Busqueda de contenidos

Personaje Político
En agradecimiento a la colaboración prestada para sofocar una sublevación en Mileto, Darío I permitió al tirano de la ciudad, Histieo, fundar una colonia. Histieo cedió su cargo a su yerno Aristágoras que vio cómo la vecina isla de Naxos expulsaba a los nobles filopersas e instauraba una democracia. Los expulsados de Naxos acudieron a Aristágoras en demanda de ayuda. El tirano puso en marcha un plan para recuperar la isla, implicando en la empresa al propio hermano del monarca persa, Artafernes. La expedición se puso en marcha en 501 a.C. pero resultó un estrepitoso fracaso. Ante el cariz que tomaban los acontecimientos, Aristágoras cambió radicalmente sus planteamientos y se ofreció a los griegos para combatir a los persas. Al mismo tiempo Histieo fomentaba la revuelta en las ciudades del Asia Menor. Los anteriores aliados se habían convertido en los peores enemigos de los persas. Las ciudades jonias de Asia iniciaron una rebelión en toda regla contra el dominio persa por lo que utilizaron a Aristágoras como enviado ante los griegos del continente. En todos los lugares fue bien recibido pero las ayudas no pasaron de ser meramente simbólicas. Sardes fue la primera ciudad donde se produjo la rebelión, extendiéndose a toda la región. La retirada de las ayudas griegas a los sublevados favoreció los intereses de Darío que pronto recuperó el control de la región al derrotar a la flota rebelde (495 a.C.) y arrasar Mileto. La población de la ciudad fue deportada y Aristágoras falleció en Tracia.
contexto
Antes de ponerse en acción, Aristágoras se dirige a las grandes ciudades de Grecia, Esparta y Atenas, en busca de ayuda. Se presentó con un "mapa de la tierra entera", efecto del desarrollo de los estudios jónicos de geografía, herederos de Anaximandro y de Hecateo, para que se convencieran del interés que para ellos podía tener el control de los territorios de Asia. Los espartanos no estuvieron dispuestos a alejarse tanto de sus propios centros de interés. A pesar de que se decía que Esparta poseía la hegemonía entre los griegos, sus intereses quedan circunscritos a la península balcánica e, incluso, según se van definiendo en los años sucesivos, al Peloponeso. En cambio, Atenas y, de modo secundario, Eretria respondieron positivamente. Los de Eretria decidieron enviar cinco naves, seguramente porque sus contactos con las costas del Levante mediterráneo podían comenzar a verse afectados, después de haber permanecido activos desde los siglos oscuros, según puede deducirse de los restos arqueológicos de los asentamientos sirios. La situación ateniense parece más compleja. Las posibilidades de obtener ventajas económicas de los contactos con las zonas controladas por los persas se veían interferidas por los mismos conflictos internos de la ciudad, pues los persas se dedicaban a apoyar a Hipias y la actitud de los Alcmeónidas resultaba ambigua. Para Heródoto, que en general parece adoptar una actitud de defensa de los miembros del genos, fue más fácil para Aristágoras convencer a muchos que a pocos, al demos ateniense que a Cleómenes, en la idea de que la revuelta que se fraguaba era el origen de todos los males para los griegos. Parece que, en su opinión, habría sido mejor no apoyarla, de acuerdo con algunos de los sectores de la clase dominante ateniense.
Personaje Científico
La fama de Aristarco se produce por desarrollar el método que determina la relación entre las distancias entre la Tierra y el Sol y la Tierra y la Luna. Intentó establecer la relación entre el diámetro de la Tierra y el del Sol. Su error estriba en que equivocó el valor utilizado para los cálculos por lo que sus mediciones no son correctas.
