Busqueda de contenidos

termino
acepcion
Son los cuatro tipos de vegetales que emplea la orden Torá . Simbolizan la fiesta hebrea de Sukkot.
Personaje Arquitecto
Su actividad se registra a mediados del siglo XVIII. Su obra cumbre es la iglesia de Santa María la Redonda en Logroño. En 1742 inicia las torres y otras zonas de la Iglesia, sin embargo fallece seis año después, por lo que Martín de Beratua se convierte en el responsable de la edificación.
lugar
Localidad leonesa situada en el municipio de Villamanín de la Tercia, cercana al puerto de Pajares. En el pasado dispuso de un Hospital de Peregrinos, en el Camino Asturiano hacia Santiago de Compostela. La iglesia de Nuestra Señora de Santa María de Arbás se levantó junto a dicho Hospital durante el reinado de Alfonso IX (1171 - 1230), y su interés radica en ser el eslabón entre el románico asturiano y el leonés. Se trata de un asentamiento de origen medieval, creado con el objetivo de asistir a los peregrinos que viajaban a Compostela.
Personaje Militar Político
Estudió en la Academia Militar de su país, donde luego trabajó como instructor. En 1944 tubo una activa participación en el golpe militar que convocó las primeras elecciones libres celebradas en Guatemala en medio siglo. Integró el gabinete del presidente Juan José Arévalo como ministro de defensa y fue precisamente con el apoyo de Arévalo y de los partidos de izquierda, incluidos los comunistas, como triunfó en las elecciones de 1950, unos comicios que estuvieron mediatizados por el misterioso asesinato de su oponente, Francisco Arana. La política reformista que puso en marcha desde su gobierno le valió la hostilidad de Estados Unidos, que lanzó una virulenta campaña de desprestigio en su contra. Después del golpe que le derrocó en junio de 1954 se exiló en México, donde murió el 27 de enero de 1971.
obra
obra
La elevación de las bóvedas, el vaciado de muros merced a la concentración en puntos muy concretos de la estructura de sus empujes, fruto todo ello de la progresiva experimentación arquitectónica, contribuyó a hacer, desde mediados del siglo XII, importante el papel de la vidriera. Desde los magníficos ejemplares catalogados como estilo 1200 de Saint-Denis, hasta los ejemplares de la Sainte-Chapelle de mediados del siglo XIII, se extiende un camino sembrado de audacias. Cualitativamente todas son excelentes, pero en el caso de las segundas, su calidad va unida al alarde técnico.
obra
<p>Frida Kahlo creó esta obra en 1946 después de someterse a una operación en Nueva York con la esperanza de liberarse de las secuelas de la poliomielitis y un grave accidente de tráfico que sufrió a los dieciséis años, en el que el autobús en que viajava fue arrollado por un tranvía.</p><p>Esta es una de sus obras más destacadas en la que se refleja su lucha personal, entrelazando su agonía con la chispa de esperanza que la mantuvo viva.<br>&nbsp;</p>
obra
El industrial belga Adolphe Stoclet vivía en Viena desde 1904 con su esposa, Suzanne Stevens. Encantado con la producción de los Talleres de Viena (Wiener Werksttäten), encargó la decoración de su villa-palacio de Bruselas a Josef Hoffman y Klimt, siendo esta obra la única muestra de arte total de los Talleres que se conserva. La construcción del palacio duró ocho años y costó una considerable fortuna, desconocida porque Stoclet nunca reveló el coste de su capricho.Klimt se encargó del diseño de la decoración del salón comedor, en cuya mesa pueden sentarse hasta 22 personas. Los mosaicos fueron elaborados finalmente por miembros de los Talleres de Viena. El friso consta de nueve tablas en las que encontramos elementos abstractos, estilizados y figurativos. La inspiración de los diseños debemos buscarla en los mosaicos bizantinos de Ravena -conocidos en un viaje a la ciudad italiana- y en el arte oriental budista e hinduista al que los Stoclet eran muy aficionados y grandes coleccionistas.El motivo central del friso es el Arbol de la Vida, el árbol de la sabiduría, un símbolo de la Edad de Oro en el que se reúnen todos los temas que tenían verdadera importancia para el artista, desde la mujer hasta el amor, tratándose una vez más de su obsesión por la vida y la muerte -representada en este caso por el ave negra- , uno de sus temas favoritos. Pero a diferencia de los otros encargos monumentales realizados por el maestro austriaco, el Friso Stoclet destaca no por el contenido sino por la decoración, siendo considerado por el propio Klimt como "la última fase de mi etapa decorativa". En efecto, líneas sinuosas dominan la composición, olvidando en algunos momentos la forma para acercarse a la abstracción. La expectación y La satisfacción también forman parte de este sensacional friso decorativo.