura. Es aquí donde por primera vez fueron levantados templos y ciudades, donde primero se trabajó el metal, donde apareció la escritura y donde surgieron grandes reinos e imperios.            
            Más información        La prehistoria de Mesopotamia                            . 
La prehistoria de Mesopotamia
            Uno de los focos principales de neolitización a escala mundial es el llamado Creciente Fértil, un área que abarcaría el norte de la península Arábiga, los Montes Zagros, el litoral mediterráneo, Mesopotamia y el Asia Menor meridional. En esta vasta región se daban las condiciones adecuadas para el surgimiento de una agricultura incipiente: precipitaciones regulares, grandes caudales de agua, presencia de animales que pueden ser domesticados, etc. Hacia el 8000 a.C. el hombre comienza a cultivar plantas como el trigo o la cebada y a domesticar animales como cabras y ovejas, hasta entonces salvajes.            
            Más información        Los sumerios                            . 
Los sumerios
            La cultura sumeria es sucesora directa de Uruk y sus logros intelectuales. Probablemente en el desarrollo de esta región tuvo mucho que ver la necesidad que tuvieron las poblaciones de dotarse a sí mismas de nuevos y eficientes mecanismos de control de los grandes ríos Tigris y Éufrates. Controlar las crecidas y crear canales para irrigar los campos de cultivo de cereales y hortalizas fue la única manera de conseguir una agricultura eficiente, pero para lograrlo se hacía necesario contar con una ingente cantidad de mano de obra, organizada bajo un sistema político más complejo y elaborado que los precedentes.            
            Más información        El imperio acadio                            . 
El imperio acadio
            En el siglo XXIII a.C. termina el dinástico temprano con el reinado del semita Sargón de Akkad. Este gobernante es la primera gran personalidad de Mesopotamia, siendo el fundador de la dinastía acadia. Convertido en copero del rey de Kish, al que destronará, conseguirá no sólo unificar todas las ciudades-estado de Mesopotamia sino también dominar parte de Siria, Asia Menor y el Elam iraní, es decir, será el arquitecto del primer gran imperio de la región.            
            Más información        La Babilonia amorrita y casita                            . 
La Babilonia amorrita y casita
            Con Hammurabi, el artífice de la hegemonía de Babilonia, la ciudad alcanzó una gran expansión, sometiendo el resto de territorios gracias a su empuje militar y su hábil diplomacia, que supo aprovechar la fragmentación local y las rivalidades entre potencias.            
            Más información        Los asirios                            . 
Los asirios
            Mientras que sumerios, acadios o babilonios evolucionan en la Mesopotamia meridional, Asiria lo hace en el norte, en torno a una ciudad, Assur, en la orilla oeste del curso alto del Tigris.            
            Más información        El reino de Mitanni                            . 
El reino de Mitanni
            Con el paso del tiempo, el reino hurrita de Mitanni estuvo en disposición de competir con Asiria, que se encontraba en decadencia, así como con el débil Imperio hitita. En el siglo XV a.C. el monarca Parratarna tomó Halep (Aleppo) y sustrajo a los hititas el control sobre una extensa zona en el norte de Siria hasta el Mediterráneo. Saushatar, uno de sus sucesores, logró tomar Assur y pudo extenderse al este del Tigris.            
            Más información        El imperio asirio medio                            . 
El imperio asirio medio
            Con Tukultininurta I Asiria logra su máximo esplendor, estableciendo tratados con los hititas -gracias a los cuales puede consolidar el Imperio en el norte y el oeste- y gobernando Babilonia. Además, la expansión militar vino acompañada por la conquista de grandes tesoros y botines, así como de la anexión de nuevos territorios que procuraban mayores recursos y tributos. Con estos medios se emprendió el embellecimiento de Assur y la construcción de una nueva capital, Kar Tukultininurta, que será abandonada por sus sucesores.            
            Más información        El imperio neoasirio                            . 
El imperio neoasirio
            La presencia de los arameos supuso un freno a las ambiciones expansivas asirias hacia el año 1000 a.C. Sin embargo, la situación cambiaría con Assur-Dan II (935-912 a.C.), el primer monarca que puso en cuestión el dominio arameo y abrió el camino para las posteriores conquistas de Adad-Nirari II y Tukultininurta II. Estos reyes lograron reconquistar las ciudades asirias tomadas por los arameos y establecer un control directo sobre la Mesopotamia septentrional.            
