Busqueda de contenidos

Personaje Pintor
Formado en la Academia de Dresde y en la Kunstgewerbeschule, en 1906 se integró en Die Brucke. Trabajó en un expresionismo atemperado influido por la pintura fauvista francesa, especialmente Matisse. En 1908 se trasladó a Berlín donde tomó parte en la fundación de la Neue Secession, lo que le llevó a ser expulsado de Die Brucke en 1912. Sus temas favoritos se relacionan con el exotismo y la unión con la naturaleza, motivo por el cual visitó las islas Palaos del Pacífico en 1914. Se vinculó con Der Blaue Reiter, siendo uno de los miembros del grupo que más pronto alcanzó la popularidad. Tras la Primera Guerra Mundial formó parte del Novembergruppe, enseñando en la Academia de Berlín hasta la llegada del nazismo, que le retiró de sus cargos y le condenó al ostracismo. En 1945 fue rehabilitado y trabajó como profesor de la Escuela Superior de Artes Figurativas.
obra
Archivo fotográfico de la Fundación Rodríguez Acosta. Fotografía de Manuel Valdivieso.
termino
fuente
Pequeña placa, generalmente cuadrada o redonda, en bronce o hierro, que se llevaba en la Antigüedad como protección en el pecho.
acepcion
Ornamento o pieza de orfebrería que se llevada sobre el pecho. Por lo general, representaba la fachada de un templo.
obra
Los orfebres chimúes dispusieron ampliamente de metales, oro, plata y cobre, producto de los lavaderos locales, de regiones relacionadas y obtenidos por comercio. Conocieron una amplia gama de técnicas, siendo las más características el martillado y el repujado. La mayoría de los objetos de orfebrería se asocian con las tumbas dentro de la tradición funeraria característica del mundo andino. Parece que la luna fue la máxima divinidad de los chimúes, y que el sol tuvo una importancia secundaria. El mar debió ser importante y se le hacían ofrendas de harina de maíz para asegurar la pesca. Existió una importante casta sacerdotal que controlaba las fuerzas sobrenaturales y también brujas y curanderos que gozaban de gran consideración y ejercían sus prácticas a base de hierbas. Pero el arte muestra una tendencia fuertemente secularizante.
obra
Los Quimbayas y sus vecinos desarrollaron una de las más avanzadas orfebrerías de todo el mundo prehispánico, tanto técnica como artísticamente. La casi totalidad de las obras de arte de orfebrería y cerámica proceden de tumbas de gran variedad, saqueadas sistemáticamente. Los Quimbayas históricos utilizaron el oro de filones auríferos practicando galerías inclinadas, tan estrechas que sólo un hombre podía descender por ellas; era un trabajo reservado a los esclavos. Y utilizaron también el oro aluvial.