Fue el quinto Secretario General de la ONU. Desde su ingreso en la carrera diplomática, sirvió en diferentes destinos hasta que fue nombrado embajador de su país en la URSS en dos ocasiones (1969-1971 y 1975-1976). Actuó como representante especial de Waldheim en Chipre (1975-1976) y como subsecretario de Naciones Unidas (1979-1981). Desde el 1 de enero de 1982 ejerció las funciones de Secretario General, siendo reelegido en 1986 y abandonando el cargo en 1991. Después del fracaso de su plan de paz en el conflicto de las Malvinas (1982), sus habilidades como negociador y buen diplomático tuvieron un importante éxito al lograr el final de la guerra entre Irán e lrak, tras ocho años de enfrentamientos, y el abandono de Afganistán por las tropas soviéticas (1988). En 1989 apoyó el proceso de independencia de Namibia y consiguió que la presencia de la ONU en el mundo desde 1988, a través de los cascos azules, fuera eficaz y muy valorada por la opinión pública internacional, lo que supuso incluso el Premio Nobel de la Paz a las fuerzas de Naciones Unidas (1988). Al abandonar su cargo, la ONU en el nuevo contexto del final de la guerra fría había adquirido un papel muy relevante y decisivo en la sociedad internacional.
Busqueda de contenidos
Personaje
Literato
A lo largo de su vida desempeñó importantes misiones como embajador de Castilla en Aragón y ocupó diversos cargos en la corona castellana. En 1435 rompió las relaciones con la corte debido a los enfrentamientos que tuvo con Alvaro de Luna. Incluso fue recluido durante algún tiempo en prisión. Una vez recobró la libertad se instaló en su señorío de Batres, donde se dedicó a escribir. Es autor de composiciones poéticas como las que recoge el "Cancionero de Baena" y de relatos en prosa como "Mar de Historias y Generaciones y Semblanzas" y "Crónica del rey Don Juan II de Fernán Pérez de Guzmán.
Personaje
Científico
Literato
Los datos acerca de su biografía resultan confusos, por lo que es difícil determinar el lugar donde estudió o, incluso, su fecha de nacimiento. Se cree que su educación discurrió bajo los consejos de Francisco Valles. Esta suposición lleva a pensar que estudió en la ciudad de Alcalá. Otros datos relativos a su vida indican que podía ser de origen judío. En Madrid desarrolló su carrera como examinador de Protomedicato entre 1577 y 1580. Su siguiente destino fue como médico de galeras hasta 1592. En esta fecha volvió a Madrid y comenzó a trabajar como médico de cámara al servicio de Felipe II. Además de su carrera en el ámbito de la medicina, destacó como escritor. Su legado se compone de escritos de carácter médico y literario. Abordó asuntos sociales en los que plantea la situación de los pobres y mendigos. Gracias a su actividad se levantó un albergue que con el paso del tiempo se convertiría en Hospital General de la Corte. Entre las obras que escribió en relación con la medicina hay que destacar su "Compendium totius Medicinae ad Tvrones" que se compone de tres ejemplares, o "Dubitationes ad maligni popularisque morbi" sobre la peste. Es autor de un Memorial a Felipe III y de otros ejemplares como la "Defensa de las criaturas", "Brevis et compendiosus tractatus de essentia, causis, notis, praesagio.... Morbi Suffocantis" de 1615. Estuvo al servicio de Felipe II y Felipe III, para los que redactó numerosos discursos.
Personaje
Político
Pintor
La escuela barroca de la región de Potosí será impulsada por Pérez de Holguín. En los años iniciales del siglo XVIII se establece en la ciudad, trabajando en un estilo influido por Zurbarán. Cultivó todo tipo de temas, siendo una de sus obras más importantes la "Entrada del Virrey arzobispo Morcillo en Potosí" del año 1715.
