Huaca del Dragón

Compartir


Datos principales


Fecha

1200-1400

Lugar

Chan-Chán

Localización

Chan-Chán, Perú

Localización


Desarrollo


Restaurada en los años 60 del siglo anterior y llamada así por el antropólogo americano Richard Shaedell, el conjunto arquitectónico de la Huaca del Dragón, también conocida con el nombre de Templo del Arco Iris, está situada a 5 km. de Trujillo y se compone de una muralla trapezoidal de 6 m. de altura y 1,5 m. de ancho, que ofrece una única entrada al complejo y que rodea dos plataformas superpuestas, de una altura de 4 y 3 m., respectivamente. Se presume la existencia de una tercera rodeada de pequeños cubículos cuadrangulares que sirvieron posiblemente para depositar ofrendas. La Huaca tenía forma cuadrangular y medía 59 m. de largo por 55 m. de ancho. Se cree que su construcción se llevó a cabo entre los siglos X - XI. El templo estaba construido con adobes de forma trapezoidal, hechos con moldes y unidos con argamasa. Todo hace pensar que se trató de un centro ceremonial, formado por 14 cámaras o collcas, donde la gente iba para adorar a sus dioses. Fue uno de los centros más ornamentados del periodo en la costa del Perú. El nombre que recibe le viene de la iconografía de los bajorrelieves que decoran las paredes, con representaciones antropomorfas con forma de dragón; en el centro aparece una serpiente bicéfala (símbolo del agua y la fertilidad), junto con otras criaturas serpentiformes, derivadas seguramente del panteón religioso y de la cosmogonía de estos pueblos. El estilo recuerda al de los frisos estucados que decoran los muros de los palacios de Chan-Chan y, también aquí, los símbolos presentan una fuerte analogía con los presentes en los preciosos vasos de oro y plata y, sobre todo, en los tejidos. Todo el conjunto está espléndidamente decorado con hermosos diseños de barro, labrados en altorrelieve y guardando una singular simetría. A simple vista, da la impresión de que los artistas hayan empleado plantillas o moldes para la decoración; sin embargo, un minucioso estudio hace notar las desigualdades existentes entre todas y cada una de las figuras de los paneles.

Contenidos relacionados