            Más información        El Nuevo Imperio babilónico                            . 
El Nuevo Imperio babilónico
            Destruida la capital asiria Nínive en el año 612 a.C. a manos de una coalición medo-babilónica, ambas naciones deciden repartirse los restos del antiguo Imperio asirio. Para medos será la región central asiria hasta el curso medio del Tigris; para los babilonios, el resto. Sobre las ruinas de la antigua ciudad gobernada por Hammurabi volvió a florecer Babilonia, convertida, gracias especialmente a Nabucodonosor II, en una urbe cosmopolita.            
            Más información        Los persas                            . 
Los persas
            La caída de Babilonia a manos del persa aqueménida Ciro hizo que los asuntos de Mesopotamia, a partir de entonces, se decidieran fuera de ella. Ciro tomó el título de rey de Babilonia, en un intento de aparentar continuidad con respecto al imperio de Nabucodonosor. Sin embargo, Babilonia fue incorporada como provincia, aunque este dominio fue apenas se tradujo en la presencia de un gobernador y una guarnición. Además, Ciro mantuvo un profundo respeto por las creencias religiosas locales, que alcanzaron incluso a los israelitas, a los que se permitió volver a su tierra y reconstruir el templo de Jerusalén.            
            Más información        Sociedad: Medios de subsistencia 
El descubrimiento de la agricultura                            . 
El descubrimiento de la agricultura
            El Antiguo Oriente Medio y Mesopotamia es una de las zonas del mundo en donde se produjo la transición fundamental desde las formas de vida basadas en la caza y la recolección hasta la agricultura. Fueron los ríos Tigris y Éufrates quienes, gracias a irrigar las fértiles llanuras por las que discurren, posibilitaron la vida en esta región de condiciones extremas.            
            Más información        La domesticación de animales                            . 
La domesticación de animales
            Junto con el descubrimiento de la agricultura, la domesticación de animales permitió a las poblaciones humanas disponer de recursos suficientes a lo largo de todo el año, abandonando, en mayor o meno medida, la anterior dependencia de la caza y la recolección.            
            Más información        La economía sumeria                            . 
La economía sumeria
            Son numerosos los textos que nos han permitido estudiar las pautas principales de la economía entre los sumerios. Estos nos indican que las actividades de subsistencia estuvieron controladas en principio por los templos, durante la etapa protohistórica y parte de la dinástica. Más tarde, el centro de la vida económica fue el palacio, una característica que continuó durante las etapas acadia y neosumeria.            
            Más información        El campo                            . 
El campo
            La base principal de la economía sumeria era la agricultura, dependiendo las ciudades del regadío de las fértiles llanuras aluviales en las que se asentaban.            
            Más información        Las obras hidráulicas                            . 
Las obras hidráulicas
            En una economía agrícola tan dependiente de los recursos fluviales como es la sumeria -y, por extensión, la de toda Mesopotamia-, el control del caudal hidráulico fue una cuestión de vital importancia. Las crecidas repentinas del Éufrates podían anular el trabajo de todo un año, al anegar los campos; en sentido contrario, en verano se hacía necesario llevar el agua hasta los campos, para asegurar el riego a las plantas.            
            Más información        El comercio                            . 
El comercio
            La actividad comercial fue muy importante en Mesopotamia ya desde tiempos muy tempranos, contribuyendo a poner en contacto a poblaciones y regiones muy dispersas. El comercio aparece referido en multitud de tablillas.            
            Más información        La economía acadia                            . 
La economía acadia
            Los reyes de Akkad, siguiendo la tradición comenzada por los gobernantes sumerios, concentraron en sus manos toda la economía, dado el centralismo político del Imperio. Su expansionismo guerrero tuvo como uno de sus fines principales el obtener botines de guerra, así como asegurar para Mesopotamia el abastecimiento de materias primas de las que carecía.            
            Más información        Productos agrícolas de Mesopotamia                            . 
Productos agrícolas de Mesopotamia
            La base de la producción agrícola de Mesopotamia eran los cereales, principalmente la cebada y el trigo, además del sorgo. Muy importante fue la palmera datilera, cuyo consumo, según algunos autores, pudo proporcionar casi 4000 calorías por persona y día.            
            Más información        La ganadería entre sumerios y acadios                            . 
La ganadería entre sumerios y acadios
            Aparte de la agricultura y el comercio, la ganadería jugó un papel de primer orden en el conjunto de la economía de sumerios y acadios.            
