Compartir


Datos principales


Rango

Judaísmo

Desarrollo


El calendario festivo judío es muy abundante. Pese a que el primer mes del calendario judío, Nisan, coincide con la primavera (marzo/abril), el Año Nuevo judío (Rosh Hashanah) no se celebra hasta el séptimo mes (Tishri, septiembre/octubre). El motivo es la antigua variación existente entre un año que empezaba con la primera cosecha de la primavera y otro que acababa al final de la temporada agrícola. La fiesta del Año Nuevo celebra la renovación cada año de la creación del mundo por Dios. Ese día es el principio de un periodo de diez días (Días de reposo divino o Yanim Noraim) de reflexión e introspección, en los que cada uno debe reflexionar sobre su vida y su relación con sus semejantes, tomando las medidas oportunas para encaminarla si así ha de hacerse. Popularmente se piensa que en esos días el destino de cada persona es determinado por Dios. El punto álgido de estos días es el Yom Kippur (Día del Perdón), décimo día del nuevo año, jornada dedicada al arrepentimiento. El periodo de diez días es un ciclo en sí mismo, en el que el destino individual será inscrito de acuerdo al balance de sus actos: "En el Rosh Hashanah se escribe y el día de ayuno del Yom Kippur se sella: cuántos morirán y cuántos serán creados; quién morirá y quién vivirá; quién a su debido tiempo y quién prematuramente..." El día del Yom Kippur es costumbre vestir de blanco, ayunar, no bañarse y no practicar relaciones sexuales. El día entero es dedicado a leer el libro de Jonás, una reflexión sobre el arrepentimiento y la profecía.

La fiesta comienza al ponerse el sol y termina cuando aparecen tres estrellas en el firmamento de la noche siguiente, cuando se escucha el sonido del shofar -cuerno de carnero-. Después de esto, en compañía de la comunidad, es posible terminar con el periodo de ayuno, considerándose que sólo las personas debidamente purificadas empezarán el nuevo año con todo a su favor. La fiesta del Sukkot (fiesta de los Tabernáculos) sigue al Kippur, celebrándose el decimoquinto día del Tishri. Esta celebración, que toma su nombre de las cabañas festivas techadas con ramas y decoradas con frutas y flores, siendo costumbre construir los sukkot al volver de la ceremonia del Kippur. La fiesta dura una semana y es el primero de los tres festivales de peregrinación anuales, así llamados pues antiguamente los varones judíos eran llamados a acudir al Templo de Jerusalén en tales ocasiones. Originalmente tenía una significación agrícola, pues se trataba de la fiesta del final de la siega, de tal forma que los refugios campesinos, los sukkot, fueron reinterpretados como las cabañas en las que habitaron los israelitas durante los cuarenta años que debieron vagar por el desierto antes de llegar a la Tierra prometida. Si el tiempo lo permite, las familias judías comen y duermen en los sukkot durante el tiempo de la fiesta, recordando los tiempos bíblicos. Otro aspecto esencial de esta fiesta es el de las "cuatro especies": ramas de palmera, un ramito de mirlo y otro de sauce, atados formando el lulav, todo ello acompañado de un cítrico llamado etrog. El conjunto es llevado en procesión y sacudido en seis direcciones, al tiempo que se cantan plegarias de liberación (hosannas). Al final de los siete u ocho días que dura el Sukkot se celebra una fiesta doble. En primer lugar está el Shemini Atzeret (Octavo Día de la Asamblea), práctica bíblica de inseguro significado. Le sigue el Simhat Torah (Júbilo por la Torá), fiesta durante la cual se completa el ciclo anual de lecturas semanales de la Torá y se comienza de nuevo con la lectura festiva de los capítulos Deuteronomio 34 y Génesis 1. Previamente es preciso dar siete vueltas bailando con los rollos comunitarios de la Torá en las manos.

Obras relacionadas


Contenidos relacionados