Facultad de Derecho

Compartir


Datos principales


Fecha

Siglo XVIII

Autor

AUTOR ANONIMO,Anonymous artist

Lugar

Granada

Localización

Granada

Localización


Desarrollo


La Universidad de Granada fue creada por Real Cédula de Carlos V de 7 de diciembre de 1526. Por Bula de 14 de julio de 1531 el Papa Clemente VII aprobó su fundación y le concedió análogos privilegios que los de las Universidades de Alcalá, Salamanca, París y Bolonia. En el siglo XVIII la Universidad pasó a disponer de una nueva estructura física trasladándose desde el edificio del Colegio Mayor y Real de Santa Cruz de la Fe (actual Curia Eclesiástica), al Colegio de San Pablo, propiedad de la Compañía de Jesús, actual sede de la Facultad de Derecho. En efecto, expulsados los Jesuitas en 1767, el Arzobispo de Granada solicitó el citado Colegio (construido entre 1642 y 1717) para la Universidad y los Colegios de San Miguel y Santa Catalina, a lo que accedió Carlos III en el año 1769. Al suprimirse los Colegios en el siglo XIX, la Universidad acabó por ocupar totalmente el edificio. Entonces (1841) se derribó parte de la construcción con la finalidad de hacer -para el estudio de los remedios vegetales que debían enseñarse en la Materia Médica- el actual Jardín Botánico, que hoy se encuentra abierto al público, aunque en fase de restauración. También se separó el edificio universitario de la iglesia de los Santos Justo y Pastor y se abrió, entre uno y otra, la calle de Juan Facundo Riaño, desaparecida posteriormente al cederla el Ayuntamiento a la Universidad. De la construcción primitiva se conserva la portada barroca, hecha a comienzos del siglo XVIII en piedra de Elvira, con cuatro columnas salomónicas y, en el segundo cuerpo, una estatua de la Purísima, en mármol blanco.

A la entrada, a la izquierda, se encuentra el Paraninfo, que fue teatro para las "disputaciones" de teología y filosofía y que conserva la bóveda (de 1675) con un relieve en yeso policromado de la Inmaculada Concepción. Es digna de notar la antigua cátedra de madera, con tablerillos de diversos mármoles. También se conservan los dos primeros patios interiores con claustros de arcos y columnas dóricas de mármol de Elvira y lo que fue, desde 1780, Biblioteca General de la Universidad (hoy de la Facultad de Derecho, aparte de las particulares de cada Departamento). El tercer patio (de la calle Duquesa) no existía en la construcción primitiva y en su lugar había dos patios pequeños con habitaciones de servicio alrededor. Esta zona del edificio albergó dependencias militares, la Diputación Provincial (hasta 1933), el Gobierno Civil (hasta 1944) y la Facultad de Ciencias (hasta su traslado al nuevo edificio en el Campus de Fuentenueva). En la parte delantera del edificio se encontraban también el Rectorado de la Universidad, la Biblioteca General Universitaria y los Servicios Generales de la Universidad (hasta su traslado en 1980 al Hospital Real). Desde entonces el edificio en su totalidad quedó íntegramente destinado a albergar la Facultad de Derecho.

Contenidos relacionados