            Más información        La artesanía entre sumerios y acadios                            . 
La artesanía entre sumerios y acadios
            Las manufacturas artesanales aportaron muchos recursos a la economía sumeria. El conocimiento de la fundición de metales les permitió trabajar el cobre y el bronce, éste en mayor medida, con los que fabricaron armas, carros militares, joyas, herramientas agrícolas, objetos suntuarios, etc. También trabajaron la cerámica, el textil y la peletería.            
            Más información        Propiedad de la tierra entre sumerios y acadios                            . 
Propiedad de la tierra entre sumerios y acadios
            Durante la etapa protohistórica dinástica temprana los templos son los propietarios de la tierra, agrupada en grandes latifundios.            
            Más información        Organización política 
Los gobernantes sumerios                            . 
Los gobernantes sumerios
            Parece ser que las primeras comunidades sumerias se organizaron como ciudades-templo, pues el templo fue el centro no sólo de la vida religiosa sino también de la económica y social, pues controlaba los medios de producción.            
            Más información        Los reyes acadios                            . 
Los reyes acadios
            Con la llegada al poder del acadio Sargón por vez primera Mesopotamia conoció la autoridad de un rey único o sharrum. Esta figura concentraba todos los poderes y estaba sostenido por un poderoso ejército, denominado "los hijos del palacio".            
            Más información        Administración y burocracia                            .
 
Administración y burocracia
            La primera burocracia en el mundo surgió con el nacimiento de los primeros grandes estados que dominaban vastos territorios. Los acadios, que por primera vez impusieron en Mesopotamia la autoridad de un único rey se vieron en la necesidad de delegar los poderes del rey en las distintas ciudades que integraban el Imperio.            
            Más información        El origen del Derecho                            . 
El origen del Derecho
            El periodo sumerio fue especialmente positivo en cuanto al desarrollo del Derecho, un aspecto de esta cultura muy bien conocido gracias a la numerosa documentación jurídica que nos ha quedado, en especial las ditilla o tablillas de litigios sueltos. Fueron varios los personajes preocupados por mejorar y reformar los cuerpos jurídicos existentes. El ensi de Lagash Entemena y, más tarde, Urukagiuna, emprendieron reformas para sujetar las corrupciones del funcionariado de la ciudad.            
            Más información        Los reyes de Babilonia                            . 
Los reyes de Babilonia
            A la cabeza del Estado en Babilonia estaba el rey, que podía ser llamado Sharu rabu -Gran Rey- o bien Shar kishshati -Rey de la totalidad-. Sus atribuciones son casi infinitas, pues de su voluntad depende el funcionamiento del país. Cargo de carácter teocrático, se pensaba, siguiendo la tradición sumerio-acadia, que eran los dioses quienes entregaban los símbolos regios (corona, cetro, arma y círculo) al elegido.            
            Más información        Organización del Imperio                            . 
Organización del Imperio
            El Imperio babilónico estaba dividido en provincias o pikhatu, a cuyo frente estaban situados gobernadores (shakkanakku, bel pikhati o shaknu) y prefectos (shakin temi).            
            Más información        La Justicia                            . 
La Justicia
            Los juicios o dinum se celebraban a las puertas de la ciudad. En ellos, demandante y demandado se representaban a sí mismos, pues no existían abogados ni fiscal. El procedimiento estaba perfectamente establecido: primero se juraba ante los dioses; después exponía el acusador el motivo de su querella y más tarde se defendía el acusado. La decisión del juez era reflejada por escrito, firmada y sellada. En caso de desacuerdo con la sentencia era posible recurrir ante un tribunal superior en Babilonia, llamado los "Jueces del Rey".            
            Más información        El Derecho                            . 
El Derecho
            En Mesopotamia existía ya desde la época sumerio-acadia una importantísima tradición legislativa, que heredarán los babilonios. Hacia el año 1790 a.C., antes de que se constituyera el Imperio babilónico, el rey Dadusha de Eshnunna elaboró el primer Código en lengua babilónica, del cual hoy conocemos 60 artículos. Muy poco después se promulgó el Código más famosos de toda la Antigüedad, el redactado por Hammurabi hacia el año 1752 a.C.            
            Más información        El ejército                            . 
El ejército
            Babilonia contó con un ejército permanente (kisrum) poco profesionalizado, cuyo número de efectivos debió variar en el tiempo y según las circunstancias. En algunos casos, y dado el tradicional ambiente bélico de Mesopotamia, se podía recurrir a reclutar mercenarios o a establecer alianzas con otros pueblos, para aumentar así el poder militar.            