obra
Uno de los personajes más carismáticos de Montmartre era Aristide Bruant, cantante y compositor. Antes de llegar a París estuvo trabajando de recadero en Sens para cursar los estudios en el Lycée. En la capital francesa fue ordenanza de un abogado, estuvo empleado en los ferrocarriles y animaba los espectáculos de los cabarets. En 1885 arrendó el local que ocupaba "Le Chat Noir" inaugurando el "Mirliton", famoso por sus actuaciones satíricas basadas en canciones protagonizadas por gente del arrabal con importantes dosis de anarquismo en sus letras. Publicó asimismo una revista llamada "Le Mirliton" en la que aparecían ilustraciones de Lautrec. También actuaba en otros locales de moda como el "Ambassadeurs" siendo su buen amigo Henri el diseñador del cartel para el espectáculo. En 1895 abandonó la farándula y se retiró a Courtenay, localidad que le vio nacer, en compañía de su esposa Mathilde Tarquini d´Or, estrella musical de la "Opéra Comique". La fuerte personalidad de Bruant es siempre la protagonista de todos los retratos realizados, aumentada por su caraterística indumentaria: el amplio sombrero negro y la capa del mismo color junto a una bufanda blanca. Aristide apoya su mano derecha en un poste de la escena, reforzando su pose enérgica. El centro de atención de la litografía es el rostro del cantautor, obtenido gracias a un esmerado dibujo cuyos trazos se aprecian con claridad en la composición.
obra
Esta litografía que contemplamos es el primer estado, sin texto, impreso por Charles Verneau, del cartel que Aristide Bruant encargó a Toulouse-Lautrec para publicidad de la revista "Le Mirliton". La diferencia con la obra definitiva la encontramos en la supresión en un primer momento de las letras que aparecerán en la zona baja, situándose el personaje en una postura idéntica, ataviado con su amplio sombrero, capa, bufanda y bastón, resultando una de las figuras mejor identificadas de Montmartre.
obra
El cabaret "Le Mirliton" era propiedad de Aristide Bruant, una de las personalidades más importantes de Montmartre. Este cantautor actuaba todas las noches en su local y para dar publicidad al show eligió como cartelista a su buen amigo Toulouse-Lautrec. Aristide aparece de espaldas, vistiendo con su clásico traje negro y sombrero de ala ancha, manifestando su rechazo a todo lo establecido debido a su pensamiento anarquista que se extendía a las canciones que interpretaba, protagonizadas por personajes de arrabal, contando historias crueles y tristes pero que causaban mucha admiración entre su público. El empleo de colores planos es una característica común a todas las litografías elaboradas por Henri, tomando como influencia la estampa japonesa.
obra
Aristide Bruant fue uno de los personajes más emblemáticos de Montmartre, especialmente desde su local llamado "Le Mirliton" donde recitaba canciones protagonizadas por personajes desarraigados y con cierto contenido anarquista. Su aspecto era identificado con un amplio sombrero negro y una capa del mismo color, acompañados por una bufanda roja como aquí le contemplamos, sin prescindir nunca del bastón. Este cartel sirve para anunciar la publicación "Le Mirliton" donde se recogían los acontecimientos más importantes del barrio, apareciendo habitualmente ilustraciones de Toulouse-Lautrec. Bruant aparece de perfil, destacando la planitud de los colores, siguiendo a la estampa japonesa, y la sinuosidad de la línea, anticipando el modernismo. Existe un primer estado del cartel.
Personaje Militar Político
Miembro de una rica familia ateniense, llamado el Justo por sus virtudes y su carácter recto y severo, Arístides se opuso tajantemente a la creación de una poderosa flota, tal y como planteaba Temístocles. En nombre de las clases campesinas intentó evitar que Atenas se transformara en una ciudad mercantil y marítima. Esta dualidad provocó enconados enfrentamientos sociales que llevaron a Arístides al ostracismo. Se desterró en Egina y fue llamado por Temístocles para que participara en la batalla de Salamina, desembarcando en el islote de Psytaleia para acabar con las tropas persas que lo defendían. Arístides también intervino en la batalla de Platea, dirigiendo las tropas atenienses que lucharon junto a los espartanos de Pausanias. Finalmente se reintegró en la política ateniense y, haciendo gala de su sobrenombre de "El Justo" fue el encargado de fijar el tributo de cada uno de los miembros de la Liga de Delos.
Personaje Pintor
La fama de Arístides de Tebas la alcanzó con una obra donde retrata a Baco, siendo ésta el primer cuadro que llegaba a Roma procedente de tierras extranjeras.