Busqueda de contenidos

obra
El influjo del arte andalusí traído por los mozárabes se aprecia en el brazo de cruz procesional de San Millán, decorado con atauriques, animales y seres fantásticos. Después, el taller evoluciona y, al mismo tiempo que el de León, incorpora modelos románicos, como se puede apreciar en el Arca de San Felices, expoliada durante la desamortización. No obstante, se han recuperado de ella varias plaquetas que representan la vida de Cristo y, entre otras escenas, la de las bodas de Caná.
obra
En 1899 Monet comienza su primera serie de su jardín de agua con el puente y en septiembre y octubre, inicia sus cuadros sobre la capital londinense desde el hotel Savoy. Este nueva serie realizada en el transcurso de este año y el siguiente, Monet centra su interés sobre los efectos del sol sobre el río Támesis a través de la bruma y la niebla. El artista se sentía especialmente atraído por la arquitectura y la atmósfera londinense. Desde el balcón de su hotel, elige como tema principal la silueta geométrica del puente de Charing Cross, con el Parlamento al fondo. Estos cuadros sufrirán importantes retoques en su taller antes de ser mostrados públicamente en 1904 en la Galería Durand-Ruel. En el otoño de este año inicia en Giverny el ciclo de las ninfeas, que proseguirá hasta su muerte y que le reservará de manera definitiva un lugar en la historia del arte europeo.
obra
Maurice Guillemot, que visitó a Monet en Giverny en el verano de 1897, describió sus métodos de trabajo a la hora de afrontar estas series. Por este testimonio sabemos que Monet se levantaba a las 3:30 de la mañana e iniciaba un recorrido en su barca hasta una ancha embarcación más ancha y de fondo plano, desde la que pintaba las series. Ahí trabajó en catorce lienzos empezados al mismo tiempo, que suponían una visión completa de estudios a través de sus múltiples matices de luz y color según fueran las horas del día. Durante los veranos de 1896 y 1897 se ocupó de temas muy similares al que contemplamos en la imagen, exhibiendo quince de esos lienzos en una muestra colectiva titulada" Amaneceres en el Sena", que se inauguró en la galería Petit en 1898. Todas las escenas se muestran desde idéntico punto de vista, de manera que las variaciones principales se deben al tratamiento del agua y de la atmósfera, muy distintas según las versiones.
obra
Algunas obras de esta serie sobre el Sena están definidas por la presencia de la niebla, en la que emergen ciertos árboles en un claro del fondo; en otras ocasiones la silueta de los árboles puede ser contemplada mientras que en otras están dominados aquéllos por el resplandor de las primeras luces del día. El efecto de las pinturas está condicionado en gran medida por el formato de los lienzos, que Monet varió de forma consciente. La imagen y su reflejo en el agua a veces tienden a confundirse en una masa continua de color, donde cuesta esfuerzo distinguir formas y volúmenes. Las superficies en esta serie son muy consistentes, muy opacas, en gran parte debido a que los matices de color y textura sólo fueron añadidos en una fase tardía de su ejecución. Es sólo a través de la imagen final cuando el espectador descubre los suaves contrastes de textura y color, que hacen de estas obras una de las más sutiles y armoniosas de su producción.
obra
En 1891, Monet crea en Giverny, al otro lado de la vía férrea donde aún se alargaba su propiedad, un segundo jardín, un jardín de agua. El resultado fue una bella extensión de agua estancada alrededor de árboles y flores que atravesaban en su parte oeste por un puente japonés. Delante de ese hermoso espectáculo acuático que le ofrecía el jardín, Monet pintó numerosas series de ninfeas donde quedan patente el dominio de los reflejos y las variaciones de colores. En otras muchas series de este mismo tema, Monet pintó el lado central de su jardín cubierto por unas arcadas que formaban unas hermosas hileras de rosas. Contrariamente a las primeras series de ninfeas las grandes decoraciones del final de su etapa pictórica están representadas por iris, flores acuáticas y otras plantas pintadas curiosamente en su taller, después de concienzudos estudios sobre el motivo e incluso de memoria. Al respecto él contestaba: "...yo ejerzo simplemente mi esfuerzo sobre un máximo de apariencias, en lugares correlativos con las realidades no conocidas".
lugar
Pequeña parroquia dependiente del municipio de Arzúa por la que discurre el Camino de Santiago, apenas cuenta con 600 habitantes, situándose a una altitud media de 630 metros sobre el nivel del mar.
Personaje Literato
Instalado en Munich tras la I Guerra Mundial, se relacionó con los círculos políticos de izquierda. Sus obras teatrales de esta época insisten todas en una crítica a la sociedad y en la necesidad de una transformacíón. Con la subida de Hitler al poder, Brecht sale de Alemania y se afinca en Dinamarca, donde sigue escribiendo, además de numerosas obras antinazis, como Terror y miseria del III Reich o Cabezas redondas y cabezas puntiagudas, una obra sobre la guerra civil española, Los fusiles de la señora Carrar, Galileo, Galilei, La condena de Lúculo, etcétera. En 1940 huye de la guerra, afincándose en Estados Unidos, donde escribe otra obra antihitleríana, La irresistible ascensión de Arturo Ui, al tiempo que trabaja en Hollywood como guionista para Fritz Lang. En 1947 regresa a Europa, instalándose definitivamente en Berlín oriental para formar su compañía teatral, la Berliner Marchard, donde pudo poner en práctica sus teorías teatrales. A esta época pertenecen Las visiones de Simone Ensemble (1951), El circulo de tiza caucasiano (1955) y Los días de la Comuna de París (1956). Sus últimos años se dedicó a adaptaciones de obras clásicas, cediendo su actividad creadora a otra de tipo más pedagógico. Bertolt Brecht señala la ruptura de la tradición naturalista y neorromántica del teatro, en busca de un teatro épico donde el espectador participa también activamente.
fuente
Uno de los aviones italianos que, en el momento de su construcción, despertó mayores expectativas fue el Breda Ba 88 Lince. Sin embargo, muy poco después fueron tantas las carencias y problemas demostrados que su producción se abandonó por completo. El problema vino del hecho de que, si bien como aparato sin equipamiento militar se mostró como un avión maniobrable, cuando se le instaló el armamento y el resto de equipo todas sus virtudes desaparecieron, dando lugar a un avión difícil de manejar y con escasas prestaciones. Estos problemas se intentaron mejorar incrementando la potencia motora y añadiendo dos planos verticales de cola, si bien la solución no dio los resultados apetecidos. A pesar de ello se inicio su construcción en serie justo antes del inicio de la II Guerra Mundial, siendo enviadas las primeras 88 unidades al frente norteafricano. Con una aportación francamente escasa, se decidió desguazar a los pocos aparatos del total de 155 unidades que alcanzó la producción. Aun así, se decidió en 1943 que tres aparatos fueran reconvertidos en bombarderos en picado, incorporando alas más largas, diferente armamento y un motor distinto, aunque de menores prestaciones. Esta variante fue denominada Breda Ba 88M.
fuente
Tras realizar sus primeras misiones operativas y ensayos en la Guerra Civil española, sirvió a la Regia Aeronáutica italiana en el frente norteafricano a partir de 1940.