Busqueda de contenidos

Personaje Político
Fue denominado el Jaurès sueco. Procedente de la burguesía liberal, constituyó el principal aglutinador del disperso socialismo sueco de final de siglo y el primer diputado elegido para el Riksdag -1896-. La temprana muerte de los otros dos primitivos líderes socialistas -Axel Danielsson y Fredrik Sterkyr- le convirtió en dirigente indiscutible del partido desde 1900 hasta su muerte. Editor del principal periódico del partido, "El Socialdemócrata", su labor teórica fue muy influyente en la conformación del socialismo sueco. Branting anticipa el revisionismo alemán, debido, quizá, a que sus principales modelos eran el propio socialismo alemán y el reformismo francés. Sus escritos y su labor política desarrollaron una variante pragmática del socialismo que resultaba lejano de las nociones de lucha de clases, violencia armada o dictadura del proletariado. Detentó el cargo de primer ministro en tres ocasiones, realizando importantes reformas. En 1921 su labor fue reconocida con el Premio Nobel de la Paz.
lugar
Personaje Pintor
Junto a Picasso Braque es el creador del cubismo. Pablo llegó a referirse a su colaboración como una cordada a dos ya que los descubrimientos de uno servían de elemento de superación al otro. Sin embargo, el malagueño siempre se ha llevado la fama de la iniciación del movimiento artístico por la excelente propaganda que hicieron en su favor sus amigos y publicistas. Braque fue discípulo de Charles Lhullier en la Escuela de Bellas Artes de Le Havre, donde había entrado en contacto con Dufy y Friesz. Pronto reaccionó contra el academicismo, interesándose por la pintura de Cézanne y convirtiéndose al fauvismo en 1905, gracias a su contacto con Othon Friesz. Tras conocer a Picasso se inició la colaboración entre ambos, dando origen al cubismo. Tanto del cubismo analítico (1908-1911) como del sintético (1912-1914), las naturalezas muertas se convierten en sus protagonistas: Naturaleza muerta con instrumentos de músicos (1908), La mesita redonda (1911), La mesa del músico (1913), Vaso y violín (1913-1914), etc. Incorporará a sus pinturas las palabras pintadas a partir de 1911, lo que originó la introducción del collage por Picasso al año siguiente. Esa nueva técnica pictórica interesaría extraordinariamente a Georges. En 1914 participó en la Primera Guerra Mundial, cayendo gravemente herido. Tras la Primera Guerra Mundial, Braque no abandona la dirección estructural del cubismo aunque da más importancia a la figuración y a sus bodegones, partiendo de nueva mesura clásica que en ocasiones acusa decorativismo. Es la época cuando encuentra una gran inspiración en el mundo griego del clasicismo como en sus Canéforas (mujeres que llevan frutas, 1923-1926), es también el momento de las naturalezas muertas de tipo Guéridons, es decir, naturalezas muertas sobre mesa redonda o bodegones del velador (1926-1930), de la serie las Pequeñas chimeneas (1919-1927). Tras la década de los cuarenta aparecen nuevos escenarios como interiores, puestas de sol en el mar, el vuelo de los pájaros, etc. con una clave y significado concretos. De 1948 a 1955 se produce la famosa serie de Ateliers, seguida en 1955 a 1963 por la de los Pájaros. Se debe destacar además su incursión en el campo escultórico con obras en bronce como Caballo y arado (1939-1940), Cabeza de Caballo (1941-1942) y su labor en la técnica del grabado, sobre todo, en la Teogonía de Hesíodo.
contexto
Entre 1907 y 1909 se reconocen más los referentes cézannianos -que son decididamente fragmentarios- en los trabajos de Braque y Picasso. A partir de 1909 el cubismo hace más perentoria su soberanía, y con ella libera su lenguaje. Los años que van de 1909 a 1911 son cruciales en la definición del cubismo. Tendía a presentar la realidad como una entidad crecientemente ambigua. Picasso y Braque configuraron recursos estilísticos muy afines, en un proceso de aproximación mutua, de diálogo artístico y de intercambio de hallazgos.El antinaturalismo de sus creaciones se expresa, por ejemplo, en la aceptación de la platitud como condición de la imagen pintada: se excluye la perspectiva escenográfica, y las líneas, no sometidas a las leyes de creación de un espacio tridimensional, se convierten sobre todo en vector estructural del cuadro, entendido prácticamente como composición en superficie. Un Desnudo pintado por Pablo Picasso en 1910 hace ver la figura descompuesta en fragmentos simples, interdependientes en el cuadro como no lo están para la visión inmediata de la realidad en nuestra experiencia. El espacio circundante aparece descoyuntado, como si se apretara lo lejano y lo cercano en un mismo cristal que no ofrece sensación de profundidad, sino desmembración de los pianos.La ambigüedad espacial es igualmente notoria en las obras de Braque. En Violín y candelabro, realizado por este pintor en la primavera de 1910, los objetos se perfilan diversamente en una superficie facetada, sin compromiso ilusionista alguno. Picasso y Braque coinciden en un mismo método estilístico. Douglas Cooper ha tratado de diferenciar el tratamiento pictórico que lucen ambos autores por esos años, diciendo, por ejemplo, que "mientras que las pinturas de Picasso suelen ser más acusadamente lineales, angulares e inmediatas en su presentación, incluso escultóricas en cuanto a su concepción se refiere, las de Braque son más pictóricas, líricas, suaves y cohesionadas". La tesis básica de Cooper, que coincide con la de otros comentaristas, es que Picasso pensaba más en un nuevo tratamiento de las formas sólidas en la imagen, en tanto que para Braque la búsqueda estaba orientada más bien a la trabazón de un espacio pictórico nuevo, esto es, a una original transcripción del espacio en el que juegan los huecos y los llenos.Esta diferenciación, cuyo criterio nunca fue sugerido por Picasso ni por Braque, dejará de parecer plausible a todo aquel que mire con atención un número significativo de obras de estos autores. Si vale en la comparación de algunos ejemplos, no sirve, por ingenua, en la contemplación de otros muchos. Resulta ser clave en el parangón de las obras que el francés y el malagueño realizaron en 1908 y 1909, años que señalan el período del cubismo pionero. Pero sus caminos fueron necesariamente convergentes, sus diferencias se desdibujaron provisionalmente.El cubismo analítico fue un arte esencialmente anónimo. Las diferencias entre autores no son tan perceptibles como las diferencias entre obras concretas, de modo que cada cuadro es individual, pero no personal. La psicología del autor se hace conscientemente discreta, se neutraliza por la fuerza de un estilo, cuyo instrumental se enfría, y que reinterpreta en cada cuadro conforme al tema individual correspondiente y a las intenciones puntuales. Picasso es más resoluto y Braque se esmera más en la delicadeza y la elegancia, pero esto no implica una diferencia de método, de intereses o de concepto plástico. De hecho, el cubismo dio con diversas modalidades de organización de la imagen que no son personales, sino todo lo contrario.
termino
acepcion
En Mesoamérica, incensario donde se quemaba copal, durante las ceremonias.