            Más información        La administración asiria                            . 
La administración asiria
            El Imperio asirio estaba regido de manera absoluta por el monarca, soberano de todo cuanto le rodeaba en tanto vicario del gran dios Assur. Por debajo de él se situaba un complicado aparato estatal, muy ramificado, bajo control del gran visir de Assur o sukkallu dannu.            
            Más información        El Derecho                            . 
El Derecho
            Los asirios continuaron una tradición legislativa ya comenzada por sumerios y babilonios que  nos ha dejado, no obstante, una menor cantidad de material jurídico y legislativo.            
            Más información        El ejército                            . 
El ejército
            Dentro de la sociedad asiria, uno de los grupos más importantes fue el constituido por el ejército. Se trataba de un estamento muy prestigiado, no en vano se entendía su actividad como relacionada con lo sagrado. La guerra era, según la concepción religiosa asiria, una lucha entre el bien y el mal, siendo preciso emplearse con extrema dureza, a fin de sojuzgar a los pueblos enemigo ejército asirio el brazo ejecutor del bien, esto es, del dios Assur.            
            Más información        Estructura social 
La sociedad sumeria                            . 
La sociedad sumeria
            Al comienzo de la civilización sumeria, la economía de autosubsistencia que caracteriza a las ciudades-estado y ciudades-templo hace que la mayoría de la población se encuentre apenas indiferenciada bajo la autoridad de un en, lugal o ensi, trabajando en la agricultura o la artesanía controladas por el templo.            
            Más información        La ciudad                            . 
La ciudad
            Una de las características principales de los sumerios fue que se organizaron en comunidades urbanas o uru, dominadas principalmente por su autonomía política y su autarquía económica. Todas las ciudades estaban dominadas por un gran templo, resultando ser mucho más grandes que las que existieron durante el periodo Uruk.            
            Más información        Las casas                            . 
Las casas
            En su mayor parte las casas sumerias estaban hechas de gruesas paredes de ladrillos de barro, con ventanas muy pequeñas que dejaban pasar poco calor en verano y escapar poco frío en invierno. Las viviendas no seguían un plano determinado, dependiendo su distribución del espacio disponible para edificar. Las casas de los ricos eran mayores y más espaciosas, estando algunas de ellas bien amuebladas, hasta el punto que podían disponer de bañeras y retretes que desaguaban en el río.            
            Más información        La sociedad acadia                            . 
La sociedad acadia
            El Imperio acadio impuso un tipo de economía centralizada en el palacio, en la que un grupo funcionarial controla la producción, la administra y recibe propiedades y prebendas. El rey o soberano, con pleno derecho sobre sus gobernados, está a la cabeza de la escala social, sostenido por su prestigio personal y su carácter de jefe militar, con 5.400 hombres a su cargo.            
            Más información        La escuela                            . 
La escuela
            La enseñanza en Sumer y Acad se estructuraba en dos escalones, elemental y superior. El primero de ellos tenía a su vez dos niveles: uno primario, en el que se enseñaban al alumno rudimentos básicos -lectura, escritura, vocabulario, principios de aritmética y geometría-, y otro secundario -en el que se estudiaban textos religiosos, redacción, matemáticas, botánica y medicina-.            
            Más información        Vida cotidiana de sumerios y acadios                            . 
Vida cotidiana de sumerios y acadios
            La vida del pueblo llano era dura, dedicada casi íntegramente a ganarse el sustento. La jornada empezaba al amanecer y terminaba al anochecer, si bien las condiciones del trabajo variaban en función de la profesión. Tras levantarse, el individuo procedía al saludo matinal y a asearse con agua. Aunque el jabón era desconocido, se usaba como tal una mezcla de cenizas, aceite y arcilla. Si el personaje podía permitírselo, realizaba abluciones en las que se uncía el cuerpo y el cabello con aceite.            
            Más información        Grupos sociales en Babilonia                            . 
Grupos sociales en Babilonia
            La sociedad en Babilonia presenta desde los primeros tiempos diversos grupos sociales, como aparece representado, por ejemplo, en el Código de Hammurabi. Los individuos se dividen en dos categorías principales: hombre libres y esclavos.            
            Más información        La familia                            . 
