Busqueda de contenidos
museo
El Museo Numantino se crea en 1919 gracias a la financiación del ilustre soriano don Ramón Benito Aceña, ubicándose en unos terrenos cedidos por el ayuntamiento. La institución fue inaugurada por el rey Alfonso XIII el 19 de septiembre de ese año. La Guerra Civil abrió un largo paréntesis en el funcionamiento del Museo y en 1968 se produce la fusión con el Museo Celtibérico, incrementándose considerablemente los fondos. En 1980 el edificio será ampliado y remodelado. Consta en la actualidad de tres plantas en las que se exponen, de manera cronológica, los hallazgos arqueológicos de la provincia. En la planta baja se hallan los objetos procedentes de los yacimientos de Ambrona y Torralba (Paleolítico Superior) y los ajuares funerarios célticos, junto a piezas romanas, visigodas e islámicas. La primera planta se dedica en exclusiva a los restos procedentes de Uxama y Tiermes mientras que en la tercera se exponen piezas de Numancia.
museo
El Museo Otago de Dunedin, en Nueva Zelanda, está dedicado a la conservación, exposición y divulgación de objetos arqueológicos y etnográficos de las distintas culturas que pueblan Melanesia y Polinesia. También tiene sendos apartados dedicados a las Historia Natural de las islas y a la divulgación científica. En el ámbito cultural, el Museo dedica un espacio a la cultura maorí, la llamada Galería Tangata Whenua, en la que se incluyen piezas de gran valor para el conocimiento del pueblo maorí meridional. También, dentro del apartado cultural, destacan las galerías dedicadas a las culturas del Pacífico. La pieza más sobresaliente es, sin duda, un moai de las Islas de Pascua, aunque son notables también las colecciones de máscaras y objetos de la vida cotidiana. Otra galería está dedicada a los Pueblos del Mundo, en la que se exponen armas, textiles, cerámica y piezas arqueológicas de gran valor para el conocimiento del pasado de otros pueblos. Finalmente, también dentro del ámbito cultural, una parte de la exposición permanente del Museo, la Galería Marítima, se dedica a divulgar las artes náuticas tradicionales desarrolladas por los pueblos del hemisferio sur, verdaderos especialistas en la materia.
museo
En la Casa Rectoral de la iglesia parroquial de Melide se ha creado un interesante museo de arte sacro, en el que se conservan algunas piezas procedentes de las iglesias de la comarca, evitando así su dispersión y dotándolas de mayor protección.
museo
Iglesia construida entre los siglos XIII y XVI, en la que se podemos contemplar obras procedentes de otros templos de Paredes de Nava. La más destacada de estas obras es el magnífico retablo del altar mayor pintado por Pedro de Berruguete entre 1478 y 1482, con esculturas de Alonso de Berruguete y Estebán Jordán realizadas a mediados del siglo XVI. En una de sus salas, que destaca por el magnífico artesonado mudejar que la cubre, encontramos obras como una talla de la Santísima Trinidad atribuida a Gil de Siloé o cuatro tablas de Pedro de Berruguete. Una magnífica colección de escultura y pintura castellana de los siglos XV al XVII se encuentra repartida por las diferentes dependencias de la iglesia. En el baptisterio se conservan tres excelentes tallas de Esteban Jordán: el Martirio de Santa Eulalia, el Abrazo de San Joaquín y Santa Ana y la Virgen con el Niño, y una pequeña sección de orfebrería entre la que destaca la custodia procesional del siglo XVI, atribuida a Juan de Benavente.
museo
Fundado en 1980, el Museo Pedro de Osma acoge la amplia colección de don Pedro y doña Angélica de Osma. El museo se sitúa en una localización difícilmente superable, en la antigua residencia de verano de la pareja de coleccionistas. La visita se puede dividir en dos partes: la casona y el comedor. Entre sus obras más importantes destaca la colección de óleos de época colonial entre los que destacan los de Bernardo Bitti y las Escuelas Cuzqueña, Limeña, Quiteña y Mexicana. La escultura es otro de los puntos fuertes de la colección.
museo
El Museo Picasso de Barcelona puede ser considerado como el centro de referencia fundamental para conocer las obras de los años de formación del genial pintor malagueño. La colección permanente está constituida por más de 3.500 obras y a través de ellas podemos apreciar la evolución de su estilo. Pero también es un testimonio de la vinculación entre Picasso y Barcelona, ciudad en la que vivió su adolescencia y juventud y a la que se sintió muy apegado. El Museo se funda gracias a los deseos del propio Picasso y de su secretario y amigo Jaume Sabartés. Fue este último quien, en 1960, propuso al Ayuntamiento de Barcelona la creación de un museo dedicado a la obra del maestro malagueño. Sin embargo, la oposición de Picasso al régimen del general Franco impide la apertura de la colección con el nombre del artista, pasando a denominarse Colección Jaime Sabartés. En este nuevo museo se puede contemplar las obras procedentes de la colección del propio Sabartés y la colección de obras de Picasso propiedad de los museos de la ciudad. El fallecimiento de Sabartés en 1968 motiva la donación de algunas obras por parte del pintor al Museo, lo que obliga a la ampliación del primitivo núcleo del Palacio Aguilar, momento que aprovecha Picasso para donar la colección de su familia, un total de 912 obras. A lo largo de los años, diversos personajes y fundaciones relacionados con Picasso han ido aumentando las colecciones hasta configurar las más de 3.500 piezas actuales, entre las que encontramos pinturas, dibujos, obra gráfica y cerámicas.
museo
La colección de este museo consta de 203 pinturas, 158 esculturas, 16 collages, 88 piezas de cerámica y alrededor de 3000 dibujos del pintor español Picasso. El museo está instalado en un edificio que fue construido entre 1656 y 1659 por Pierre Aubert, lord de Fontenay. La visita al museo se puede hacer cronológicamente. Comenzamos por el primer periodo de Picasso, su época azul, con su obra Autorretrato, que marca el comienzo del artista en París. Después destacan algunos bocetos de Las Señoritas de Avignon, que ya contiene algunos rasgos cubistas; su época cubista se expresa en el bronce Cabeza de Fernande y en una serie de construcciones y collages. El periodo clásico de Picasso se encuentra muy bien representado en el Retrato de Olga y en una amplia colección de dibujos. Picasso, además de pintura, hizo obras escultóricas como la serie de cabezas monumentales que hizo en Boisgeloup en el año 1931. Junto a las obras de Picasso se pueden admirar otras de autores que él admiraba como Renoir, Cézanne o Rousseau.
museo
Museo de Arqueología y Etnografía que constituye uno de los mayores de su género. La última adquisición del museo es una barca de hace 8000 años, encontrada en el fondo del Lago de Bracciano (a 30 Km de Roma). Entre las piezas que conserva es especialmente destacable la célebre Venus de Willendorf.