Hospital Real de Granada

Compartir


Datos principales


Fecha

1511-22

Autor

Enrique Egas

Lugar

Granada

Localización

Granada

Localización


Desarrollo


Tras la conquista de la ciudad de Granada, los Reyes Católicos pensaron en la creación de una institución hospitalaria en la Alhambra, idea que pronto fue superada por la creación de un gran hospital, fundado en septiembre de 1504. Para su emplazamiento se eligió un osario musulmán extramuros. Las obras empezaron siete años más tarde, siendo Egas el encargado de las trazas aunque su nombre no aparezca en ningún documento. Repite el esquema del Hospital de Santa Cruz, con una planta de cruz griega inscrita en un cuadrado, con cuatro patios, tomando como modelo el Hospital Mayor de Milán, obra de Filarete. Casi toda la edificación es posterior, interesándonos en este momento las trazas iniciales y la intencionalidad de la obra. Sobre esta planta se construye el alzado gótico entre 1511 y 1522, incluyéndose el airoso cimborrio. Extraordinariamente sobrio, en piedra de Sierra Elvira, recorrido por una cornisa que separa los dos cuerpos, sólo sobresale la galería de los Convalecientes, abierta al campo del Triunfo, con decoración plateresca y los escudos de los Reyes Católicos y del Emperador. En el interior, un amplio zaguán abre las crujías y los patios. Aquéllas, a diferencia de otros Hospitales reales, no se hallan comunicadas. El centro de la crujía inferior se define por una bóveda de nervios sobre gruesos pilares adornados con columnillas; el piso noble, ahora ocupado por la Biblioteca General de la Universidad de Granada, se cubre en el centro con una gran cúpula de madera decorada con casetones, diseñada por Melchor de Arroyo, con la aprobación de Diego de Silóe. Sobre ella se levanta el cimborrio, que sobresale del alzado, mostrando la rica decoración de sus pináculos. Otras hermosas armaduras de madera decoran la sala alta sobre el zaguán y las escaleras. Sólo se ejecutaron los patios de la izquierda. El primero ofrece una espectacular concepción renacentista, con los escudos imperiales; es el llamado Patio de los Mármoles, obra de Martín de Bolívar; el segundo, el de la Capilla, el único concluido, se termina en 1536. El edificio está ocupado en la actualidad por el Rectorado de la Universidad.

Contenidos relacionados