La familia
            La familia en Babilonia era de tipo patriarcal y en ella el padre -abum- tenía la dirección de los asuntos domésticos y un amplio poder de decisión y mando, pudiendo imponer castigos, desheredar a sus hijos, echarles de casa o, incluso, dejarlos en prenda como pago de una deuda.            
            Más información        El matrimonio                            . 
El matrimonio
            El matrimonio era en Babilonia la base sobre la que se sustentaba la familia, siendo de hecho un vínculo jurídico suscrito entre dos familias a través de la unión legal de dos de sus miembros. De esta forma, los enlaces eran acordados cuando aún los contrayentes eran niños,  considerando ambas familias que tal unión sería beneficiosa para sus intereses. Llegado a un acuerdo, la familia del novio debía entregar a la de la novia un presente simbolizando el compromiso alcanzado. Este acto era denominado terhatum.            
            Más información        La infancia                            . 
La infancia
            Para el correcto nacimiento del niño era preciso llevar a cabo una serie de prescripciones rituales, tales como plegarias al dios Sin, el dios Luna, para que fuera favorable. También se tenían cuidados especiales con la parturienta, que variaban en función de las posibilidades económicas de la familia. De esta forma, las mujeres adineradas contaban con la ayuda de médicos, fármacos y comadronas.            
            Más información        Educación y escuela                            . 
Educación y escuela
            Niños y niñas eran educados de manera diferente en Babilonia en función del sexo. Puesto que el destino de la mujer era el matrimonio o servir como sacerdotisa, su educación estaba marcada por ambos caminos. Si elegía el primero, se la educaba en las labores del hogar y el respeto al marido y al padre de éste, continuando con la sumisión debida a su propio padre.            
            Más información        El divorcio                            .
El divorcio
            Las leyes de Babilonia regulaban el divorcio, que se acompañaba de un acto ritual en el que se cortaba un trozo del fleco inferior del vestido de la esposa, pues generalmente era el marido quien lo solicitaba.            
            Más información        La sociedad asiria                            . 
La sociedad asiria
            La sociedad asiria se hallaba dividida a grandes rasgos en hombres libres (asiru) y esclavos (ardani). Entre los primeros había tres grandes subdivisiones: awilu, la alta nobleza; assuraiau, el pueblo llano, y hupshu, los más humildes. Los esclavos tenían un origen diverso y estaban privados de derechos, siendo considerados un bien o mercancía. Se sabe que tres esclavos pudieron equivaler a un caballo.            
            Más información        Creencias y religión 
La religión sumeria y acadia                            . 
La religión sumeria y acadia
            Aunque no poseemos ningún tratado que nos hable acerca de la religión de sumerios y acadios, sí que nos legaron largas listas en las que aparecen escritos los nombres de sus dioses, así como escribieron himnos y mitos que reflejan su cosmovisión y creencias.            
            Más información        Dioses                            . 
Dioses
            El panteón sumerio-acadio contenía hasta 3600 divinidades, organizadas en tríadas y binas con importancia diversas según la ciudad-estado. Existía una tríada principal, formada por An, dios del Cielo y padre de los dioses; Enlil, deidad del Viento; y Enki, -los acadios le llamaron Ea-, señor de la sabiduría.            
            Más información        Sacerdocio y culto                            . 
Sacerdocio y culto
            El clero fue muy numeroso y detentó una gran importancia social, política y económica, dirigiendo las labores productivas y comerciales. Normalmente el estamento sacerdotal lo integraban familiares del gobernante y estaba sujeto a una escala jerárquica muy rígida.            
            Más información        Creencias funerarias                            . 
Creencias funerarias
            La muerte era considerada por los sumerios uno de los acontecimientos más importantes de la naturaleza humana. Los grandes señores y gobernantes eran enterrados en necrópolis, algunas de las cuales fueron fastuosas y requirieron la movilización de una ingente cantidad de mano de obra, como el cementerio real de Ur.            
            Más información        El origen de la cerveza                            . 
El origen de la cerveza
            Ya en la Mesopotamia neolítica los sumerios fabricaban una bebida alcohólica que denominaron kash, hecha a partir de diversas materias azucaradas y feculantes. Esta bebida es el origen de la actual cerveza, cuyo nombre proviene del latino cerevisia, según las informaciones aportadas por Plinio al hablar de una bebida consumida por los galos.            
            Más información        La religión en Babilonia                            . 
La religión en Babilonia
            En el Imperio babilónico la religión estuvo fuertemente asentada en la vida social y política, dado el carácter nacional y oficial del culto.            
