Saskia van Uylemburgh y Rembrandt se casaron el 2 de julio de 1634. Ella pertenecía a una importante familia de Amsterdam y era sobrina del marchante del pintor, Hendrick van Uylemburgh. Durante ocho años fueron un matrimonio feliz, naciendo cuatro hijos, de los que tres fallecieron a temprana edad. Sólo Titus consiguió llegar a adulto, aunque tampoco vivió mucho tiempo ya que falleció en 1668, a los 27 años. Saskia será la musa del maestro durante la década de 1630, protagonizando numerosas escenas como este intimista retrato apoyada en la ventana de la casa que la familia habitaba en la Breestraat. La compra de la vivienda tuvo lugar el 5 de enero de 1639 por lo que podría tratarse de una escena en la que se celebra la adquisición. El dibujo es firme y seguro, interesándose por la figura de la esposa embarazada de su hija Cornelia o de Titus ya que se presenta algo voluminosa. El rostro irradia felicidad a través de la sonrisa, felicidad que también se manifiesta en el pintor.
Busqueda de contenidos
obra
Saskia van Uylemburgh, esposa de Rembrandt desde 1634, se va a convertir en una de las principales modelos que utilice el artista. Era la sobrina de su socio y marchante Hendrick van Uylemburgh y, gracias a su matrimonio, Rembrandt consiguió aumentar su fortuna y posición social. Este retrato representa a la joven con 21 años con un gesto sonriente muy cercano al artista. El sombrero, el vestido, las joyas y los guantes con los que se adorna demuestran su elevada posición económica y social. El rostro sonriente es el protagonista, remarcado por una luz dorada que produce fuertes contrastes lumínicos de clara influencia tenebrista tomada de Caravaggio a través de Pieter Lastman y la escuela de Utrecht. La pincelada en esta composición es algo más suelta a diferencia de otras pintadas en estos momentos, como el retrato de María Bockenolle o Dirck Pesser.
Personaje
Literato
Fue uno de los dramaturgos más destacados de la segunda mitad del siglo XX. Como Camus y Sartre, su obra se enmarca dentro del denominado teatro comprometido. Es considerado uno de los renovadores del teatro español. Sus dramas se oponen a las tendencias más comerciales. "Cargamento de sueños" es una de sus primeras creaciones. Un año después publicaba su "Manifiesto por un teatro de agitación social". Su primer éxito se produjo en 1953 cuando salió a la luz "Escuadra hacia la muerte". Sastre participó en el grupo experimental "Arte Nuevo" y fue uno de los creadores del Grupo Teatro Realista. Su labor en el ámbito literario se amplía a la traducción de obras de Sastre y Weiss y a la realización de guiones para largometrajes de Bardem y Forqué. Afiliado inicialmente al expresionismo y al existencialismo, su obra experimenta un giro hacia un teatro más comprometido con las cuestiones sociales y políticas. Debido a esta actitud tuvo que hacer frente en más de una ocasión a la censura. Premio Nacional de Teatro en 1993, es autor de la trilogía "Los crímenes extraños", compuesta por "Han matado a Prokopius", "Crimen al otro lado del espejo" y "El asesinato de la luna llena".
acepcion
Traducido como "Prisioneros de Sión", se aplica a los judíos que han sufrido persecuciones o prisión y en razón de su amor por Sión, se identifica con los fines del sionismo y su objetivo de instalarse en Eretz Israel.