Personaje
Científico
Estudia en Sevilla y comienza a impartir clases de matemáticas en la ciudad hispalense, primero, y luego en Alcalá de Henares. Dentro de su producción literaria hay que destacar una edición comentada del "Libro de grandezas y cosas memorables de España" de Pedro de Medina y varios tratados de astrología, matemáticas, náutica y astronomía. De estos últimos cabe citar "Comentarios de Sphera", un estudio cosmográfico de cuatro libros, obra en la que recurre a autores como Copérnico, Aristóteles o Ptolomeo.
Personaje
Literato
Descendiente de conversos, cursó sus estudios en la Universidad de Alcalá y allí entró en contacto con Lope de Vega. Tras doctorarse en teología, fue ordenado sacerdote y entró en la congregación de San Pedro. Trabajó para la inquisición como notario apostólico. De su carrera literaria hay que destacar su faceta como dramaturgo. Una de sus obras más tempranas "Morir y disimular" data de 1619. En "Orfeo" se decanta por la corriente culterana. De su legado también hay que destacar "Sucesos y prodigios de amor en ocho novelas" y la biografía que escribió de Lope: "Fama póstuma a la vida y muerte del doctor fray Lope Félix de Vega Carpio y elogios panegéricos a la inmortalidad de su nombre". La producción de Pérez de Montalbán también aparece marcada por el estilo de Tirso de Molina, como se puede advertir en "Para todos". Esta obra fue el comienzo de una polémica literaria con Francisco de Quevedo. A través de la sátira "La Perinola", Quevedo lanzó una serie de sarcasmos contra Montalbán. Autor de cerca de 60 comedias, abordó temas históricos -"La monja alférez" o "Diego García de Paredes"- y de intriga -"La más constante mujer" y religiosos como "Santa María Egipcíaca".
Personaje
Científico
Su educación discurre en Salamanca, Alcalá, Roma y París. En la ciudad de las luces fue discípulo de Juan Martínez Siliceo, a quién dedicó el "Dialogus inter Siliceum, Arithmeticam et Famam". Inicia su actividad docente en la Universidad de Salamanca, donde comenzó a impartir clases de filosofía y teología y acabó siendo rector. De sus trabajos hay que destacar un Razonamiento sobre la navegación del río Guadalquivir, que escribió para el Ayuntamiento de su ciudad natal. Su concepción de la ciencia todavía dista de la edad moderna como se puede apreciar en su "Diálogo de la dignidad del hombre".
Personaje
Literato
La mayor parte de su producción literaria queda recogida en su obra "Cancionero General", que tuvo gran difusión en el siglo XVI. Composiciones poéticas de amor y disquisiciones erótico-escolásticas conforman esta obra. Alfonso Pérez de Vivero fue el segundo Vizconde de Altamira. Garci Sánchez de Badajoz le cita a él y a su hermano Luis de Vivero en su libro "El infierno de los enamorados".
Personaje
Literato
Su famosa carta dirigida a don Antonio de la Cueva se ha considerado un documento filosófico. Es también autor de otras obras como "Breve parte de las hazañas del excelente nombrado Gran Capitán", donde realiza una crónica de las vivencias de Gonzalo de Córdoba.
Personaje
Literato
Cursa sus primeros estudios en Las Palmas y luego se traslada a Madrid donde se matricula en Derecho. Al finalizar su licenciatura publica sus primeros artículos en diarios y revistas como: "La Nación", "El Debate" y "La ilustración de Madrid". Uno de sus escasos contactos con los asuntos públicos se produce en esta época al ser elegido diputado liberal. En realidad no sentía interés alguno por dedicarse a este campo, aunque durante su juventud se declaró liberal y más tarde socialista. En este sentido, Pablo Iglesias formó parte de su círculo de amistades. En 1897 entra en la Real Academia de la Lengua. Dentro de su producción literaria destacó como dramaturgo y novelista. En este último género fue considerado uno de los mejores escritores de estilo realista del panorama europeo. Su amplio legado comienza con "La fontana de oro", que escribió entre 1873 y 1879. A este trabajo le siguieron obras como "La sombra", los "Episodios nacionales" un compendio histórico de primera mano formado por cuarenta y seis libros. "Doña Perfecta", "Gloria", "Marianela", "Miau", "Misericordia", etc... completan la relación de obras de Galdós.