            Más información        Los dioses                            . 
Los dioses
            El panteón babilonio comprende multitud de dioses, algunos de tradición propia, otros incorporados por contacto o herencia de otros pueblos, los de sumerios y acadios. Los teólogos se vieron obligados a manejar un amplísimo conjunto de dioses, que, según un recuento del siglo IX a.C., pudo llegar a los 65.000.            
            Más información        Sacerdotes y templos                            .
 
Sacerdotes y templos
            El centro de la vida espiritual en Babilonia y donde se adoraba a los numerosos dioses de su religión era el templo. Era éste un gran complejo que incluía varias estructuras: un recinto sagrado en el que se consideraba que vivían el dios y su esposa, hijos y familia divina; una cámara de los santos, un claustro y diversos edificios destinados a cumplir la función de almacén, vivienda de los sacerdotes, archivo, escuela, etc.            
            Más información        El ritual                            . 
El ritual
            El poblado panteón babilónico hacía que a no hubiese día del año en que no hubiera de celebrarse algún rito o ceremonia en honor de algún dios. Además, los dioses requerían de un especial cuidado diario, a fin de solicitar su ayuda e intercesión tanto en ocasiones normales como especiales. Entre éstas estaban acontecimientos como la coronación o muerte de un rey, el Año Nuevo o la erección de un templo.            
            Más información        Fiestas religiosas                            . 
Fiestas religiosas
            Aunque eran muy numerosas las fiestas en Babilonia, había dos principales, la del Año Nuevo o Akitu y la de Ishtar o Isinnu. Ambas tenían gran predicamento tanto en Babilonia como en Mesopotamia, llegando a ser adoptadas por algunos pueblos vecinos.            
            Más información        Creencias funerarias                            . 
Creencias funerarias
            En Babilonia, cuando un individuo moría iba a parar a un mundo inferior o "tierra sin retorno" (Arallu). En este lugar, cuya referencia conocemos por mitos y plegarias transmitidas por los textos, el cuerpo del fallecido permanecía temporalmente hasta que llegaba el momento de ser sometido a juicio.            
            Más información        La religión asiria                            . 
La religión asiria
            Las creencias asirias tienen realmente mucho que ver con las formas religiosas elaboradas en Babilonia, que a su vez eran una reelaboración de la religión de sumerios y acadios.            
            Más información        El panteón                            .
El panteón
            El dios más importante era Assur, que ya aparece citado en las tablillas capadocias de Kanish. Con el paso del tiempo Assur fue elevado en él panteón asirio, convirtiéndose en una deidad de carácter nacional. Su prestigio fue de tal importancia que cuando se hizo la copia asiria del Poema de la Creación (o Enuma elish) en la época de Senaquerib, su nombre sustituyó al de Marduk, el dios central de tal poema.            
            Más información        Sacerdotes y culto                            . 
Sacerdotes y culto
            El culto aparece regulado hasta en sus más mínimos detalles. En él, el rey es considerado el vicario del dios en la tierra (ishshiakum), participando en los cultos y ritos como shangu supremo (caso de la takultu o banquete sagrado).  Algunos soberanos, particularmente en época sargónida, intentaron llevar más allá su relación con lo sagrado, haciéndose venerar como dioses. Estos fueron Sargón II, Assarhaddon o Assurbanipal, por ejemplo.            
            Más información        Arte y conocimientos 
La invención de la cerámica                            . 
La invención de la cerámica
            Aunque la más antigua cerámica no es de Mesopotamia sino de Japón (11000 a.C.), podemos saber que cuando ésta aparece en Oriente Medio (8000 a.C.) se trata de una invención independiente, sin influencias externas.            
            Más información        El origen de la escritura                            . 
El origen de la escritura
            Hacia el 3000 a.C., mientras en muchas regiones del mundo pervive una economía de cazadores y recolectores, en el sur de Mesopotamia se desarrollan diversas ciudades-estado independientes, políticamente autónomas aunque compartiendo rasgos como la lengua y la religión. Uruk fue una de las principales, aportando a la Humanidad los más antiguos ejemplos conocidos de escritura, entre el 3500 y el 3000 a.C            
            Más información        Los sellos cilíndricos                            . 
