Busqueda de contenidos
lugar
La más importante de las ciudades jónicas de la costa asiática, está situada en la entrada del golfo Lamíaco, en la desembocadura del Meandro. Presenta restos del periodo micénico, si bien su expansión comienza a partir del siglo VII a.C., cuando encabeza la confederación de doce ciudades jónicas. Para Herodoto, Mileto fue "la perla de Jonia". Ciudad fortificada, tuvo una poderosa agricultura gracias a sus fértiles campos, destacando también la artesanía textil y la alfarería. Sin embargo, se trata mas que nada de una ciudad dedicada al tráfico mercantil, llegando sus mercaderes hasta Egipto, la Magna Grecia y el Ponto Euxino, donde realizó diversas fundaciones. Se trata también de un centro intelectual de primer orden, sede una escuela filosófica con nombre como Tales, Anaxímenes o Anaximandro. También es la patria de Hecateo, padre de la Geografía y de la Historia. Durante la revuelta jónica resultó destruida, siendo después reconstruida según un trazado rectangular diseñado por Hipodamo. Mileto, una de las mayores ciudades del Mundo Antiguo, contaba con cuatro puertos y tres mercados. Su urbanismo resulta muy cuidado, destacando sus ágoras de múltiples pórticos y sus columnatas. En la ciudad se han hallado numerosos restos helenísticos y romanos: el bouleuterion, las termas, el estadio, el ninfeo, la palestra, el gimnasio y un excelente teatro. Junto con el Didiméion fueron levantados numerosos edificios religiosos, destacando el santuario dedicado a Apolo Delphinios y el templo de Atenea. Mileto fue una ciudad próspera durante la época clásica, si bien decreció en importancia a partir de la conquista romana, pues el gobernador de Asia residirá en Éfeso en vez de en Mileto. De época romana destaca la construcción de una sinagoga.
video
En el año 494 a.C. los persas arrasaron Mileto y expulsaron a sus habitantes. La reconstrucción de la ciudad fue encargada a Hippodamos de Mileto, adoptando sin reservas la planta ortogonal regular que le convertirá en uno de los urbanistas más famosos de la historia. En la cuadrícula trazada encontramos tres grandes espacios, ocupando el central los edificios públicos. Estos se reparten a los lados de una escuadra que une los dos puertos principales, separados por el promontorio del teatro. En el punto de articulación de ambas ramas se halla el ágora principal, mientras que en la rama norte encontramos el boulouterion, los gimnasios, el santuario de Apolo Délfico, los mercados y los grandes depósitos del puerto de los Leones. El Bouleuterion era la sede del consejo o de la asamblea de ciudadanos que gobernaba la ciudad. Presenta una planta rectangular dividida en dos espacios. Al primer espacio se accede por un pórtico con cuatro columnas que da paso a un atrio cerrado por tres de sus frentes. El segundo espacio acoge la sala de deliberaciones en forma de hemiciclo, sosteniéndose la techumbre gracias a cuatro gruesas columnas.