Los sellos cilíndricos
            Los conocidos sellos cilíndricos, invención típicamente mesopotámica, nos hablan de una mayor complejidad social, pues, decorados con figuras y motivos diversos, sirven para marcar la propiedad en las tapas de los recipientes y sellar tablillas de barro y cerraduras de puertas. Los más antiguos conocidos son de Uruk y Susa, de la segunda mitad del IV milenio a.C.            
            Más información        La invención de la metalurgia                            . 
La invención de la metalurgia
            Los experimentos más antiguos con cobre fundido se realizaron hacia el 6500 a.C. en Oriente Próximo. No obstante, aunque fue un acontecimiento importante, no significó una transformación en la misma medida que la adopción de pautas de subsistencia agrícolas y la domesticación.            
            Más información        La invención de la rueda                            . 
La invención de la rueda
            Algunos dibujos muestran que la rueda ya era utilizada en vehículos de transporte en Mesopotamia y el norte de Siria, a mediados del IV milenio a.C. Otra utilidad de la rueda se ha detectado en esas mismas zonas y fechas: el torno de alfarero.            
            Más información        Literatura en Sumer y Acad                            . 
Literatura en Sumer y Acad
            Han podido ser recuperados numerosos -pero nunca suficientes- textos literarios de Sumer y Acad. Escritos en tablillas de barro, han llegado hasta nosotros algunos textos que fueron depositados en bibliotecas o archivos, así como varios catálogos que incluían hasta 250 títulos.            
            Más información        La ciencia en Sumer y Acad                            . 
La ciencia en Sumer y Acad
            La actividad agrícola, ganadera o comercial fue la base del interés sumerio por cuestiones como la aritmética o la geometría, así como de su difusión a través de las edubba.            
            Más información        La medicina                            . 
La medicina
            Los sumerios consideraban que las enfermedades estaban causadas por espíritus demoníacos, por lo que sólo podían ser contrarrestadas con determinadas prácticas que mezclaban lo empírico y lo espiritual. Los sanadores, que reciben nombres diversos como ka-pirig o mash-mash, eran personas especializadas, generalmente miembros del sacerdocio.            
            Más información        El arte sumerio-acadio                            . 
El arte sumerio-acadio
            El arte sumerio nació, ante todo, como una manifestación del sentimiento religioso, siendo destinado a la glorificación oficial de la fe y del poder político tan íntimamente unido a aquélla. En este sentido, el arte sumerio fue un arte anónimo, colectivo y de una continuidad estética acusada, copiándose una y otra vez los modelos antiguos, tenidos como paradigma.            
            Más información        La astrología babilónica                            . 
La astrología babilónica
            En Babilonia la astrología recogió una larguísima experiencia empírica de muchos cientos de años protagonizada por sumerios y acadios. La observación detallada de los astros quedó recogida en miles de tablillas de barro, en la que se plasman también presagios astrológicos.            
            Más información        El arte babilonio                            . 
El arte babilonio
            Durante el neobabilónicose erigieron importantes templos y palacios, especialmente los de la ciudad de Babilonia, que ahora es reconstruida por varios reyes, como Nabopolasar y Nabucodonosor. En Babilonia son levantadas ahora sus grandes estructuras, como sus jardines colgantes, el templo Esagila y su zigurat Etemenanki. Interesantes también fueron los templos de Nabu, Ninurta y Ninmakh, la majestuosa Avenida de las procesiones o la monumental Puerta de Ishtar.            
            Más información        El arte de los asirios                            . 
El arte de los asirios
            El arte asirio bebe directamente de las fuentes de las civilizaciones sumero-acadia y babilónica. No obstante, su posicionamiento geográfico más hacia el oeste hace que reciba influencias de otros pueblos, un factor en el que también influyen las deportaciones de pueblos en masa (hurritas-mitannos, hititas, neohititas, arameos y fenicios). En consecuencia, esta mezcla de elementos da como resultado un arte original y significativo, que acabará por eclosionar en la época neoasiria.            
            Más información        La literatura asiria                            . 
La literatura asiria
            En líneas generales, la literatura asiria fue realizada en honor a sus dioses y reyes. Algunos de estos favorecieron a los escritores, especialmente Senaquerib y Assurbanipal.            
            Más información        La ciencia de los asirios                            .
La ciencia de los asirios
            A lo largo de la historia de los asirios la etapa más prolífica en cuanto al trabajo científico fue la sargónida, en la que los escribas se dedicaron a estudiar textos científicos y recopilar sus conocimientos, siendo la biblioteca de Nínive el centro de este empuje cultural.            
            Más información         
      